Spelling suggestions: "subject:"represantaciones"" "subject:"renovaciones""
11 |
Vínculos entre la cultura innovadora y el proceso de innovación en una organización: estudio de caso único en una empresa de servicios educativos de LimaCubas Cortegana, Marjorie Danissa del Pilar, Melgarejo Villacorta, Kelly Fabiola, Saavedra Alarcón, Diana Alexandra 18 June 2018 (has links)
La innovación tiene gran relevancia en las organizaciones debido a que afecta
positivamente su competitividad. Asimismo, a través de diferentes estudios se ha demostrado
que existen ciertos factores que interactúan con el proceso de innovación, dentro de los cuales se
destaca la cultura.
En ese sentido, la presente tesis toma ventaja de una oportunidad de investigación al
encontrar a la empresa ABC, en donde convergen los temas de proceso de innovación y cultura
innovadora. Así, tiene por objetivo describir los vínculos entre el proceso de innovación y la
cultura innovadora en la empresa ABC.
Para lograrlo, primero se describen, caracterizan e identifican los puntos clave del
proceso de innovación del área encargada del mismo, Desarrollo de Negocios. Así, se utiliza un
instrumento de elaboración propia basado en la teoría propuesta por Kurt Gaubinger, Michael
Scott y Thomas Werani, que toma a la cultura como eje estratégico. Luego, también se
describen e identifican los puntos clave de la cultura innovadora, utilizando el modelo e
instrumento propuesto por los autores españoles Ana Muñoz-van den Eynde, Maria Cornejo-
Cañamares, Irene Diaz y Emilio Muñoz.
Uno de los principales hallazgos indica que, muy contrario a lo que se percibió en
entrevistas exploratorias con la empresa, esta cuenta con un proceso de innovación de corte
tradicional. En él la divergencia no obedece la dinámica innovadora que se espera de las
empresas actuales. Esto último tiene relación con el hecho de que la compañía realmente no
cuenta con una cultura que implemente todos los valores de innovación de manera homogénea a
nivel organizacional, lo cual finalmente afecta el proceso de innovación de la empresa,
disminuyendo el grado de disrupción del mismo.
A pesar de lo anterior, la empresa ABC obtiene un alto nivel de rentabilidad de sus
nuevos productos lanzados al mercado hace varios años. Sin embargo, esto no parece ser
sostenible en el tiempo, ya que la ausencia del apoyo de las demás áreas en el proceso no
permite la optimización de los recursos organizacionales y, por ende, podrían conseguirse
mejores resultados. / Tesis
|
12 |
Caracterización de los elementos clave del crecimiento en las startups: estudio de casos múltiples de startups limeñas ganadoras del concurso startup perúMontoro Sánchez Alicia Alejandra, Jara Isa María Teresa, Rivera Vega Daniela Virginia January 2018 (has links)
En la presente investigación se estudia un fenómeno de reciente creación en el contexto peruano, las startups. De manera sencilla, estas son entendidas como un modelo de empresas innovadoras. Sobre este tema, se quiere reflejar la forma en la que estas organizaciones pueden crecer gracias a los elementos clave que estas poseen y gestionan.
La aproximación de la investigación se realiza tomando como casos de estudio a siete startups peruanas ganadoras de la segunda o tercera generación del concurso StartUp Perú impulsado por el Ministerio de Producción. De esta manera, se identifican los elementos clave de crecimiento en empresas tradicionales para luego analizar la situación actual en la que se encuentran las startups estudiadas y el mercado en donde se desarrollan, con esta información se logra comprender los elementos clave en las startups estudiadas.
Sobre esto, se obtuvo que algunos elementos clave de crecimiento encontrados en empresas convencionales podrían ser encontrados en las startups, mientras que otros no eran aplicables a las mismas puesto que, estas últimas, tienen características particulares. Finalmente, para entender cada nivel de crecimiento, se ubica a las startups estudiadas en el esquema teórico elaborado.
