• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo prolab: ComoEnCasa, plataforma para comprar y ofertar comida hecha en casa

Aguilar Chuquimia, William Sergio, Tejada Flores, María del Pilar, Velásquez Cardeña, Leonor Luisa 11 November 2023 (has links)
Ante la necesidad de brindar una solución especializada dentro de la industria alimenticia, en el Perú han surgido muchas empresas de delivery, sin embargo, estas plataformas multilaterales solo ofertan una intermediación con sus socios, restaurantes del medio local hacia sus clientes, además de involucrar un costo por delivery y mucho tiempo de entrega. El objetivo de nuestra propuesta es proveer de un modelo disruptivo para las personas trabajadoras de la ciudad de Arequipa. Personas que no pueden preparar su propia dieta a pesar de estar en casa, debido a las horas de trabajo o por el poco tiempo que poseen para salir a comer u ordenar un delivery en Arequipa. Por otro lado, existen personas que tienen disponibilidad de tiempo y recursos operativos que preparan alimentos en sus casas y pueden ofrecer platos de comida para la venta. La propuesta de solución es un aplicativo que servirá de intermediación entre usuarios y oferentes de comida casera; lo cual se validó con tres hipótesis que nos permitieron desarrollar la parte de la deseabilidad del modelo de negocio a través de pruebas del prototipo y de encuestas. Para la validación de la factibilidad en base al plan de marketing, se realizó la simulación de Montecarlo obteniendo una eficiencia de 72%. De acuerdo a la evaluación financiera que se realizó a partir de los flujos de caja proyectados, usando una tasa de descuento del 15.19 %, por ser la tasa de costo promedio ponderado de capital (WACC), se obtiene un VAN de S/. 932,437.36 en un periodo de 5 años y una TIR del 45.00 %, cabe señalar, los flujos de caja descontado empiezan a ser positivos en el segundo año de operación. Además, se genera un beneficio social de 1.2 millones de soles en el primer año de operación. / Given the need to provide a specialized solution within the food industry, many delivery companies have emerged in Peru, however, these multilateral platforms only offer intermediation with their partners, local restaurants to their customers, which involves a delivery cost and a long delivery time. The objective of this solution proposal is to provide a disruptive model for the working people of the city of Arequipa, who cannot prepare their own diet despite being at home, due to working hours or because of the little time they have to go out to eat or order a delivery in Arequipa. On the other hand, there are people who have availability of time and operational resources who prepare food at home and can offer plates of food for sale. The proposed solution is an application that will serve as an intermediary between users and providers of homemade food; which was validated with two hypotheses that allowed us to develop the desirability part of the business model through prototype tests and surveys. For the validation of the feasibility based on the marketing plan, the Montecarlo simulation was carried out, obtaining an efficiency of 72%. According to the financial evaluation that was carried out based on the projected cash flows, using a discount rate of 15.19%, since it is the weighted average cost of capital (WACC) rate, a NPV of S/. 932,437.36 in a period of 5 years and an IRR of 45.00%, it should be noted, the discounted cash flows begin to be positive in the second year of operation. In addition, a social benefit of 1.4 million soles is generated in the first year of operation.
2

Modelo prolab: Ecopallet propuesta de reciclaje de botellas de plástico (PETs) para fabricación de pallets

