• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 129
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 40
  • 37
  • 28
  • 24
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Terminales terrestres interprovinciales

Flores Fernández, Luis 13 December 2011 (has links)
Los terminales terrestres interprovinciales son obras de infraestructura utilizadas en la prestación de los servicios de transporte terrestre de pasajeros, su necesaria presencia en las urbes los vincula con el desarrollo urbano de las ciudades. Esta relación genera controversias entre los actores involucrados, donde los operadores privados del servicio de transporte y las autoridades locales, cada quien organizan su propia propuesta de solución al problema del embarque y desembarque de pasajeros dentro del casco urbano de la ciudad. Una de estas propuestas es el esquema técnico legal de otorgamiento en concesión de los terminales terrestres interprovinciales desde los gobiernos locales. Es un modelo único, elaborado con el apoyo de la Agencia de Promoción para la Inversión Privada; el cual ha sido replicado por varios municipios de las ciudades más importantes del país. Para realizar un análisis jurídico inductivo a dicho esquema, hemos elegido al proyecto diseñado para Lima, no obstante, para complementar su estudio haremos referencia a los de otras ciudades. Como modelo representativo, lo que se diga para Lima servirá para los de las demás ciudades. / Tesis
12

Alternativas de financiamiento para la implementación de una sucursal de la empresa Movil Tours S.A. en la ciudad de Lambayeque en el periodo 2014

Tuesta Chicoma, Juan Gabriel, Tuesta Chicoma, Juan Gabriel January 2014 (has links)
La investigación está basada en una metodología de investigación Aplicativa No Experimental y Descriptiva de Proyección, donde el objetivo principal es proponer una alternativa de financiamiento que se adapte al proyecto de implementación de un nuevo terminal para la Empresa de Transportes Móvil Tours en la ciudad de Lambayeque. Dentro de la investigación se busca también evaluar el posicionamiento de la Empresa Móvil Tours sobre los usuarios de la ciudad de Lambayeque mediante un estudio de mercado, para así obtener la viabilidad del Proyecto de Inversión. Por lo que se empleó instrumentos de recolección de datos como la entrevista y las encuestas a una muestra de 100 personas mayores de edad dentro de la ciudad de Lambayeque. Para el cumplimiento de los objetivos específicos trazados, se tuvo que elaborar un presupuesto relacionado a la actividad del servicio de transporte, luego se evaluó las alternativas de financiamiento propuestas por las entidades financieras, así como el autofinanciamiento con capital propio. Para evaluar la viabilidad, se ha utilizado un horizonte de tiempo de 5 años para proyectar el retorno de la inversión, donde se concluye que existen expectativas interesantes para ingresar al mercado de transporte terrestre de pasajeros en la ciudad de Lambayeque. Finalmente se propone una alternativa de financiamiento que adecue a las condiciones del proyecto, utilizando los plazos de pago adecuados y representando un costo financiero ventajoso considerando las tasas especiales a las que se ha logrado acceder, por la condición de buen cliente de Móvil Tours en los bancos. / Tesis
13

Adaptação da Teoria das Restrições à operação de empresas de transporte de cargas fracionadas

