• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transición nutricional en el Perú, 1991 - 2005

Mispireta, Mónica L., Rosas, Ángel M., Velásquez, José E., Lescano, Andrés G., Lanata, Claudio F. 11 August 2014 (has links)
La transición nutricional es un proceso que incluye cambios en el perfil nutricional de las poblaciones. Muchos países en desarrollo, incluyendo Perú, se encuentran en transición. Objetivos: Describir la variación del perfil nutricional de los niños, madres en edad fértil y familias peruanas entre 1991 y 2005. Materiales y métodos: Usando la información disponible en las bases de datos de las Encuestas Nacionales Demográficas y de Salud realizadas en el Perú entre 1991 y 2005, se describe la prevalencia de malnutrición en niños menores de cinco años, madres en edad fértil y familias peruanas a nivel nacional, regional, y de acuerdo al nivel socioeconómico y área de residencia (urbano/rural). Resultados: La tasa de retardo de crecimiento infantil se ha mantenido alta y constante desde 1996. El sobrepeso infantil se ha incrementando principalmente en Lima Metropolitana y la Costa. En las madres en edad fértil el problema más importante es la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, que se incrementa principalmente en Lima Metropolitana y la Costa. La coexistencia de retardo de crecimiento infantil y obesidad materna a nivel familiar ha sido baja y sin presentar alguna tendencia temporal en el período estudiado. Conclusiones: El perfil nutricional peruano se encuentra en transición. Sus principales componentes son la alta tasa de retardo de crecimiento infantil y el incremento en sobrepeso y obesidad materna. Estos hallazgos muestran que la población peruana presenta un alto riesgo de desarrollar enfermedades asociadas con ambos extremos de la nutrición. / Nutrition transition is a process including changes in the nutritional profile of populations. Many developing countries, including Peru, are in transition. Objectives: The aim of this study was to describe the variation of the nutritional profile of Peruvian children, mothers in reproductive age and families between 1991 and 2005. Material and methods: using available information from databases from Peruvian Health and Demographic National Surveys, between 1991 and 2005, we described the prevalence of malnutrition in Peruvian children less than 5 years of age, mothers in reproductive age, and families, at the national, regional, and socioeconomic level, and by residence area (urban/rural). Results: Stunting in children has been high and constant since 1996. Overweight in children has increased, mainly in Lima and the Coast. Overweight and obesity are the main nutritional problems of mothers in reproductive age, which have increased in Lima and the Coast. Coexistence of child stunting and maternal obesity at the family level has been low and without specific trend. Conclusions: The Peruvian nutritional profile is in transition. The main components are the high prevalence of stunting in children and the increase of maternal overweight and obesity. This findings show that Peruvian population is posed at a high risk of developing diseases related to both extremes of nutrition.
2

Prevalencia de parto por cesárea en primíparas en el Perú y factores asociados: análisis de la ENDES 2018

Soto Mosquera, Elmer Enrique January 2020 (has links)
En el Perú la frecuencia de partos por cesárea ha presentado una tendencia significativa hacia el aumento llegando a un 31,6% en el 2010. La investigación realizada determina los factores sociodemográficos y obstétricos asociados al parto por cesárea en primíparas en el Perú. El estudio es de tipo observacional y analítico transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018. La variable dependiente constituye el antecedente de parto por cesárea. Las variables independientes fueron clasificadas en sociodemográficas (edad, nivel educativo, región geográfica, etc) y obstétricas (persona encargada de control prenatal, complicaciones durante el parto, etc). Se estimaron los OR crudos y ajustados mediante un modelo de regresión logística. Obtiene que la prevalencia ponderada de parto por cesárea en primíparas fue de 35,6%. Los principales factores sociodemográficos asociados fueron: tener una edad de 35- 49 años (ORa : 5,87; IC95% de 4,26 a 8,08), tener educación superior (ORa :1,30; IC95% de 1,12 a 1,52), vivir en el área urbana (ORa :1,17 ; IC95% de 1,01 a 1,37) y los factores obsettricos fueron: haber recibido atención prenatal en entidades del sector privado (ORa :1,77 ; IC95% de 1,55 a 2,03), el parto se dioen un hospital del sector privado (ORa :1,77 ; IC95% de 1,55 a 2,03) y haber sufrido de complicaciones durante el parto ( ORa :1,78 ; IC95% de 1,57 a 2,03). Concluye que la prevalencia de parto por cesárea en las mujeres primíparas del Perú es elevada. Tener una edad entre 34 y 49 años, educación superior, vivir en áreas urbanas, recibir controles prenatales o tener el parto en entidades del sector privado, así como sufrir complicaciones durante el parto están asociados con la prevalencia de parto por cesárea en mujeres primíparas del Perú. / Tesis
3

Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)- 2018. Perú

Ferrer Codina, Milagros de Jesús January 2020 (has links)
Analiza la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, Perú. Se realizó un análisis de una investigación descriptiva transversal desarrollada por el INEI en 2018. La muestra fue de 12006 niños que estudiaban en la escuela, indirectamente se les aplicó los cuestionarios Hogar y Salud para obtener los datos sociodemográficos y de violencia escolar. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y de regresión logística multivariada en el programa Stata versión 15. Obtiene que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue de 13.1%, Junín con 19.8% y Lima Metropolitana con 14.1% fueron las regiones con mayor frecuencia. Mayor probabilidad de ser víctima de violencia física escolar en las niñas que en niños y conforme aumentaba la edad; así como hubo menor probabilidad de ser víctima de violencia escolar en aquellos que rechazaron ir a la escuela por miedo a ser golpeados. Concluye que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue similar a otros estudios peruanos. Lima Metropolitana y Junín fueron las regiones con mayor frecuencia. Ser niña y tener mayor edad, aumentaron la probabilidad de ser víctima de violencia física. Así como aquellos que manifestaron rechazo de ir a la escuela por miedo a ser golpeados tuvieron menos probabilidad de sufrir violencia física escolar que aquellos que no manifestaron este rechazo. / Tesis
4

Violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017

Romero Sandoval, Hilda Rosaura January 2019 (has links)
Analiza la relación entre violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017. Se utiliza los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Participan mujeres entre 15 y 49 años que tuvieran como mínimo un hijo(a) de máximo seis meses de edad y que respondieron al módulo de violencia doméstica y lactancia materna exclusiva (LME). Analiza los datos obtenidos en el programa STATA, primero se realizó el análisis descriptivo, determinando los porcentajes y frecuencias; luego el análisis bivariado usando Chi cuadrado para ver la asociación entre las variables y se halló el PR para conocer la fuerza de asociación. De las madres que fueron víctimas de algún tipo de violencia doméstica, 63,4% no dieron LME, mientras que esto ocurrió en el 64,4% de las madres que reportaron no ser víctimas de violencia, con un valor p de 0,2705, lo cual significa que no hay asociación significativa. El 36,1% del total de los niños recibieron LME. Las madres violentadas representaron el 56,5%, de ellas el 18,6% presentaron violencia física, el 53,1% presentaron violencia psicológica y el 2,8% presentaron violencia sexual. Concluye que no existe asociación significativa entre violencia doméstica y LME. La práctica de la LME es muy baja. Las madres de niños con edad menor o igual a seis meses presentan más violencia psicológica. / Tesis

Page generated in 0.2465 seconds