Viña Miranda, Carlos Enrique, Alvarez Gorveña, Adrian Francisco, Alvarez Villaroel, Jesús Américo 14 September 2023 (has links)
El problema a resolver es el aumento de botellas de plástico (PETs) como desecho en los ecosistemas del Perú y sus impactos negativos para el bienestar y salud de la población. El usuario afectado por este problema es la población en general de Arequipa, que se enfrenta a una disminución de la calidad del medio ambiente y el buen vivir por causa de la acumulación de botellas de plástico en el ambiente. El modelo de negocio, orientado a reciclaje de botellas de plástico (PETs) para fabricar pallets de logística es sostenible por varias razones. En la dimensión de la deseabilidad, realizamos dos pruebas de hipótesis. La primera hipótesis fue sobre la disposición de los clientes a pagar por ECOPALLETS. Se realizaron entrevistas y sondeos y los resultados mostraron que más del 80% de los encuestados manifestaron una disposición a pagar por el producto. Por lo tanto, se acepta esta hipótesis. La segunda hipótesis fue sobre la aceptación del precio de ECOPALLETS. Se realizó una encuesta y el 75% de los encuestados aceptó el precio. Por lo tanto, esta hipótesis también se acepta. En cuanto a la factibilidad, también se realizaron dos pruebas de hipótesis. La primera hipótesis fue sobre el desempeño del esquema publicitario. Se midió la ratio VTV/CAC, buscando que sobrepase los 3.4. Los resultados fueron prometedores, ya que esta ratio fue superior a 3.4 en el 99% de los casos. Por lo tanto, se acepta esta hipótesis. La segunda hipótesis fue sobre la simulación del desempeño logístico. Realizamos un sondeo con nuestros socios comerciales y los resultados mostraron que se alinean a la propuesta. Por lo tanto, esta hipótesis también se acepta. Finalmente, en la dimensión de la viabilidad, realizamos dos pruebas de hipótesis. La primera hipótesis fue sobre la simulación del VAN, donde buscábamos una aceptación del resultado de la simulación de Montecarlo. Los resultados mostraron que el 78.82% de los casos fueron aceptados. Por lo tanto, se acepta esta hipótesis. La segunda hipótesis fue sobre la ratio EBITDA/intereses. Buscábamos un covenant mayor a 7 y los resultados mostraron un covenant de 9.95, lo que supera nuestras expectativas. Por lo tanto, esta hipótesis también se acepta. Se deseó impactar ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al sacar provecho del plástico reciclado para la producción de pallets, se promueve la innovación en la industria y se fomenta la incorporación de tecnologías y mecanismos especialmente sostenibles en la cadena de suministro y logística. ODS 12: Producción y Consumo Responsables, con la fabricación de pallets a partir de plástico reciclado impulsará prácticas de producción y consumo responsables, ya que se aprovechan los materiales reciclados y se reduce la demanda de recursos naturales y materiales vírgenes. ODS 13: Acción por el Clima, al reciclar plástico para crear pallets, se disminuye la proporción de residuos plásticos que se conducen a vertederos o al entorno, lo que ayuda a limitar la dispersión de gases de efecto invernadero y a tratar el cambio climático. En total, de las 24 metas combinadas de estos tres ODS, se ha impactado en 18 de ellas. Esto resulta en una Tasa de Satisfacción de Requerimientos de Impacto (TSRI) del 75%. En resumen, el análisis financiero realizado para ECOPALLETS incluyó la previsión de utilidades y márgenes en el flujo de caja libre durante cinco años, y se alcanzar resultados. Los resultados obtenidos incluyen un WACC del 8.4% un VAN de S/ S/ 4,929,250 soles y una TIR del 173.18%. Esto indica que el desempeño del proyecto sobrepasa el WACC, lo que nos lleva a concluir que, al tener un VAN positivo, el proyecto es viable. Se calculó un flujo de caja social de S/ 643,733.83 en el primer año, llegando a S/ 476,232.33 en el quinto año. Con un índice de descuento del 8%, se estimó un VAN social de S/ 1,857,261.43 soles. / The problem to be solved is the increase of plastic bottles (PETs) as waste in the ecosystems of Peru and its negative impacts on the well-being and health of the population. The user affected by this problem is the general population of Arequipa, who faces a decrease in the quality of the environment and good living due to the accumulation of plastic bottles in the environment. The business model, oriented towards recycling plastic bottles (PETs) to manufacture logistics pallets, is sustainable for several reasons. In the desirability dimension, we perform two hypothesis tests. The first hypothesis was about the willingness of customers to pay for ECOPALLETS. Interviews and surveys were carried out and the results showed that more than 80% of the respondents expressed a willingness to pay for the product. Therefore, this hypothesis is accepted. The second hypothesis was about the acceptance of the price of ECOPALLETS. A survey was conducted and 75% of respondents accepted the price. Therefore, this hypothesis is also accepted. Regarding feasibility, two hypothesis tests were also carried out. The first hypothesis was about the performance of the advertising scheme. The VTV/CAC ratio was measured, looking for it to exceed 3.4. The results were promising, since this ratio was higher than 3.4 in 99% of the cases. Therefore, this hypothesis is accepted. The second hypothesis was about the simulation of logistics performance. We conducted a survey with our business partners and the results showed that they are aligned with the proposal. Therefore, this hypothesis is also accepted. Finally, in the feasibility dimension, we perform two hypothesis tests. The first hypothesis was about the NPV simulation, where we were looking for an acceptance of the result of the Monte Carlo simulation. The results showed that 78.82% of the cases were accepted. Therefore, this hypothesis is accepted. The second hypothesis was about the EBITDA/interest ratio. We were looking for a covenant greater than 7 and the results showed a covenant of 9.95, which exceeds our expectations. Therefore, this hypothesis is also accepted. It was desired to impact SDG 9: Industry, Innovation and Infrastructure, by taking advantage of recycled plastic for the production of pallets, innovation in the industry is promoted and the incorporation of especially sustainable technologies and mechanisms in the supply and logistics chain is encouraged. SDG 12: Responsible Production and Consumption, with the manufacture of pallets from recycled plastic, it will promote responsible production and consumption practices, since recycled materials are used and the demand for natural resources and virgin materials is reduced. SDG 13: Climate Action, by recycling plastic to create pallets, the proportion of plastic waste that is sent to landfills or the environment is reduced, which helps limit the dispersion of greenhouse gases and address climate change. In total, of the 24 combined goals of these three SDGs, 18 of them have been impacted. This results in an Impact Requirements Satisfaction Rate (TSRI) of 75%. In summary, the financial analysis carried out for ECOPALLETS included the forecast of profits and margins in free cash flow for five years, and results are to be achieved. The results obtained include a WACC of 8.4%, a NPV of S/ 4,929,250 soles and an IRR of 173.18%. This indicates that the project's performance exceeds the WACC, which leads us to conclude that, having a positive NPV, the project is viable. A social cash flow of S/ 643,733.83 was calculated in the first year, reaching S/ 476,232.33 in the fifth year. With a discount rate of 8%, a social NPV of S/ 1,857,261.43 soles was estimated.
3