Follmann, Neimar January 2009 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção / Made available in DSpace on 2012-10-24T14:59:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 263340.pdf: 1943299 bytes, checksum: eecdfb3f9123ab33d657f8e7d01a9067 (MD5) / A partir de uma pesquisa bibliográfica e da experiência adquirida no setor de Transporte de Cargas Fracionadas (TCF), foi desenvolvida uma modelagem para o gerenciamento da operação destas empresas, baseada na Teoria das Restrições (TOC). O resultado obtido é uma ferramenta que possibilita à organização identificar e gerenciar aquele processo que a esteja restringindo de alcançar um melhor desempenho financeiro. O processo limitador é chamado na TOC de restrição, e é este quem acaba por determinar o ganho das organizações devido à interdependência dos processos de um sistema. Para encontrar e gerenciar este processo é proposta uma modelagem com cinco passos que levam a um sistema gerencial focado no aumento contínuo do ganho. São eles: i) Apurar os indicadores globais para identificar a condição financeira atual da empresa, de acordo com a visão da contabilidade de ganhos; ii) Buscar o entendimento sistêmico da empresa e do negócio; iii) Mapear os tempos disponíveis para fazer a operação; iv) Gerenciar a limitação de capacidade física (restrição) da empresa através da: a) Aplicação dos cinco passos para focalização do gerenciamento dos recursos físicos; e/ou b) Aplicação da ferramenta Tambor-Pulmão-Corda (TPC) para gerenciamento dos tempos, quando estes estiverem causando uma limitação de capacidade física. v) Após um período pré-definido, geração de nova apuração dos indicadores globais, para verificar a evolução e os resultados das decisões anteriores. Na empresa estudada optou-se por identificar apenas a restrição, utilizando as ferramentas propostas. Observou-se um desafio comum a diversas organizações, que é a necessidade de informações mais acuradas para a tomada de decisões. Para superar este obstáculo foi proposta uma análise sistêmica que levasse em consideração as conseqüências geradas pela falta de capacidade, o que possibilitou a identificação da restrição, sem que fosse necessário ter todos os dados precisos. O principal resultado desse modelo é a possibilidade da empresa poder focar no processo que lhe limita o ganho, o que tem reflexos, principalmente, na forma como os investimentos são realizados, evitando saídas de caixa desnecessárias e pouco rentáveis, ao mesmo tempo em que é promovido um melhor aproveitamento dos recursos existentes, aumentando-se a receita. This thesis presents a Theory of Constraints (TOC) based model for the less-than-truckload (LTL) companies# operation management that was developed based on a literature review and through the experience in LTL field. The result is a tool that enables the organization find out e to manage the constrained process, to achieve a better financial performance. The limiting process is called, in TOC, constraint and this is who ultimately determine the throughput of the organizations due to the interdependence of the processes. To find and manage this process is proposed a model with five steps leading to a management system focused on continuous throughput improvement. The five steps are: i) Get the global indicators to identify the company's current financial situation, according to the throughput accounting approach, ii) Understanding the enterprise and business systemically, iii) Mapping the Operation#s available time, iv ) Managing the company#s physical limitation (constraint) through: a) the five focusing steps application to the physical resource management, and/or b) the tool Drum-Buffer-Rope (DBR) application for the time management, when it is causing the constraint. v) Finally, making further investigation of the global indicators to monitor the progress and results of the previous decisions. At the studied company has only been identified the constraint, using the proposed tools. There was identified a challenge that is common to many organizations, which is the need for accurate information for the decisions making process. To overcome this obstacle was proposed a systemic analysis considering the consequences of capacity lack, that allowed the identification of the constraint without using accurate data. The main result of this model is that the company will be capable to focus on the process that is limiting the throughput, which has consequences, especially in how investments are made, avoiding unnecessary and unprofitable cash outflows, while it is promoted better use of existing resources, increasing revenue.
14

Evaluación del proceso de facturación para determinar el impacto en las cuentas por cobrar y la liquidez de la empresa Transportes Pakatnamu SAC, 2017

Fiestas Curo, Brenda Judith January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de evaluar el proceso de facturación de la empresa Transportes Pakatnamu SAC para determinar el impacto que generará en las cuentas por cobrar y la liquidez de la entidad, para ello se ha visto conveniente diseño el proceso de facturación mediante un flujograma, determinar las deficiencias existentes en el proceso, identificar riesgos, y proponer medidas correctivas para un mejor funcionamiento. Este estudio es de tipo descriptiva, con diseño No experimental, bajo el método empírico, para lo cual se utilizó para recoger información las técnicas de observación, revisión de documentos y entrevista, y como instrumentos la guía de observación, análisis documental y entrevista. Como resultado se obtuvo, que el proceso de facturación tiene deficiencias que no son detectadas por el área para mejorarlas y poderlas corregirlas a tiempo, al no contar con manuales ni políticas establecidas; asimismo se determinó que el 36% de las cuentas por cobrar están vencidas, lo cual genera un retraso en el cumplimiento de sus obligaciones. Al evaluar el proceso de facturación se detectaron ciertos riesgos que pueden ser manejados y reducidos de acuerdo al grado de mejorar las labores, funciones y responsabilidad del área implicada, el impacto en las cuentas por cobrar y la liquidez de la empresa es negativo dado que no cuenta con políticas de cobro y crédito generando retraso en sus cobros y desequilibrio en sus obligaciones. Para ello, se recomienda el diseño y aplicación de estas para mejorar la gestión de los recursos. / Tesis
15