Para analizar la información recolectada en el trabajo de campo se utiliza el software ATLAS.ti, el cual permite ordenar y sistematizar la información obtenida durante las entrevistas. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio. Se espera que se realicen nuevas investigaciones con enfoques complementarios a partir de los resultados obtenidos. / Tesis
|
13 |
Estudio de los factores relacionados en la toma de decisiones para la adopción de nuevas tecnologías en una empresa de telecomunicacionesInga Mendoza, Jesus Alberto 04 July 2018 (has links)
Siempre existe temor al momento de adoptar nuevas tecnologías, ya sea por motivos
económicos, técnicos o de estrategia. Estos son reflejados en muchos cuestionamientos
al momento de querer renovar equipos, maquinaria, sistemas, software, por
equipamiento nuevo.
El objetivo de este estudio fue recopilar los factores relacionados con la toma de
decisiones para adoptar nuevas tecnologías siendo para este caso específico el rubro
de telecomunicaciones.
Para lograr este fin se analizó metodologías empleadas por las tecnologías de la
información tales como los modelos TRA, TOE y TAM los cuales arrojan resultados
que ayudan en la toma de decisiones al momento de querer adoptar una nueva
tecnología en el rubro de telecomunicaciones.
En este caso la investigación se centró en el papel que tiene el TRIAL o también
llamado prueba del producto en la adopción tecnológica ya que afecta a dos factores
muy importantes para su realización tales como la utilidad percibida y facilidad de uso
observados en el modelo TAM.
El estudio se llevó a cabo con personal técnico y profesional del grupo Delta Telecom
encargados de los procesos de homologación de terminales a nivel Hispanoamérica.
Se separaron dos grupos a los cuales se les entregó una encuesta Técnico – satisfactoria
con las variables planteadas a las que se les dio respuesta utilizando una escala Likert
de 5 puntos la cual mostró el grado de satisfacción de los encuestados. Con la
información obtenida se generó una base de datos utilizando el software SPSS con el
fin de realizar un análisis cuantitativo de las variables, correlacionarlas y validar las
hipótesis propuestas.
Finalmente los resultados obtenidos en el presente estudio apoyan el uso de TAM
como modelo base para la elaboración de herramientas que influencien la adopción
tecnológica, utilizando como principal herramienta el uso del TRIAL con el cual
hemos demostrado la relación entre este y la facilidad de uso percibida, la utilidad
percibida, la intensión hacia la adopción tecnológica todo enmarcado en el contexto
de la comercialización de una nueva tecnología, que para este caso es la adopción de
un nuevo modelo de antena de banda KU de 0.9m. / Tesis
|
14 |
Estudio de casos: análisis de la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE, en los sistemas locales y sectoriales de innovaciónPérez Alferes, Pedro Joaquín 16 January 2018 (has links)
El ecosistema nacional de innovación se ha visto favorecido por las políticas públicas
implementadas en los últimos años, dentro de ellas las de promoción y fomento de la
capacidad de innovación en las empresas, como agentes de desarrollo económico del
país. El estudio del fomento de la capacidad innovadora de las empresas se desarrolla
desde una perspectiva sistémica, utilizando un marco de análisis general y de estructura
agrupada, que considera los sistemas de innovación sectorial y local como contexto de
análisis de la labor de los Centros de Innovación Tecnológica, una herramienta que nace
gracias a la implementación de las políticas públicas antes mencionadas.
El objetivo de la presente tesis es analizar la contribución de los Centros de Innovación
Tecnológica - CITE al desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación,
generando estrategias que favorezcan su intervención. La investigación utiliza una
metodología de tipo descriptivo – cualitativo, que busca responder preguntas que
expliquen ¿cómo contribuyen los servicios tecnológicos de los CITE en el desarrollo de
los sistemas locales y sectoriales de innovación? y ¿cuáles son los servicios
tecnológicos de los CITE con un mayor nivel de influencia en los sistemas locales y
sectoriales de innovación?, para ello se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y
observación directa de cada uno de los casos de estudio. A continuación, se realizó un
análisis cruzado, que evaluó contribución de los CITE a los sistemas de innovación, a
través de sus servicios tecnológicos de capacitación, asistencia técnica, proyectos de
I+D+i, acreditación y difusión tecnológica.
