• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 122
  • 61
  • 39
  • 30
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Valoración corporación Lindley S.A.

Ruiz Gstir, Lizbeth, Veliz Zegarra, Richard David 03 1900 (has links)
En este documento se realizará la valoración de Corporación Lindley S.A. (en adelante Lindley o la empresa), actualmente líder del mercado de bebidas no alcohólicas. Se toman en cuenta factores macroeconómicos, de la industria y del mercado, considerando –además- las diferentes estrategias utilizadas por la empresa. También se describen expectativas de crecimiento junto con supuestos que contribuyen a la obtención del valor por acción de la empresa. Haciendo uso de información pública, noticias referentes a la empresa e industria -fuentes que se consideran confiables y relevantes-, entrevistas con uno de sus ejecutivos, supuestos, y procedimientos analíticos en tres escenarios distintos, se concluye que, a la fecha, el valor de la empresa en un escenario esperado utilizando el modelo de flujos descontados es de S/ 2.613.905 con un valor por acción de S/ 4,01. Históricamente, las acciones de inversión son poco líquidas, cerrando éstas el 2016 en S/ 3,00, por lo que la recomendación para inversiones en la acción de la empresa es comprar. Cabe mencionar que en agosto 2016 la agencia calificadora Fitch Ratings (Diario Gestión 2016) ha elevado la calificación global de la deuda corporativa de la empresa de “BBB-” a “BBB+”, esto debido a la integración con Arca Continental y The Coca-Cola Company, la posición sólida en el mercado peruano de bebidas -70% de mercado de bebidas carbonatadas, liderazgo en el mercado de aguas, jugos- y la reducción de su nivel de endeudamiento. Con esto, Corporación Lindley se cataloga como la empresa peruana de consumo masivo con mejor clasificación global.
82

Valoración UNACEM

Acevedo, Mytchell, Ortega, Enrique, Villegas, Pedro 05 1900 (has links)
El objetivo del presente documento es estimar el valor fundamental de Unacem, para lo cual se llevó a cabo una valorización en dos etapas. Por un lado, se elaboró un modelo financiero que permitiese modelar las operaciones de la compañía a través de sus plantas de Lima y Junín. Para ello se utilizó la metodología de flujos de caja descontados, que permitió definir el valor de mercado estimado para los activos y el patrimonio de Unacem a nivel individual. Por otro lado, se trabajó con la metodología de dividendos descontados para determinar el aporte de las subsidiarias al valor de mercado del patrimonio de Unacem. Se consideró como principal fuente de dividendos la operación de Ecuador, la cual al cierre de 2015 representó el 97% del total de dividendos recibidos en dicho año. Unacem Ecuador es una empresa consolidada, con un nivel de endeudamiento que ha venido reduciéndose en el tiempo y con una distribución anual de dividendos estable, que asciende a US$ 35 millones en promedio para el periodo 2012-2015. Como resultado de la valorización y análisis realizado, el trabajo concluye con la recomendación de compra para la acción de Unacem, dado un valor fundamental superior a la cotización de mercado, al 31 de diciembre de 2016 en soles corrientes. El resultado obtenido es consistente con la metodología de múltiplos comparables y la recomendación de analistas de mercado.
83

Valorización de Enel Generación Piura S.A.

Graham, Matthew, Quintanilla Pacheco, Mario, Sulca Gómez, Lucio 08 1900 (has links)
Enel Generación Piura S.A. tiene como actividad principal la generación de energía eléctrica con un negocio secundario de venta de gas natural. La generación de energía eléctrica es la primera actividad en la cadena de producción y suministro de energía y por su naturaleza pertenece a un mercado competitivo y altamente regulado. En la industria de la generación es fundamental la disponibilidad y continuidad de las fuentes de materia prima, así como las diversas tecnologías que se encuentran en el mercado para alcanzar eficiencia en costos. El mercado eléctrico peruano se encuentra altamente regulado. Los principales lineamientos sobre la organización y el funcionamiento del sector eléctrico peruano se establecen en la Ley de Concesiones Eléctricas y en especial en la Ley N° 28832, la cual asegura el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Los cambios en el marco regulatorio han permitido que Enel Generación Piura aumente su capacidad instalada en 130 MW desde su constitución en 1994. Se seleccionó el sector de generación de energía debido al importante rol que juega en el crecimiento económico de nuestro país, especialmente en la difícil coyuntura político – económica del país. Se decidió valorizar Enel Generación Piura porque consideramos que es una empresa que ha evolucionado positivamente desde sus inicios y tiene el potencial de seguir creciendo. La valorización de EGP ha sido desarrollada bajo el método de flujo de caja descontado, en donde se consideró una tasa de descuento de 9.00% y los ingresos, en los primeros años, crecieron a una tasa aproximada de 5.59%, para luego crecer a razón de 2.0% a perpetuidad. La proyección de los ingresos se ha realizado por medio de un modelo econométrico ARIMA, el cual no presenta correlación, la distribución es normal y no hay presencia de atípicos, asimismo, el modelo fue validado y sustentado con un backtesting. El valor fundamental es S/ 16.78 por acción, mayor al precio de mercado de S/ 6.20 por acción (sin considerar descuentos por liquidez). El valor de la empresa radica en el crecimiento de sus ingresos sustentado en la ampliación de capacidad y nuevos contratos sobre la base de las proyecciones de crecimiento del sector energía en el Perú. Lo anterior propone una recomendación de compra, sin embargo, es importante señalar que la acción de Enel Generación Piura es altamente ilíquida, debido a que el 97% de las acciones está en manos del Grupo Enel. A pesar de ello, consideramos que esta empresa puede ser un activo atractivo a ser adquirido por la competencia actual o por una nueva compañía interesada en ingresar al mercado peruano de generación de electricidad.
84