El work engagement y la intención de rotación de los colaboradores de la empresa de Transportes N&V SAC

Ayala Fernández, Vania Lizbeth January 2018 (has links)
La investigación presenta un estudio que analizó el work engagemet y su influencia sobre la intención de rotación de los colaboradores de la empresa de Transporte N&V SAC, se tomó una muestra de 50 colaboradores que respondieron a un cuestionario diseñado, adaptado y elaborado para medir las dimensiones en estudio; el tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel correlacional. El objetivo es determinar la influencia del work engagement sobre la intención de rotación de los colaboradores de la empresa de Transportes N&V SAC. Para eso se realizaron las pruebas estadísticas correspondientes y se mostraron los resultados de forma descriptiva, correlacional y de causalidad. Los resultados indicaron que la dimensión Absorción, así como Vigor influyen en la intención de rotación mientras que la dimensión Dedicación no. Se concluye que la empresa debe trabajar en aspectos más psicológicos con los colaboradores con la intención de encontrar aspectos internos que permitan relacionarlos mejor al trabajo. Estos resultados invitan a una revisión profunda del modelo conceptual estudiado que puede ser aplicado para otro tipo de organizaciones que padezcan problemas similares encontrados en el presente estudio. / Tesis
16

Evaluación de la calidad de servicio de una empresa de transporte de carga y encomiendas en la ciudad de Chiclayo 2017

Revilla Miranda, Diana Regina January 2018 (has links)
La competencia de hoy en día entre las empresas hace que estas busquen diferenciarse por la calidad de servicio que brindan a cada uno de sus clientes. En las empresas de transporte de carga y encomiendas esto funciona igual pues en el Perú existen diferentes organizaciones que brindan este servicio. Es por ello que con la adaptación del modelo SERVQUAL surgió el objetivo general de esta investigación, definir si la empresa de transporte de carga y encomiendas Transcar Lambayeque SAC brinda un servicio de calidad a sus clientes. La metodología que se utilizó en esta investigación es de un enfoque cuantitativo. El estudio se realizó a los 130 clientes que hasta ese momento tenía Transcar Lambayeque SAC y se llegó a la conclusión que la empresa de transporte de carga y encomiendas no brinda un servicio de calidad a sus clientes ya que el servicio que brinda no logra superar las expectativas de sus clientes pues los empleados no indican la fecha de salida y llegada de los envíos. Y además la empresa no proporciona tarjetas o folletos de información a sus clientes. A pesar de ello la empresa demuestra excelencia en que los empleados de la organización siempre están dispuestos a atenderlos y solucionar sus dudas sobre el servicio que oferta. Y que el comportamiento de los empleados les inspira seguridad y confianza. / Tesis
17

Plan de negocio de una empresa proveedora de alimentos para las empresas privadas de transporte en la ciudad de Chiclayo año 2018

Diaz Quevedo, Ckhisthian January 2018 (has links)
El proyecto de investigación tiene como propósito elaborar un Plan de Negocio de una empresa proveedora de alimentos para las empresas privadas de transporte en la ciudad de Chiclayo, donde la empresas del rubro buscan atender las necesidades de sus clientes, y muchas no logran superar las expectativas del cliente de hoy, ya que muchos de ellos buscan actualmente la calidad en producto o servicio; formulándose la problemática de identificar si el modelo de Weinberger permitirá ver la viabilidad del plan de negocio propuesto. Donde, empleó una entrevista dirigida a 14 representantes de las principales empresas de transportes y una encuesta aplicada a 384 los clientes consumidores finales de los productos ofertantes; teniendo un enfoque de investigación según Hernández (2014) es mixta y un diseño no experimental-transversal. Así mismo, se obtuvo que según Kotler (2002) en el gráfico Nº28 se manifiesta que el 70% de las empresas indican la importancia del servicio; es por ello se reemplaza en la fórmula que se planteó en el gráfico Nº27, así mismo se identificó tener que de la demanda disponible donde el 40% están total insatisfechas, demanda potencial 28% identifican la ausencia de calidad en el servicio brindado, demanda objetiva el 65% tienen intención de adquirir el servicio. Concluyendo, tener una viabilidad financiera aceptable donde se obtuvo un TIRE del 46% y TIRF DEL 139%; así mismo, un VANE de S/ 28,757.87 Y VANF s/39,075.21 y un costos beneficios de 1,05 empleando un cok del 10% por ser una empresa nueva en el mercado, determinando ser viable para la puesta en marcha. / Tesis
18

