• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 4
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 50
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 35
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de actitudes y percepciones de la población de la provincia de Ilo, en relación a las actividades minero metalúrgicas

Lostaunau Ramos, Walter Paúl 19 October 2020 (has links)
Los recientes eventos de conflictividad social que se observan en el país, contradictoriamente tiene su origen en momentos en los que el Perú experimentó sus mejores años de crecimiento económico, principalmente por el impulso de la gran minería. Entre 2004 y 2015, la economía creció, pero también creció el descontento social y los conflictos que amenazan la estabilidad del país y la captación de inversiones que generan empleo y prosperidad. Muchos analistas, profesionales y periodistas, han mencionado como principales factores de estos conflictos los siguientes: Los problemas socio ambientales, los intereses políticos, intereses económicos y manejo inadecuado de la comunicación. Los temas ambientales de antaño, se han superado con mejores regulaciones y leyes, aun así, son el principal caballito de batalla de los activistas anti mineros, pero no dicen o hacen nada contra la minería informal que si tiene una gran cantidad de pasivos ambientales. Asimismo, el tema político, que lleva a varios candidatos y dirigentes a esgrimir la oposición a la minería como su principal estrategia política, en realidad es una estrategia de campaña, pero la mayoría de veces no es una oposición por convicción. En el tema de comunicación, es cierto que no hay buen entendimiento en varios casos, pero no pasa por que no se realicen buenas campañas comunicacionales o no se hagan los esfuerzos necesarios, Incluso el Gobierno y entidades privadas se están esforzando por institucionalizar el diálogo y desarrollar espacios de concertación. El problema tiene otro origen, que veremos más adelante. Y finalmente los asuntos económicos. Pareciera que entre más canon hay, también hay más protestas y descontento social, al extremo que activistas contra el proyecto minero Tía María de Arequipa han llegado a decir: “Canon Si, Mina NO”. Sin embargo, la investigación realizada nos ha permitido identificar otros factores que originan este singular problema de entendimiento y comunicación que existe entre empresas mineras y comunidades aledañas a operaciones y/o proyectos mineros. Si analizamos cada uno de los factores anteriores, vemos que todos nos llevan a un factor poco estudiado: Paradigmas mentales, que hacen muy difícil un diálogo fluido y fructífero. Estamos paradigmas llevan por ejemplo a los dirigentes de Ilo decir: “¿cuánto me das para que te deje seguir operando tu fundición”? Incluso algunos ya han logrado “intelectualizar” estos paradigmas, convertidos en creencias y finalmente ideología. Estos paradigmas, se han alimentado por varios años de percepciones inconscientes, según las cuales la riqueza es algo pre existente y las empresas mineras, como la Southern Peru que opera en Ilo desde 1960, son consideradas apropiadoras de algo que no les pertenece, esta percepción es el origen de la conflictividad social. Antes de 1,950, Ilo tenía una población muy pequeña de no más de 5 mil habitantes que se dedicaban a la pesca. En los años posteriores se inició la construcción de la fundición en paralelo a la mina de Toquepala, lo cual generó la llegada de cientos de trabajadores migrantes del Valle de Tambo, Puno y el centro del país. Hoy, en Ilo viven más de 80 mil personas y la dinámica económica de la ciudad ahora depende de las operaciones minero metalúrgicas, sin embargo, los sectores más conservadores, que se originaron en la migración de los años 50 y 60, mantienen la percepción de que la empresa se lleva la riqueza que les pertenece, sin que pague lo suficiente por ello. No olvidemos que también hemos visto, que el mal uso del canon hace que la población no valore la presencia de la mina o la fundición, responsabilidad que recae en las autoridades. Por ello, planteamos un nuevo modelo de intervención social, centrado en las personas, que inconscientemente reciben mejor los mensajes emocionales antes que los racionales. Este modelo trabaja en varios niveles y promueve el espíritu del emprendimiento para intentar alejar en un mediano y largo plazo el paradigma del “mendigo sentado en una banca de oro”. / Tesis
92

