• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 129
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 40
  • 37
  • 28
  • 24
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propuesta de gestión de mantenimiento para una flota de transporte terrestre

Díaz Cavero, Thaejannet Jeanneth Sennth 11 January 2016 (has links)
En la actualidad, las empresas, sin importar el rubro donde estén, buscan incrementar sus utilidades a partir del aumento de sus ventas o disminución y control de sus costos y gastos. Por ello, están en un periodo constante de mejora continua mediante herramientas de calidad, estandarizando procesos e implementando indicadores en sus procesos críticos. Mayormente estos esfuerzos están enfocados en las áreas core del negocio como las áreas de operaciones, comerciales, entre otras. Sin embargo, existen nuevos enfoques que buscan optimizar las áreas de soporte como contabilidad, recursos humanos, mantenimiento, entre otros. En esta propuesta de mejora se plantea reducir los costos de una empresa de logística optimizando el uso de recursos de terceros a través del aumento en la disponibilidad de las maquinarias pertenecientes a la organización. En consecuencia, se planificarán los mantenimientos preventivos a realizar a las maquinarias con el objetivo de reducir las horas de mantenimiento correctivo. Para ello, se definirán los responsables de las actividades dentro del área, los procedimientos a realizar de mantenimiento preventivo y correctivo al igual que los indicadores de trabajo a gestionar. Por último se evaluará el impacto económico que tendrá en la empresa en un tiempo de 3 años. / Tesis
32

Clima organizacional en los colaboradores de una empresa de transporte de pasajeros - Chiclayo 2017

Nuñez Perez, Karl Hammer January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación fue realizada en la empresa de transporte Turismo Ilucan S.A.C teniendo como unidad de análisis a los colaboradores, que manifestaban sentirse indiferentes con el clima organizacional de la empresa porque sus opiniones no eran tomadas en cuenta en la empresa, poca presencia de capacitaciones, el sueldo no tenía relación con las actividades que realizaban, la comunicación era factible por días y que la empresa no toma importancia por su desarrollo de habilidades. Como objetivo general se tuvo Elaborar una Propuesta de Mejora del Clima Organizacional de los Colaboradores de una Empresa de Transportes de pasajeros – Chiclayo 2017, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos el instrumento de la encuesta “SPC – CL”, de la Ps. Sonia Palma que consta de 50 ítems agrupados en 5 dimensiones siendo estos: autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. El análisis de los resultados se realizó en base a 3 categorías de Nivel (bajo, medio y alto) que sirvieron para ubicar y analizar el nivel de cada dimensión y así poder tener referencia del clima organizacional de los colaboradores de la empresa de Transporte Turismo Ilucan S.A.C. De esta investigación se concluyó que las dimensiones se encuentran en nivel medio por ende el clima organizacional se ubica en la misma. Al encontrarse el nivel del clima organizacional en el nivel medio se optó por elaborar una propuesta de mejora. / Tesis
33

O Ensino a distância

Motta, Gilberto Pinto da January 1999 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico / Made available in DSpace on 2012-10-18T23:28:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 178867.pdf: 265034 bytes, checksum: 8c77ec4ba2dbd33251a23fd814843cd0 (MD5) / O ensino flexível e à distãncia firma-se como facilitador da difusão de conhecimento antes centralizado em poucos locais. Num país de dimensões continentais como o Brasil, o uso do Ensino à Distância (EaD), em especial, para projetos tele-educativos, torna-se decisivo no desafio do desenvolvimento de uma sociedade sustentada.Mídia e Conhecimento,
34

Propuesta de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM), para mejorar la productividad de la Empresa Ersa Transportes y Servicios S.R.L.