Los principales resultados de la investigación muestran la contribución positiva que
genera la labor de los CITE en los sistemas locales y sectoriales de innovación,
resaltando y ejerciendo una alta influencia los servicios de asistencia técnica y
promoción de proyectos de I+D+i en el desarrollo de condiciones favorables para el
desarrollo del sistema, como la capacidad innovadora de las empresas, el acceso a
nuevos mercados, el incremento de su competitividad y los mecanismos de interacción
e intercambio entre sus agentes, todo ello favoreciendo la gestión de la innovación en
sus respectivos ámbitos y sectores de intervención. / Tesis
|
15 |
Innovación en los servicios prestados por una empresa tecnológica intensiva en conocimiento al sector financiero: estudio de casoPrada Licla, Alexander Joel 19 July 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis busca estudiar la innovación inmersa en los servicios
intensivos en conocimiento que brinda una empresa de Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) denominada en esta investigación JP Consulting.
Brindar Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS) y ser una empresa de
base tecnológica, le da a la organización estudiada una serie de características
innovadoras que serán analizadas en el presente documento. Es así, que en el marco
teórico se ha descrito modelos ya establecidos que ayudaran a detallar las innovaciones
inmersas en cada uno de los proyectos de la empresa estudiada.
El estudio de caso se basa en el análisis de cuatro proyectos exitosos que han sido
implementados y se encuentran actualmente siendo utilizados por los clientes de JP
Consulting. Luego del estudio realizado y teniendo como base la teoría descrita en la
presente investigación se ha determinado ciertas conclusiones y recomendaciones con
respecto a la innovación que genera JP Consulting. Así mismo, dentro de las
conclusiones del documento, se tiene que la organización estudiada genera innovación
en los proyectos que realiza, mejora su capacidad innovadora con cada uno de estos y
en ciertos casos también aumenta la capacidad innovadora de sus clientes. / Tesis
|
16 |
Reconocimiento de una plataforma de gestión de la calidad sobre la cual se pueda establecer la gestión de la innovación, en una mediana empresa peruanaLombardi Cabrera, Olga Consuelo 16 November 2016 (has links)
Las características del entorno actual hacen de la innovación una herramienta de competitividad que ofrece ventajas a las empresas que la utilizan. Los sistemas de calidad, por otro lado, han sido ampliamente difundidos y acogidos en las últimas décadas, es importante estudiar cual es la interacción entre estos dos sistemas. En este trabajo de tesis se explora la relación entre gestión de la calidad e innovación; se parte del sistema de gestión de la calidad, para luego buscar vínculos con la innovación, con la finalidad de identificar qué mecanismos del sistema de calidad se pueden usar como base para establecer un sistema de innovación. Inicialmente se estudian diversas rutas haciendo uso de la teoría, para luego plasmar lo encontrado en una empresa con un sistema de gestión de la calidad imperante.
En este trabajo se plantea una posible ruta para establecer vínculos evidentes, en la empresa escogida; primero se realiza un reconocimiento de lo existente en la empresa, en temas de gestión de la calidad, a partir del cual se pueda empezar a gestionar y aplicar la innovación.
El proceso utilizado para el desarrollo de este trabajo está basado en información secundaria obtenida durante la revisión de artículos y libros, así como de reuniones realizadas con la alta dirección de la empresa escogida, clientes y proveedores relacionados con esta, también se aplicó la observación directa.
La revisión bibliográfica, nos permite reconocer que este tema ha sido preocupación de varios autores, hay quienes sostienen que no es un camino fácil, que los sistemas de calidad obstaculizan la innovación, otros; que si hay una clara ruta entre calidad e innovación, afirmando que es una relación compleja pero existente y necesaria.