Crédito y crecimiento empresarial: caso de las microempresas textiles en Arequipa

Regente Pacheco, Percy Alberto 20 October 2020 (has links)
Las microempresas cumplen un rol fundamental en el dinamismo productivo de la economía peruana, siendo sus principales limitaciones la poca capacidad productiva, la baja calificación de los microempresarios y de su mano de obra, así como su limitado acceso al crédito. En Arequipa, estas unidades económicas son aún más importantes en cuanto a su dinamismo económico regional. La motivación principal de este estudio es analizar el crecimiento de las microempresas, a partir de sus propios determinantes. La presente investigación considera como hipótesis central que, el crecimiento de las microempresas del sector textil de Arequipa, depende directa y positivamente de: la capacidad productiva de las microempresas, del número de trabajadores; del nivel educativo y de la capacitación de los microempresarios y de sus trabajadores; y del acceso al crédito. La verificación de esta hipótesis se realiza en base a modelos econométricos de regresión lineal múltiple. A partir de los resultados, se concluye que, los factores más significativos para explicar el crecimiento de las ventas en las microempresas textiles son: el uso de la mano de obra, la inversión en activos fijos, el nivel educativo del microempresario, la capacitación de los trabajadores de la microempresa y el acceso al crédito. Estos resultados también permiten inferencias de políticas públicas orientadas a fortalecer el crecimiento sostenido de las microempresas en el país. / Micro-enterprises play a fundamental role in the productive dynamism of the Peruvian economy, its main limitations being the low productive capacity, the low qualification of microentrepreneurs and their workforce as well as their limited access to credit. In Arequipa, these economic units are even more important in terms of their regional economic dynamism. The main motivation of this study is to analyze the growth of micro firms based on their own determinants. The present investigation considers as a central hypothesis that the growth of microenterprises in the textile sector of Arequipa depends directly and positively on the productive capacity of microenterprises, the number of workers, the educational level and training of microentrepreneurs and their workers, and access to credit. The verification of this hypothesis is carried out upon multiple linear regression econometric models. From the results obtained, it is concluded that the most significant factors to explain the growth of sales in textile microenterprises are the following: the use of manpower, investment in fixed assets, the microentrepreneur's educational level, the training of microenterprise workers and access to credit. These results also allow inferences from public policies aimed at strengthening the sustained growth of microenterprises in the country.
4

Análisis de variables que influyen en el crecimiento negativo de una MIPYME familiar del sector construcción de Arequipa. Caso: COPIMA S.A.