Mejia Cueva, Ricardo January 2017 (has links)
En los últimos años, el área de mantenimiento ha sufrido grandes cambios, empezando desde un mantenimiento correctivo, hasta la implantación de un mantenimiento preventivo que está destinado a conservar los equipos, garantizando su disponibilidad. Según Valdés (2009) una empresa está constituida por diversos componentes y/o equipos mediante el cual se pueden producir, con el paso del tiempo estos componentes van sufriendo una serie de degradaciones algunas causadas por el hombre y otras por el mismo ambiente, afectando a la disponibilidad de los equipos, ante este problema los planes de mantenimiento preventivos se han transformado en un elemento clave para mejorar la disponibilidad, trayendo consigo grandes ventajas a las empresas que decidan adoptar un plan de mantenimiento. Este trabajo de investigación se centra en la empresa Ersa Transportes y Servicios S.R.L., que se dedica a la producción de alcohol etílico rectificado de 96° GL y alcohol industrial a partir de la melaza, que es un subproducto de la fabricación de azúcar. La empresa aplica un mantenimiento correctivo a sus equipos, es decir espera que se produzca la falla para recién actuar, generando paradas improvistas de producción que ascienden a 98 paradas un aproximado de 199 horas, en un periodo de 10 meses, trayendo como consecuencia pérdidas económicas valorizadas en S/ 79 600, si a esto lo añadimos mano de obra tercera y repuestos las pérdidas ascienden a S/ 100 974. Por lo tanto, el presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal proponer un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad RCM, para mejorar la productividad de la empresa Ersa Transportes y Servicios S.R.L. este plan de mantenimiento se realizó mediante la metodología RCM. Esta metodología permite identificar las necesidades reales de mantenimiento de los activos, asegurando que el activo físico continúe realizando su función para el cual fue diseñado. Para ello se hizo uso de un análisis AMEF (Análisis de Modo y Efecto Falla) para encontrar todas las formas o modos en los que pueden fallar un activo dentro del proceso. También se realizó una hoja de decisión RCM para seleccionar de forma óptima las actividades de mantenimiento, dando como resultado la elaboración del plan de mantenimiento. Mediante la aplicación del plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad RCM, se mejoró la disponibilidad en un 16% y aumentó la productividad en un 7%. Además se tendrá un ahorro de S/ 27 387,46 al año. / Tesis
35

Um estudo sobre o efeito das variações das tarifas de ônibus nos indicadores econômico-financeiros das empresas de transporte coletivo urbano do município de São Paulo no período de 2003 a 2012