Análisis de los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas implementadas por una empresa privada en la comunidad De Ccochapata, Apurímac

Choquehuanca León, Elizabeth 14 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, realiza un análisis de los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas que fueron implementadas por el sector privado, (empresa de exploración minera) en la comunidad de Ccochapata, distrito de Cotabambas, Apurímac; durante los años 2013 y 2014. El proyecto fue ejecutado por una Empresa de exploración minera, bajo el marco de un convenio realizado entre la comunidad de Ccochapata y la empresa, dentro del cual tras una serie de compromisos asumidos por la empresa a petición de los comuneros/as, se encuentra la implementación de cocinas mejoradas. Habiendo transcurrido aproximadamente 6 años de su implementación no se ha logrado ver la adopción al cambio, ni el empoderamiento de las familias para la sostenibilidad del programa, lo cual ha generado el interés de analizar los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas, en su mayoría están haciendo un mal uso principalmente de la chimenea, debido a la falta de interés y compromiso para conservar la tecnología implementada, actualmente se puede visualizar ambientes de cocina llenos de hollín, producto del humo emanado de las cocinas mejoradas, utensilios ennegrecidos y muchas de las cocinas sufrieron cambios y modificaciones acomodados al gusto de las usuarias, lo que genera que baje la eficacia y eficiencia del funcionamiento de las cocinas mejoradas. Para lo cual se realizó un estudio cualitativo mediante el estudio de caso, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, observación participante, historia de vida, grupos focales y revisión documental, recogiendo información necesaria de diversos actores participantes de manera directa e indirecta en todo el proceso de implementación de las cocinas mejoradas, tanto de las familias beneficiarias, como de las autoridades comunales, también del personal ejecutor del programa y del personal de salud; analizando las percepciones de los diferentes actores y desde diferentes puntos de vista, para así lograr analizar los factores que están limitando el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas. Para ello se plantearon variables que recogieron la información necesaria para responder a la problemática, como: cocinas mejoradas de acuerdo a la realidad social de la zona, acceso a insumos y servicios, contribución a satisfacer la necesidad de la familia; roles y relaciones de género en el hogar, la participación de las autoridades comunales, participación de las familias en el proceso de implementación de las cocinas mejoradas; y la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas. Dentro de los principales hallazgos encontrados tenemos, que las cocinas mejoradas no fueron adecuadas con un enfoque intercultural, por lo tanto, no está de acuerdo a la realidad de la zona, evidenciada en las diversas modificaciones que ha sufrido la cocina mejorada para la comodidad de las mujeres. Con relación al acceso a insumos y servicios, la comunidad cuenta con materiales de la zona como la arcilla, arena, y otros, los cuales no demandan gasto económico alguno, sin embargo, los accesorios como la chimenea, la plancha, el horno, el termorregulador y la compuerta que son de material metálico no se encuentran en la zona y la población no tiene acceso, ni tiene idea en donde conseguirlo para poder reemplazar en caso se deterioren. La cocina mejorada no contribuye a satisfacer la necesidad de la familia debido a la falta del uso y mantenimiento adecuado por parte de las familias, lo cual ha generado que baje la eficacia del funcionamiento de la cocina mejorada y en otros casos, que vean a la cocina como un objeto más dentro del ambiente. Por otro lado, las relaciones y roles de género en el hogar están distribuidos de acuerdo a estereotipos ancestrales, en donde los varones consideran la cocina mejorada como parte de las labores domésticas, del cual se debe encargar la mujer, por ello, la falta de apoyo del varón es muy marcada, principalmente para el mantenimiento de la chimenea el cual para su limpieza requiere ser retirado para luego limpiarlo acción que es considerada por las mujeres de riesgo pues, se debe sacar la chimenea del techo del ambiente de la cocina, las mujeres temen caerse y admiten no tener la fuerza muscular para lograrlo, por su parte los hijos/as siguen un patrón machista siguiendo el ejemplo de los padres y diferenciando las tareas domésticas de las productivas. La participación de las autoridades comunales en el proceso de implementación de las cocinas mejoradas fue escasa al igual como lo fue la participación de las familias debido a la expectativa de asistencialismo el cual está muy arraigado en la zona, debido a que está considerado como zona de extrema pobreza. Y por último, con respecto a la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas, los beneficiarios admiten contar con conocimientos sobre las ventajas de contar con una cocina mejorada y los beneficios que trae para la salud, pero no han internalizado la importancia de esta tecnología en mejorar la calidad de vida por ello no se ha logrado el cambio de actitud. El trabajo de investigación desarrollado además de analizar y explicar los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas realiza recomendaciones para futuros programas que implementen cocinas mejoradas en ámbitos rurales de nuestra sierra del país. Teniendo en cuenta que el interés de la gerencia social es evaluar la gestión de programas y/o proyectos sociales de desarrollo; esta investigación brindará la posibilidad de generar y fundamentar nuevas propuestas de intervención, en este caso referidas a la implementación de programas o proyectos de cocinas mejoradas.
93

Factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas del ámbito de acción de los proyectos ejecutados por el Fondo Social Las Bambas. Estudio de caso de las comunidades Minascucho y Escohorno, Región Apurímac, durante el 2015

Ojeda Ludeña, Jermani, Tairo Quispe, Katherin Patricia 04 September 2019 (has links)
La presente tesis realiza una descripción y explicación de los factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas de Minascucho y Escohorno, ubicadas en las provincias de Cotabambas y Grau del departamento de Apurímac. Ambos proyectos fueron ejecutados por la Asociación Civil Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) con un presupuesto proveniente del Fondo Fideicomiso Social Las Bambas, aportado por la empresa minera Xtrata Copper el 2004, los mismos que presentan similitudes en cuanto a su ejecución y resultados obtenidos. Durante la ejecución de los proyectos (2014 y 2015), la entidad responsable basó su implementación en dos componentes, el de infraestructura y social, en el mismo que según la información recogida tuvo mayor incidencia el primer componente. Por lo que se ha identificado que los factores que impiden el uso adecuado están relacionados a la autogestión y sostenibilidad del servicio implementado. Se ha realizado un estudio de tipo cualitativo mediante el estudio de caso y se recogió información de los diversos actores involucrados en la implementación y gestión del proyecto, en la comunidad y el distrito donde se ejecutaron los proyectos, esto con el objetivo de conocer a detalle los factores que han provocado que actualmente no se utilicen adecuadamente estos servicios y la comunidad no esté en la capacidad de autogestión. Durante la investigación se plantearon variables que permitieron recoger información en relación a los problemas que buscó solucionar el proyecto, al enfoque de desarrollo que tuvo, problemas de salud que atraviesa la población, uso de los servicios de agua y saneamiento por parte de la población, implementación de los servicios de agua y saneamiento acordes a la realidad social, hábitos de la población en el consumo de agua y la disposición de excretas, participación de la población y de otros actores sociales antes, durante y después del proyecto. La presente investigación en Gerencia Social, además de describir y explicar los factores determinantes del uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento, presenta una propuesta de mercadeo social, a fin de contribuir al cambio de actitud en los usuarios del sector rural del departamento de Apurímac desde la intervención cogestionada entre actores de los sectores público, privado y sociedad civil. / This research is a description and explanation of causes those do not allow a good use of water and sanitation services in two Quechua rural communities (Minascucho in Cotabambas province and Escohorno in Grau province) in Apurimac region. Both development projects had done by Las Bambas Social Found Association (FOSBAM) using the economic budget of the Scrow Social Found of Las Bambas (it was given by Xtrata Copper Mining Company in 2004). Both projects have similarities in how they were developed and their results. The execution of them was in 2014 and 2015 and the responsible entity decided to combine two components, social and infrastructure, but the second one was the predominant instead the first one. There had done a qualitative study of case in both communities, getting information of people who received the project, not only in the community, but also in the district where has been implemented the service. This was to know details about factors that caused why people are not using adequately and why they cannot manage by themselves the water and sanitation services. There were used different variables to get appropriate data related to problems that the project wanted to solve. For example, these variables allowed to get data about the project focus, health problems of the people around the area, how they use water and sanitation system, cultural factors related to new services, people habit in water consumption and sanitation, users involvement and other entities before, during and after the project execution. This research in social management not only describes which factors are determiners about adequately use of water and sanitation services, but also give a proposal of social marketing in order to contribute to change people habits and attitudes in rural communities in Apurimac, and for this purpose different entities from public, private sector and civil society should work together / Tesis
94