Mosombite Pallin, Alex Martin, Palomino Cárdenas, José Alejandro, Pinto Linares, David Alberto 28 March 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar qué características internas y del entorno de operación han contribuido a generar que la MIPYME familiar del sector construcción COPIMA S.A. presente un crecimiento negativo entre los años 2013 al 2020. Para ello, se realizó la evaluación de la etapa de crecimiento de la empresa para contextualizar las variables que determinan ese crecimiento negativo. Además, se utilizó como base el estudio de Avolio, Mesones y Roca (2011) sobre los factores que limitan el crecimiento de las MYPE en el Perú, proponiendo uno adecuado para la empresa estudiada. Para esta investigación, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso simple de alcance exploratorio (Yin, 2014). Los instrumentos de recolección fueron las entrevistas al directorio, gerencia general, trabajadores y clientes, así como la revisión documental de reportes y registros de la empresa, además de la observación presencial a una reunión del directorio. Los hallazgos de la presente investigación sugieren que COPIMA ha crecido negativamente en el lapso estudiado por variables relacionadas principalmente con los factores personales, familiares y externos.
5

Un análisis empírico de la productividad empresarial considerando buenas prácticas ambientales en la producción: El caso de las empresas del sector curtiembres en Arequipa

Céspedes Dávalos, María del Pilar 25 September 2021 (has links)
El presente informe profesional se elabora en base a mi experiencia profesional en temas de análisis de productividad empresarial para la generación de adecuados instrumentos de regulación ambiental. Este informe profesional presenta mi experiencia profesional que va desde el análisis teórico y metodológico, para el sustento de la generación de adecuadas líneas de base, pasando por la creación de instrumentos estadísticos apropiados, para llegar finalmente a resultados sobre la productividad empresarial en sectores altamente contaminantes. El campo laboral donde se desarrolla la experiencia profesional se ubica en la investigación y divulgación económica para el sustento de políticas públicas, cuya importancia radica en el desarrollo, tanto sectorial como global, de la economía y la reducción de impactos ambientales negativos. La importancia de conocer las condiciones iniciales del sector curtiembres viene sustentado en la mejora del diseño de regulaciones ambientales y políticas públicas que promuevan y apoyen al sector a alcanzar mayores niveles de productividad mientras reduce su impacto ambiental. Para ello, se utilizaron encuestas a empresas seleccionadas de manera aleatoria como instrumento estadístico y la generación de indicadores tanto ambientales como de productividad sustentada desde una mirada económica.
6

La responsabilidad social como estrategia y mecanismo de tratamiento preventivo de gestión de conflictos socioambientales, con la finalidad de viabilizar proyectos de inversión minera en el sur del Perú

Barriga Málaga, Marcial Enrique 27 January 2020 (has links)
El presente artículo de investigación, busca determinar si la utilización de estrategias de responsabilidad social como mecanismo de tratamiento preventivo, y de gestión de conflictos socioambientales, es la herramienta adecuada para buscar viabilizar proyectos de inversión minera en el Sur del Perú. Cómo es que, la responsabilidad social puede ser utilizada como herramienta por parte de las empresas privadas para evitar llegar a un conflicto social, que tiene como consecuencia el fracaso del proceso de inicio de las operaciones de un proyecto minero. El retraso y/o la paralización en la ejecución de inversiones, en diversos rubros del mercado, tiene una consecuencia negativa en cuanto al dinamismo de la economía de nuestro país, más aún cuando de la ejecución de inversiones dependen actividades directas e indirectas que benefician a una gran cantidad de personas. Un claro ejemplo de un proyecto de inversión que se encuentra paralizado en razón a la falta de confianza entre los actores involucrados, es Tía Maria en Arequipa, en cual, hasta la fecha, no cuenta con la aprobación social de gran parte de la población de los distritos adyacentes al proyecto. A fin de determinar las causas del estancamiento de un proyecto que evidentemente debería ser beneficio para todos los actores involucrados al rededor del mismo, analizamos cuales han sido los aspectos deficientes que hasta el momento han suspendido su inejecución, a pesar de contar recientemente con la licencia de construcción otorgada por los entes administrativos pertinentes, la cual ha sido ratificada por el Concejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas. Se realiza un análisis del impacto de la minería en el Perú, en relación a los aspectos económicos y laborales, así como la función del Estado como promotor de las Inversiones en el país. También se desarrolló un análisis de los riesgos para la industria minera a los que están expuestos ante la generación de conflictos socioambientales, en los aspectos políticos, sociales, económicos, ambientales y laborales. Por último, se analiza el proyecto minero Tía María, a fin de determinar cuáles han sido las causas que generaron los problemas que tuvo, y hasta la fecha tiene que enfrentar la empresa Southern Copper, que no le permite hasta la fecha iniciar la ejecución de la construcción del proyecto minero. / Trabajo de investigación
7