RODRIGUES, Rafael Becker Ferreira 31 March 2015 (has links)
Submitted by Isaac Francisco de Souza Dias (isaac.souzadias@ufpe.br) on 2016-06-13T18:34:32Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação versão final - Rafael Becker.pdf: 1657772 bytes, checksum: fc41606cfa3fd49e99416b881a81e44e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-13T18:34:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação versão final - Rafael Becker.pdf: 1657772 bytes, checksum: fc41606cfa3fd49e99416b881a81e44e (MD5) Previous issue date: 2015-03-31 / Este trabalho busca analisar quais os efeitos nos indicadores financeiros das empresas de transporte do Município de São Paulo ocasionados pelas alterações nas tarifas. A relevância do presente estudo reside na maior compreensão acerca das possíveis relações entre as tarifas cobradas pelas passagens de ônibus, fonte de ingressos monetários das empresas concessionárias e, a medição de desempenho dessas. Visto que não há um arcabouço teórico, discutido amplamente na literatura sobre essas relações nesse setor. A realização deste trabalho visa contribuir para futuras análises sobre os desempenhos econômico e financeiro auferidos pelo setor e suas relações causais. Com o intuito de evidenciar relações causais ocorridas entre o valor das passagens de ônibus e alguns indicadores contábeis, foram realizadas regressões lineares com o uso da técnica de dados em painel. Cada painel teve como variável dependente um dos indicadores contábeis selecionados neste estudo. Como variáveis independentes, foram adotados os índices de inflação obtidos pelo Índice Nacional de Preço ao Consumidor Amplo (IPCA), os valores deflacionados das tarifas, a variação do PIB brasileiro e a variação na renda per capta brasileira. Em cada um dos painéis, foram realizados os testes de Hausman, Breusch-Pagan e o estimador de efeitos fixos. As variáveis mencionadas tiveram seus valores deflacionados ao mês de janeiro de 2003 dado que a análise econométrica adotada exige que a série seja estacionária. No total, foram coletadas 234 observações de 29 empresas. Foi possível concluir que as empresas possuem capacidade operacional favorável para a prestação do serviço, mas há gestão insuficiente dos recursos operacionais, conclui-se também, a partir dos resultados das regressões que, as variações nas tarifas e nos demais indicadores macro econômicos, ao longo dos anos gera impacto significante na maioria dos indicadores. / This investigation sought analyze the effects on financial indicators of public transportation companies from São Paulo (BR) occurred by tariff variation. The relevance of this study is the better understanding about possible interplay between fare charged on bus tickets, origins of concessionary companies’ monetary inputs and performance measurement. There is no theoretical framework discussed largely on literature about this relation in mass transportation sector. This investigation attempts to contribute for future researches about economic e financial performances earned by the sector and implications. By intending clarify causal relations between bus ticket value and some financial indicators, we undertaken a series of linear regression using panel data technique. Each panel has a financial indicator as a dependent variable. As independent variables we adopt the inflation obtained by a Brazilian index to inflation (IPCA - national Broad Consumer Price Index) the deflated values of tariffs, the variation of the Brazilian GDP and the change in Brazilian per capita income. In each panel, we undertaken the Hausman and Breusch-Pagan tests and were performed fixed effects estimator. The variables mentioned the amounts were deflated to January 2003 as the econometric analysis adopted requires that the series is stationary. Totally, we collect 234 observation from 29 companies. As conclusion, we show that indicators are very heterogeneous with respect to their values. It is still possible to conclude that the variations do not cause significant variations in financial economic indicators, except in the operating margin, as well as defined macro economic variables do not exert influence on these indicatorsWe found that the companies have favorable operational capability to deliver the service, however there is a insufficient management of operational resources. By results of regressions, was identified that changes in rates and other macro economic indicators along the years generates significant impact on most indicators.
36

Plan de internacionalización de una empresa de servicios de logística de transporte de carga y pasajeros a Colombia y Perú

Robinson Robinson, María del Carmen January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo presenta un plan de internacionalización a los países de Colombia y Perú de una empresa chilena que cuenta con más de 10 años de experiencia a nivel nacional, desarrollando soluciones tecnológicas para la gestión de flotas de carga y transporte privado de pasajeros. A través de su software para la gestión de rutas, esta empresa pretende ingresar a estos mercados, utilizando como estrategia entregar un producto personalizado a cada cliente, ofreciendo además un servicio de configuración flexible y soporte permanente. Respecto a la demanda de este tipo de herramientas en los mercados colombiano y peruano, no existe mucha información disponible, debido principalmente a lo pequeño y específico que es este rubro, pero si se analiza el crecimiento de los mercados objetivos a los que apunta la empresa para ofrecer su producto y dar solución (alimentos, cementeras, transporte de privado de personal, etc.) es posible hacerse una idea general de la demanda futura. En ambos países se proyecta un crecimiento estable de estos sectores económicos dado por el crecimiento, inversiones y mirada estratégica de estos países puestos en la tecnología, siempre siendo una amenaza el grado de corrupción, la variabilidad política y económica dada por la influencia de potencias internacionales que podrían afectar sus mercados. Respecto de la oferta de empresas que provean este tipo de productos y servicios a nivel local, tanto en Colombia como en Perú no existe un número importante de proveedores, siendo la mayoría de ellos enfocados a dar soluciones logísticas a nivel de importación o exportación de productos, pero no de distribución interna de éstos. Por otro lado, del diagnóstico realizado a la empresa, se observa que se encuentra en una situación óptima con suficiente preparación para afrontar la expansión de sus actividades, además de contar con una situación financiera positiva que incluso podría ser la adecuada para adquirir deuda para financiar inversión si es necesario, concluyendo que la mejor estrategia de internacionalización es a través de la apertura de una sucursal comercial, ya que mantendría el control sobre su marca, estrategia y forma de trabajo. Respecto del análisis financiero, el proyecto resulta rentable en ambos países, con VAN positivos y TIR mayor a la tasa de descuento. Del análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es más sensible en la apertura de oficina en Colombia que en Perú, siendo la variación de los ingresos operacionales y costos de venta las principales variables para dar enfoque en gestión y asegurar la rentabilidad del proyecto. Finalmente, se concluye que la internacionalización de esta empresa a los mercados de Colombia y Perú resultan opciones reales con potencial beneficio económico, siendo la recomendación ingresar primero a Colombia ya que cuentan con contactos que le permitirían disminuir el riesgo y adquirir experiencia para posteriormente ingresar a otros mercados, como el de Perú.
37

Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad para incrementar la rentabilidad en la Empresa de Transporte Sayvan E.I.R.L.

Campos Vera, Illarec Anabeli January 2018 (has links)
Hoy en día la gestión del mantenimiento ha evolucionado, es así que la búsqueda de nuevas formas de trabajo ha hecho que la empresa vea al mantenimiento como una inversión, y no como un gasto, debido a la importancia que tienen los procesos de mantenimiento dentro de la ejecución de las actividades de una empresa. La empresa SAYVAN E.I.R.L. con 5 años dedicada al transporte de carga de materiales de construcción en el departamento de Lambayeque, cuenta con un plan de mantenimiento preventivo el cual no permite prever las fallas, ni contar con los repuestos de manera adecuada, solo se centran en solucionar las fallas luego que estas han ocurrido, esto implica baja disponibilidad de los activos y altos costos de reparación, lo cual afecta la utilidad de la empresa. El presente trabajo de investigación propone un nuevo plan de mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad para incrementar la rentabilidad en La Empresa de Transportes SAYVAN E.I.R.L. En primer lugar se realizó el diagnóstico de la situación actual del mantenimiento que se le aplica a la flota de volquetes, donde se evaluó el nivel de ventas de la empresa el cual ha ido decreciendo en los últimos años. Con la ayuda los indicadores de mantenimiento se identificaron que los volquetes; de acuerdo al tiempo promedio entre fallas y el tiempo promedio de reparación, que presentan una baja disponibilidad los volquetes v1 con 24% con, v3 con 29%, v5 con 35%, v6 con 42% y con alta disponibilidad los volquetes v2 con 43%, v4 71% y v7 con 47% y el costo del mantenimiento correctivo es de S/ 197020,88. Luego se desarrolló el plan de mantenimiento preventivo enfocado en la confiabilidad de RCM, utilizando herramientas como el análisis de criticidad de factor crítico para determinar los sistemas del volquete más críticos y analizando los modos y efectos de falla de cada sistema y actividades de Mantenimiento establecidas que mitigan los defectos que surgieron como el más concurrente. Este plan fue desarrollado con períodos de seguimiento en horas. Finalmente se analizó el costo / beneficio del proyecto, el costo de implementación del plan de mantenimiento preventivo es S/144 397, 4 y el beneficio para la compañía es S / 52 623, 48, permitiendo incrementar la rentabilidad de la empresa a 36.4%.
38

Diseño de la base documental de un sistema de gestión de calidad, según la norma ISO 9001:2000 para Amerandes Transportes Logísticos S.A.C.