Valorización Enel Distribución Perú

Gallegos Martínez, Adela Elena, Castillo Vargas, David Demetrio 12 1900 (has links)
Enel Distribución Perú, es una empresa cuya actividad es la distribución de energía eléctrica, forma parte del grupo Enel, líder en los mercados de electricidad de Europa y Latinoamérica. El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar el valor de la acción de Enel Distribución Perú al (ENDISPC1) al cierre del 2016, mediante el análisis de sus estados financieros históricos anuales, así como de sus memorias anuales, con el fin de dar una recomendación de comprar, vender o mantener, a un eventual inversionista. Los principales supuestos de la valorización se validaron o modificaron con una entrevista al CFO de la empresa. Se realizaron dos métodos de valorización: flujo de caja descontado y valorización por múltiplos comparables. Para el primer método se proyectaron diez años de flujos de caja libre (2017-2026) y se descontaron al WACC de 7,99%. Se asumió una tasa de crecimiento de la perpetuidad (g) de 2,30%. Para el segundo método se usaron los múltiplos PER, EV/Sales y EV/EBITDA de empresas similares a Enel Distribución Perú en la región, para hallar el valor de la empresa al que debería cotizar la acción. El método de flujo de caja descontado da como resultado un valor de la acción de Enel de 6,73 soles, es decir, 9,19% por encima del precio de cierre del 2016; el método de valorización por múltiplos comparables arroja un valor de la acción de 6,37 soles, situándose un 3,41% por encima del cierre del 2016, por lo que nuestra recomendación final es MANTENER.
85

Valoración de Gloria S.A.

Valdivia Yancul, Betsy Harumi, Villanueva Labán, Danny Francisco, Zuñiga Cullcush, Oscar Edmundo 05 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo valorizar la empresa Gloria S.A. (en adelante Gloria o la compañía), estimando un valor por acción a diciembre de 2016. Gloria tiene 76 años participando en el sector lácteo peruano, el que lidera con más del 70% de participación de mercado, compitiendo con otras empresas como Laive, Nestlé, y pequeños productores artesanales, quienes complementan la oferta nacional.
86

Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A.

Ferrand Salaverry, Ernesto, Flores Umpire, Kevin, Manrique Hermoza, Fernando January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo hallar el valor fundamental de Cementos Pacasmayo S.A.A al cierre del año 2016. La metodología de descuento de flujo de caja libre es la escogida por los autores del presente trabajo y, adicionalmente, se presenta una valorización por múltiplos comparables y las principales valorizaciones de los practitioners del mercado. La principal motivación de los autores para escoger esta compañía está relacionada a su interés de estudiar cómo la empresa podría capitalizar y contribuir a la sociedad, dado el giro de negocio, luego del impacto que sufrió el Perú debido a uno de los más severos Fenómenos del Niño en décadas, siendo las más afectadas el área de influencia geográfica de la compañía y una importante zona para futuros mega proyectos del país. Ello obliga a incorporar en las estimaciones el impacto de la inversión del gobierno para los próximos años, principalmente a través del plan de reconstrucción nacional. Este fue un reto importante de la valorización: el estudio del presupuesto asignado a la región y en qué medida sería ejecutado. La posición de dominio geográfico, el análisis de su alto nivel de integración estratégica, su propuesta de valor, la solidez del grupo económico al que pertenece, la reciente modernización y ampliación de su capacidad instalada, colocan a la compañía en una posición expectante para capitalizar las oportunidades descritas anteriormente. A nivel financiero, el análisis realizado no sugiere estrés en sus diferentes métricas, ya sean medidas de liquidez, solvencia, endeudamiento, márgenes, etcétera. Esto permite a la empresa manejar tasas de endeudamiento por debajo a las de mercado. El margen Ebitda1, por ejemplo, se ha mantenido por encima de 30% a pesar de la desaceleración económica y el estancamiento del sector en los últimos años. Finalmente, la información reflejada en el presente documento fue enriquecida con la entrevista a Manuel Ferreyros Peña, vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía, la cual ayudó a fortalecer los supuestos de valorización y consistencia de proyección.
87