Modelo proLab: FLEX – T, propuesta sostenible para la venta de pisos de caucho reutilizado de la ciudad de Arequipa

Herrera Zeballos, Percy Alberto, Fuentes Hadueh, Ramzy Victor, Cari Arapa, Robert Daniel 14 October 2023 (has links)
Desde principios del siglo XX, la producción de neumáticos a nivel mundial se ha visto incrementada debido a la elevada demanda de vehículos de todo tipo. El Perú no es ajeno a dicha problemática ya que se ha identificado un incremento de un 51,8% de venta de vehículos respecto al año 2020 en la ciudad de Arequipa, del mismo modo en el resto de los departamentos. Asimismo, no se ha identificado un proceso estándar para el reciclaje de los neumáticos fuera de uso en nuestro contexto, lo cual ocasiona que muchas personas dejen dichos neumáticos en botaderos informales, por lo que, finalmente produce contaminación del aire, suelo y propagación de enfermedades. Para enfrentar este problema, se realizó un análisis de mercado que resaltó la importancia de reciclar los neumáticos fuera de uso. En respuesta, se creó “Flex – T”, una propuesta innovadora que se relaciona con la fabricación de pisos amortiguantes eco amigables a base de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso, para ser instalados en áreas creativas como parques, instituciones educativas y centros deportivos. El usuario objetivo de Flex – T son las instituciones públicas y privadas que buscan mejorar la seguridad y sostenibilidad de sus espacios recreativos. El dolor que estos usuarios experimentan es la falta de opciones de piso que sean a la vez seguras, atractivas y ecológicamente responsables. Respecto al modelo de negocio, se basa en generar alianzas estratégicas con estas instituciones para la recolección de la materia prima y la implementación del producto en las áreas recreativas, satisfaciendo así una necesidad crucial de la comunidad arequipeña. Esta estrategia ha demostrado ser deseable, factible y viable desde varias perspectivas El proyecto de negocio permitió obtener un valor actual neto (VAN) de S/ 3’973,621.72 soles, además de mantener un índice constante de ventas basado en criterios de sostenibilidad, también permitió obtener un valor actual neto social (VANS) de S/ 5,833,554.78 soles, el cual es evidenciado mediante el impacto de dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como son el objetivo 12 “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible” y el objetivo 11 “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, obteniendo un índice de relevancia social (IRS) de 26.78%. / Since the beginning of the 20th century, the production of tires worldwide has increased due to the high demand for vehicles of all kinds. Peru is no stranger to this problem since an increase of 51.8% in vehicle sales has been identified compared to the year 2020 in the city of Arequipa, in the same way in the rest of the departments. Likewise, a standard process for recycling end-of-life tires has not been identified in our context, which causes many people to leave these tires in informal dumps, which ultimately causes air and soil contamination and the spread of diseases. To face this problem, a market analysis was carried out that highlighted the importance of recycling end-of-life tires. In response, "Flex - T" was created, an innovative proposal that is related to the manufacture of eco-friendly cushioning floors made from recycled rubber from end-of-life tires, to be installed in creative areas such as parks, educational institutions and sports centers. . The target users of Flex-T are public and private institutions seeking to improve the safety and sustainability of their recreational spaces. The pain these users experience is the lack of flooring options that are both safe, attractive, and environmentally responsible. Regarding the business model, it is based on generating strategic alliances with these institutions for the collection of raw materials and the implementation of the product in recreational areas, thus satisfying a crucial need of the Arequipa community. This strategy has proven to be desirable, feasible and viable from various perspectives. The business project allowed to obtain a net present value (NPV) of S/ 3,973,621.72 soles, in addition to maintaining a constant sales index based on sustainability criteria, it also allowed to obtain a social net present value (NPVS) of S/ 5,833,554.78 soles, which is evidenced by the impact of two sustainable development goals (ODSs) such as goal 12 "Guarantee sustainable consumption and production patterns" and goal 11 "Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable”, obtaining a social relevance index (IRS) of 26.78%.

Page generated in 0.0445 seconds