Diseño de un sistema de costos estándar para la ruta Chiclayo-Lima-Chiclayo aplicados a Transportes Pakatnamu SAC para mejorar su rentabilidad, ciudad de Chiclayo, período 2017

Fiestas Curo de Gonzáles, Sonia Esther January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación responde a la necesidad de diseñar un sistema de costos estándar para la ruta de Chiclayo-Lima-Chiclayo de Transportes Pakatnamu S.A.C. para mejorar su rentabilidad, para ello se ha determinado un diagnóstico de la forma de costeo que la empresa realiza, se identificó y cuantifico sus costos del servicio ya sean fijos y variables, elaborando al final el diseño de lo real. Se trabajó bajo el enfoque mixto se emplean las aproximaciones cuantitativa y cualitativa, de tipo aplicada con una solución de un sistema de costos estándar para la entidad, bajo el de investigación descriptivo, no experimental / transversal, porque no se pueden manipular las variables, los datos a reunir se obtuvieron del personal y documentación de la empresa, posteriormente se realizó el análisis de las mismas. Las técnicas que fueron utilizadas son: la técnica de observación y entrevista. Como resultado final los costos variables y costos fijos del servicio de transporte ascienden a 57.97% y 42.03 % respectivamente. Se puedo observar que los costos variables que tienen mayor incidencia son el combustible y los viáticos. Y en costos fijos el sueldo del conductor y auxiliar tiene mayor proporción en un 15.72 % del total de los costos fijos. Y por ruta de viaje de ida y vuelta S/5,080.67 con un ingreso de viaje de S/5,500.00 Se obtiene una utilidad de s/419.33 por viaje, generando una rentabilidad del 8%. / Tesis
19

Propuesta de implementación de gestión por procesos en el traslado de aves

García Ciurlizza, Silvia Noemí 19 March 2013 (has links)
Tesis
20

Diseño de un sistema de información gerencial y su contribución en el proceso contable de la empresa de Transportes Bagua Grande S.R.L.

Baca Tello, Victor Farley January 2017 (has links)
El informe que se presenta a continuación abarca la propuesto de un modelo de sistema de información gerencial, el cual pretende además de una posible automatización de procesos, establecer y definir la estructura de la organización, en función a las necesidades futuras y la permanencia en el tiempo de este negocio. Mediante el desarrollo de la investigación se da a conocer las principales deficiencias estructurales que presentan las empresas de transporte de carga, en su mayoría debido a su poca planificación al implementarlas. Además se presentan una serie de acciones a tomar para corregir dichas deficiencias y una forma de realizar los cambios pertinentes sin afectar el objetivo principal del negocio. El sistema de información, desde un enfoque sistémico, es todo aquel conjunto de recursos organizados e interrelacionados dinámicamente que permiten el procesamiento de unos de sus recursos, para que sus usuarios puedan tomar decisiones y ejecutar sus funciones para el cumplimiento de los objetivos empresariales; como un punto de partida se propone la hipótesis de que el diseño de un sistema de información contribuya al proceso contable de la empresa, tal es el caso que el sistema de información debe fundamentar las decisiones económicas de la empresa como ente independiente y de cada una de sus áreas, encaminadas a maximizar la riqueza y rentabilidad de la empresa. Recogida la información de la empresa, podemos concluir que no posee un sistema de información gerencial que se relacione con el proceso contable y que proporcione un conocimiento o información de salida de mayor valor, en términos de utilidad, por lo que presenta muchas deficiencias. Estas tareas o funciones administrativas son rutinarias, repetitivas, involucran pérdida de tiempo y dinero, lo cual afecta el proceso contable y administrativo de la empresa. / Tesis

Page generated in 0.0924 seconds