• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores que producen la fuga de información en las empresas del Ecuador

Barriga Díaz, Ronald Alfredo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Señala el papel de la tecnología actual la cua permite procesar más rápido información y mayor dependencia de ella las personas no le dan el valor monetario respectivo de su datos, cuanto sería capaz de pagar un cliente por recuperar datos privados, cuanto una empresa privada gastaría en su seguridad, el costo de inversión más el costo de recuperación serán uno de los temas a tratar en la presente tesis. Analiza los factores relacionados al beneficio percibido, la compatibilidad y complejidad de adopción, los factores organizacionales, los factores políticos y de infraestructura, la influencia del mercado y la industria y los factores relacionados a la seguridad por parte de las Pymes en el Ecuador. Muestra la metodología empleada, en la cual se explica que el estudio corresponde a una investigación de tipo correlacional y explicativa por cuanto se analiza la relación e interacción entre las variables para explicar los factores que producen la fuga de información por parte de las Pymes. El levantamiento de la información fue a través de encuestas aplicadas al propietario, gerente general, gerente de ventas/marketing o al gerente de sistemas de las pymes por ser personas involucradas en la toma de decisión respecto a la seguridad. Se toma en consideración únicamente a las Pymes de la ciudad de Guayaquil, por ser la ciudad con la mayor concentración de Pymes y debido a que su condición de puerto marítimo la ha convertido en la principal ciudad del Ecuador en cuanto a comercio y desarrollo empresarial. / Tesis
2

Análisis y evaluación de algoritmos de rutas de transporte para optimizar el servicio de mensajería interna en una empresa del sector financiero

Cubas Gonzales, Alexander Armando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza y evalúa algoritmos de rutas de transporte para optimizar el servicio de mensajería interna en una empresa del sector financiero. Para la mensajería interna, la empresa cuenta con un servicio de motorizados contratados con un proveedor externo el cual ha tenido muchos reclamos los últimos meses, debido a que no se está llegando a los tiempos de entrega acordados y por parte de gerencia está presionando en revisar bien el contrato con el proveedor y los niveles de servicio acordados. Para esto, los conceptos de investigación operativa y los algoritmos de rutas de transporte fueron utilizados para dar solución a este problema y definir el proceso interno cumpliendo de manera eficiente los tiempos de entrega. En primer lugar, se definió la población la cual son todas las rutas de los motorizados realizadas entre el 01 de agosto del 2016 hasta el 31 de julio del 2017 (01 año). Como segundo paso, se determinó la muestra a analizar para lo cual se utilizó la fórmula del tamaño de muestra para una proporción poblacional si se conoce la población. Luego se eligió las rutas de manera aleatoria ayudándonos del Microsoft Excel 2016 para determinar las rutas a analizar. Para obtener el detalle de las rutas seguidas por los motorizados, se solicitó al supervisor del área encargada brinde el detalle histórico de los documentos entregados con las direcciones y horas pactadas. Los análisis de los algoritmos se realizan a través de métodos heurísticos y metaheurísticos para el VRP (Vehicle Routing Problem) para el cual se seleccionan tres métodos y según la evaluación se tendrá el que mejor se adapte a la casuística. / Tesis
3

Plan estratégico para la internacionalización de una empresa de servicios digitales

Oyarzún Soric, Claudio Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / ASICOM Mobile Solutions (AMS), empresa de servicios de fidelización de clientes, gestión de eventos, servicios transaccionales multicanal y servicios móviles, ha decidido crecer y expandirse dentro de la región. Para analizar las implicancias de esta expansión se ha desarrollado este trabajo de tesis, el cual tiene el objetivo de plantear una estrategia de expansión, escogiendo los mercados más atractivos dentro de Sudamérica, analizando financieramente la expansión. La metodología del trabajo de tesis incluye un análisis cualitativo y cuantitativo de las características geopolíticas, macroeconómicas y tecnológicas más relevantes para el negocio de AMS. De ese análisis surgen como alternativas de expansión los mercados brasileño, colombiano y peruano. Brasil es escogido en base a su potencial como mercado, con la población y el PIB más grandes de la región, además de poseer un alto nivel de integración tecnológica. Por otro lado, los eventos masivos que se avecinan (Mundial de Fútbol 2014 y Juegos Olímpicos 2016) son oportunidades que ninguna empresa puede dejar pasar. Colombia, por su parte, presenta una economía sólida, con un ambiente muy recomendado para invertir y masa crítica suficiente. Finalmente, Perú posee una de las economías que más crece en la región en los últimos años, y que presenta buenos índices de penetración de internet y telefonía móvil, además de estar alineado con una agenda digital que seguirá desarrollando al sector tecnológico en los años venideros. Se analizan dos escenarios de expansión por mercado, uno que considera la instalación de una operación completa, con altos costos pero con una presencia importante que atraiga más clientes, y por otro lado, un escenario de una pequeña operación comercial que permita coordinar los servicios ofrecidos desde Chile. El análisis financiero para ambos escenarios es positivo con buenos indicadores como EBITDA, VPN y periodo de recuperación de la inversión. Es importante considerar el riesgo del aumento del costo de la mano de obra, ya que un aumento de más del 20% hace que el proyecto de expansión deje de ser económicamente recomendable. Finalmente, se recomienda a la empresa realizar una expansión a través de una operación completa en los países de destino, para mantener un servicio óptimo para el cliente. Este escenario ofrece excelentes indicadores para el inversionista, como por ejemplo un VPN para una operación en tres años de US$432 mil en Brasil, US$153 mil en Colombia y US$140 mil en Perú, además de poder recuperar su inversión al final del segundo año.

Page generated in 0.0833 seconds