Una vez identificadas las rutas que van de la gestión de la calidad a la innovación, será factible aplicar la innovación sobre los procesos ya existentes promoviendo la mejora continua dentro del sistema operativo en la empresa, y quizá a partir de eso se pueda iniciar un proceso de gestión de la innovación. / Tesis
|
17 |
Innovación socio técnica en las organizaciones : caso empresa líder de telecomunicaciones en el mercado peruanoTrujillo Baca, Marco Alexander 02 August 2016 (has links)
La investigación presentada a continuación está basada en la teoría de los
Sistemas Socio técnicos (SST), la cual es considerada como una innovación
organizacional. Lo que se busca en un inicio, en el marco teórico, es entender a
qué se refiere esta teoría, ver sus orígenes y principales enunciados para luego
poder comparar la realidad.
Para hacer esa comparación se empleó como metodología el estudio de caso,
el cual permitió la comparación de los principales temas obtenidos de la teoría
de sistemas socio técnicos con una empresa de la realidad peruana. Para esta
investigación se utilizó una empresa líder en el sector telecomunicaciones, con
una complejidad natural por las dimensiones de la empresa y por tener una
antigüedad considerable lo cual es un factor importante de evaluación.
Después de realizar las diversas comparaciones entre la teoría de Sistemas
Socio Técnicos y la Empresa en estudio se obtiene como principal resultado
que puede considerarse a la Empresa como una organización Socio Técnica,
debido a que cumple con la mayoría de requisitos obtenidos de la teoría y los
que no los cumple a totalidad, tiende hacia ese camino. Estos resultados se
obtienen por los actos explícitos e implícitos que realiza la empresa, explícitos
como el fomento de reorganizaciones dentro de la organización, cambio de
modelo comercial y programas de retiro; e implícitos que se dan debido a la
competencia y al desarrollo de sus propios trabajadores. / Tesis
|
18 |
Metodología Lean Startup en empresas peruanas : estudio de casosMitta Flores, Ever Ricardo 02 August 2016 (has links)
La gestión de un startup innovador es un problema para cualquier organización;
dado que por las condiciones de incertidumbre que poseen, así como los
recursos limitados que tienen, no pueden hacer uso de los métodos formales y
procedimientos normalmente usados en empresas convencionales. He ahí el
uso de metodologías diseñadas para este tipo de empresas como la
metodología Lean Startup creada por Eric Ries.
La metodología Lean Startup es un ciclo continuo de crear, medir y aprender
cuya finalidad es el aprendizaje validado y tiene como herramientas y técnicas
principales el desarrollo de clientes, el lienzo de modelo de negocios y el
desarrollo ágil.
El presente proyecto se basa en una investigación exploratoria que evalúa la
aplicabilidad de la metodología Lean Startup en empresas peruanas. Por tal
motivo, la metodología usada es un estudio de casos en los cuales se realiza un
comparativo entre sus procedimientos y las buenas prácticas recomendadas.
Dentro de los hallazgos principales se resalta que todos casos tiene un
conocimiento básico de la metodología Lean Startup y afirman haber hecho uso
de ésta. Sin embargo; se observa la falta de conocimiento y aplicación de todos
los pasos y prácticas que ésta recomienda; así como también, el desuso que se
da de algunas herramientas al pasar del tiempo.
Finalmente, se realiza un análisis de la percepción que tiene cada caso
estudiado con respecto al ecosistema emprendedor peruano, llegando a la
conclusión de que si bien existe un crecimiento comparado a años anteriores,
aún se encuentra en una etapa inicial y que éste posee un alto potencial de
mejora. / Tesis
|
19 |
Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto
“Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un
consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones
de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de
dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas
tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del
país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la
articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por
medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El
presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en
los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología
para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca
tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador.
El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la
prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y
demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La
investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica
implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del
proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual
son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los
programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización
y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de
tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos
obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del
modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis
|
20 |
Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto
“Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un
consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones
de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de
dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas
tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del
país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la
articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por
medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El
presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en
los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología
para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca
tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador.
El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la
prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y
demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La
investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica
implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del
proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual
son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los
programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización
y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de
tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos
obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del
modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis
|
Page generated in 0.1383 seconds