Indacochea Garcés, Alejandro José 19 March 2013 (has links)
Al inicio de la revolución industrial, la demanda era mayor que la oferta, conforme avanzó el tiempo la demanda aumentó. De esta manera, aparece el concepto de competencia, ya que las organizaciones empiezan a competir entre ellas para captar y mantener a más clientes. Para poder competir, las organizaciones deben diferenciarse unas de otras, para lo cual desarrollan ventajas competitivas. La calidad fue la primera de estas ventajas competitivas. Las industrias empezaron a “producir calidad” con lo que reducían sus costos y aumentaban sus ventas. Con el pasar de los años el concepto de calidad evolucionó y aparecieron los sistemas de gestión de calidad, los cuales les permitían a las industrias asegurar la calidad de los productos. Debido al éxito obtenido el alcance de los sistemas de gestión de calidad se amplió para incluir a las organizaciones de servicios, con lo cual la aplicación de los mismos pasó a depender de la complejidad de los procesos de la organización. La organización mundial de estandarización ISO, desarrolló una certificación para los sistemas de gestión de calidad (ISO 9001), la cual tuvo gran aceptación entre las organizaciones, ya que obtener está certificación significaba obtener una ventaja competitiva. En muchos casos, algunas empresas buscaban obtener la certificación por un tema comercial, en lugar de considerarlo por los beneficios de implementar un Sistema de Gestión de Calidad. / Tesis
39

Estudio predictivo de costos e ingresos de las operadoras de transporte público urbano de la ciudad de Riobamba mediante la aplicación del sistema de caja común

Aguilar Poaquiza, Juan Bladimir January 2017 (has links)
Realiza un estudio de las operadoras del sistema de transporte público urbano de la ciudad de Riobamba, Ecuador, sobre la base de dos variables, la variable dependiente el estudio predictivo de costos e ingresos con tres dimensiones: costos, ingresos y rentabilidad y la variable independiente, sistema de caja común que es el modelo que ha sido seleccionado para determinar la incidencia. Es una investigación descriptiva, exploratoria y correlacional. Recolecta los datos mediante la encuesta y observación directa en un único momento para posteriormente proceder a la validación y confiabilidad. Evidencia que la incidencia del sistema de caja común en los costos e ingresos de las operadoras de transporte público urbano de la ciudad de Riobamba, es positiva ya que se observa un incremento de la rentabilidad económica y financiera de los propietarios de las unidades de transporte en un 5,36% y 17,89, respectivamente; lo que en conjunto representa una mejora de la rentabilidad de las operadoras. / Tesis
40

Adaptação estratégica nas empresas transportadoras de valores

Mendes, Aderrone Vieira January 2002 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-20T09:06:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 193014.pdf: 1096563 bytes, checksum: 8387355f347c321d0d241ae39f2c4797 (MD5) / .A pesquisa aborda a adaptação estratégica ocorrida na indústria do transporte de valores na cidade de Goiânia-Goiás. O assunto é relevante, uma vez que é o setor responsável pela distribuição do meio circulante, isto é, todo numerário que chega à população passa por uma transportadora de valores.Possui como objetivo geral verificar como ocorreu a adaptação estratégica organizacional, conforme local especificado no período de 1990 a 2000, contribuindo para a redução da lacuna existente quanto a trabalhos científicos no setor. Para tornar possível a obtenção deste objetivo definem-se outros chamados específicos, a saber: descrever o ambiente econômico mundial, brasileiro e goiano; descrever ambiente específico das transportadoras, onde são apresentadas as várias evoluções no setor; pesquisar como cada empresa se posicionou frente às mudanças ambientais; investigar se há relação entre mudança do ambiente e adaptação estratégica organizacional; verificar se houve diferenciação entre a postura da líder de mercado e as demais; verificar quais eram as empresas componentes da indústria de transporte de valores dentro do período estudado; pesquisar sobre a existência de alterações no foco dos negócios das empresas; verificar se as empresas conseguiram efetuar escolhas, quando das mudanças; investigar o processo competitivo da indústria quanto a novos entrantes. Em sua forma metodológica, trata-se de um estudo qualitativo, com a apresentação dos resultados por meio de um estudo de multi-caso. Quanto à forma de coleta de dados da pesquisa utiliza-se a documental histórica e a pesquisa de campo aplicando-se o método da direct research (Mintzberg e McHugh, 1985). No desenvolvimento da pesquisa apresentam-se as inter-relações das empresas participantes do mercado. O período da pesquisa subdivide-se em três outros, chamados estratégicos.

Page generated in 0.0988 seconds