Gestión Colaborativa: Articulación Institucional para la disminución de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc en Cajamarca, Periodo 2012 – 2014

Abanto Becerra, Selene Marisel, Angulo Alva, Ana Cecilia 25 July 2019 (has links)
La participación y la gestión articulada del Estado, Empresa y Sociedad Civil en los procesos de concertación y toma de decisiones es una estrategia fundamental para la planificación del desarrollo local y por ende para la mejora de las condiciones de vida de la población. En el distrito de Hualgayoc bajo la mirada de contribuir con el cierre de brechas en salud, se implementó el proyecto “Mejoramiento de los indicadores de calidad de vida de la población en riesgo del distrito de Hualgayoc, Cajamarca – MICAVIR”, el cual fue diseñado en respuesta a los altos índices de desnutrición del distrito. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo conocer los factores de articulación institucional, a partir de la experiencia entre Municipalidad Distrital de Hualgayoc (MDH), la Micro Red de Salud (RS) y el proyecto MICAVIR, en favor de la disminución de la desnutrición crónica del distrito, durante el periodo 2012 al 2014. El análisis de la investigación se basó en el proceso de implementación del proyecto, del logro de sus componentes, de la capacidad mostrada por las autoridades y la percepción de los destinatarios, con la finalidad de formular una propuesta de mejora. El marco teórico de la investigación se sustenta en un enfoque de desarrollo sostenible y de multinivel/multifactor; la forma de investigación es un estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo: basado en entrevistas no estructuradas y grupos focales aplicados a las instituciones involucradas; revisión documentaria del diseño, evaluación y resultados finales del proyecto ejecutado; así como estadísticas de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc. Consideramos que la presente investigación contribuye a la búsqueda de soluciones a través de propuestas de mejora bajo un modelo de gestión social colaborativa, que permita superar la poca capacidad interinstitucional mostrada en la presente experiencia público – privada sobre desnutrición infantil, resaltando la importancia de generar conocimiento para futuras experiencias en Hualgayoc y otras zonas de la región. / The participation and articulated management of the State, companies and Civil Society in the processes of consensus-building and decision-making is a fundamental strategy to plan local development, and consequently to improve living conditions of the population. In this context, with the aim of contributing to close health gaps, the project "Improvement of indicators of vulnerable population’s life quality in the Hualgayoc distric-Cajamarca" was designed and implemented in response to the high rates of malnutrition in that district. In the same way, this research work has the object to know the factors of institutional articulation from the experience between the District Municipality of Hualgayoc, the Micro Health Network and the mentioned project to decrease chronic malnutrition in the Hualgayoc district, during the period 2012 to 2014. The analysis of the research was based on the process of project implementation, the achievement of its components, the capacity shown by the authorities, and the perception of the recipients, in order to frame an improvement proposal. The theoretical framework of the research is grounded on a sustainable development approach and multilevel / multifactor. The research procedure is a case study with a qualitative methodological focus established on unstructured interviews and focus groups applied institutions that take part. In addition, documentary review of the design, evaluation and final results of the executed project; as well as statistics of malnutrition in the Hualgayoc district. We take in mind that this research contributes to look for solutions through improvement proposals that are inspired by a collaborative social management model, highlighting the importance of institutional development, and creating knowledge for future experiences in Hualgayoc and other similar areas. / Tesis

Page generated in 0.407 seconds