Valorización de la empresa Corporación Aceros Arequipa S.A

López Neciosup, José Luis, Saccaco Acevedo, Percy Bladimir, Vargas Mancilla, Regina Pilar 08 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo es realizar la valorización de la Corporación Aceros Arequipa S.A. (en adelante CAASA) y hallar el valor fundamental de la acción al cierre del año 2017 (año base). CAASA se fundó en 1964, tiene 53 años en el mercado peruano, y junto con la Empresa Siderúrgica del Perú (SiderPerú), son las dos únicas productoras de acero en el país. Al año 2017, CAASA tiene una participación de mercado del 71% en la producción del acero. CAASA tiene tres líneas de productos principales al cierre del 2017: barras de construcción y alambrón (69% ventas), perfiles y barras lisas (11% ventas), y planchas, bobinas y otros productos (20% ventas). En el 2017, CAASA produjo un total de 1.047.000 t1 métricas, lo que representó un crecimiento del 8,8% con respecto al 2016. Las ventas ascendieron a S/ 2.365 millones, un crecimiento del 15% con respecto al año 2016, mientras que las exportaciones representaron el 17% de las ventas. El crecimiento en las ventas registradas en el año 2017 se debe principalmente al aumento de precios de venta en el mercado local, además del crecimiento de los volúmenes despachados en las exportaciones. CAASA, internamente, está trabajando en la eficiencia de costos, mejora de procesos y el desarrollo de la tecnología, y planean una inversión de US$ 300 millones durante los años 2018 al 2022. Para la valorización se utilizó el método de flujo de caja descontado, la valorización se realizó en un horizonte de proyección de 10 años (2018-2027) para recoger el ciclo económico del sector construcción. Los principales drivers son el precio (el mercado y los analistas coinciden en que el precio del acero aumentará el primer año debido a la reactivación de la economía mundial y la disminución del volumen de producción de China), y la cantidad producida (en función de la producción nacional de acero y el Producto Bruto Interno [PBI] del sector construcción). Los flujos generados se van a descontar al costo promedio ponderado de capital (WACC) de 8,50%.
88

Valorización de la empresa Cementos Bío Bío S.A.

Arias Mestas, Carlos Emilio, Cerna Sánchez, Lucy Cristina, Valdivia Rodríguez, Daniel Humberto 08 1900 (has links)
Cementos Bío Bío, Sociedad Matriz (en adelante, CBB) es una empresa chilena dedicada a la producción y comercialización de insumos para la construcción (cemento, cal, hormigón y áridos). Debido a las actividades, sus ventas se encuentran estrechamente correlacionadas con el desempeño de la economía chilena. Al cierre de diciembre de 2017, CBB tiene una penetración en el mercado chileno de alrededor del 45%, y se convierte en la empresa líder en su segmento. Asimismo, a dicha fecha, el 89% de sus ingresos provienen de la venta de cementos y hormigón, lo cual evidencia la importancia que ambos segmentos representan para la empresa. El presente trabajo tiene como objetivo estimar el valor fundamental de CBB al cierre del año 2017. Con este fin, se utilizó diversas fuentes de información, como documentos financieros y estratégicos de la empresa, reportes de analistas del sector construcción de Chile, reportes de análisis de riesgo de CBB, noticias relacionadas con la empresa, así como plataformas financieras tales como Bloomberg y Reuters. De este modo, el resultado, obtenido a través del método de flujos de caja descontados, señala que CBB posee un valor por acción de $ 824.4. Así, su cotización al cierre de diciembre de 2017 es $ 860,0 y, al 13/04/2018, igual a $ 910,0. Entonces, se recomienda mantener la acción, ya que si bien el valor fundamental resultante es inferior a la cotización de mercado (en 4,1% y 9,4% respecto a diciembre de 2017 y abril de 2018), dicha diferencia no es considerable. Asimismo, cabe precisar que el resultado obtenido es consistente con la metodología de múltiplos comparables. Finalmente, resta señalar que los principales riesgos asociados a la presente valorización se describen en el capítulo VII del documento.
89

Valorización de Enel Distribución Perú S.A.A.

Canario Fenco, Kelvin, Chumpitaz Ipanaqué, Jhon, Santiago Braul, Blanca 10 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación elaborado para la obtención del grado de Magíster en Finanzas se realizó con la finalidad de estimar el valor fundamental de la acción de Enel Distribución Perú S.A.A. (en adelante la Compañía o Enel Distribución), para que sirva de orientación a futuros inversionistas. Se seleccionó a dicha Compañía por ser una empresa madura, siendo una de las distribuidoras privadas más importantes de la capital del país, teniendo como propuesta de valor la distribución de la energía eléctrica con menor número de interrupciones de electricidad, menor tiempo de interrupción y con una intensidad de energía de calidad.
90

Valorización Cementos Pacasmayo S.A.A.

Shuan Méndez, Alex, Vega Raymondi, José, Huamantinco Gómez, Wilfredo 06 1900 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo es valorizar la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. de acuerdo con sus fundamentos financieros, la capacidad de generar flujo de caja y a las expectativas de crecimiento futuros de la empresa.

Page generated in 0.0648 seconds