• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prácticas de las madres para el control y prevención de parasitosis intestinal en menores de 11 años - Mitobamba 2017

Tesen Guevara, Yanira Garumi January 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las prácticas de las madres para el control y prevención de parasitosis intestinal en menores de 11 años de la localidad de Mitobamba. Esta investigación se sustentó en el marco teórico sobre parasitosis en Harrison; con respecto a Prácticas en el Modelo de Teoría de Leninger y respaldada en la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo y abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 20 madres de niños de menores de 11 años de la comunidad de Mitobamba, obteniendo la muestra por la técnica de saturación. La recolección de datos se hizo a través de la entrevista semiestructurada en profundidad. Posteriormente estos datos cualitativos se sometieron al análisis de contenido, propuesto por Isaura Porto, generándose las siguientes categorías: Concepciones de las madres sobre la parasitosis intestinal, con dos subcategorías: Morbilidad sentida de la Parasitosis y conocimiento empírico para eliminar la parasitosis intestinal; Prácticas de la familia intra y extra domiciliarias con cinco subcategorías: El Hacinamiento como parte de la cultura, prácticas típicas de limpieza en la vivienda, prácticas sobre manejo rústico del agua para consumo humano, práctica de forma tradicional de crianza de animales y prácticas para la eliminación de excretas. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta los principios de rigor ético de Elio Sgreccia y de rigor científico de Castillo. / Tesis
2

Estudio del virus HTLV-I asociado a enfermedades parasitarias : estrongyloidiosis, leishmaniosis y tripanosomiosis en pacientes del Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión" UNMSM

Tarqui Terrones, Kathia Mariela January 2008 (has links)
En el Perú se encuentran áreas de alta prevalencia para el virus linfotrópico humano de células T (HTLV). Son pocas las investigaciones realizadas del virus asociado a parásitos en el país por lo que es importante ampliar su conocimiento. Se realizó un estudio sobre la seroprevalencia del virus HTLV I/II en pacientes con diagnóstico clínico y/o serológico de Estrongyloidiosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis con la finalidad de conocer la relación de coinfección entre el virus HTLV I/II y las enfermedades parasitarias mencionadas. Se analizaron 119 muestras de suero, de las cuales 26 correspondieron a pacientes con diagnóstico de Estrongyloidiosis, 17 con Leishmaniosis y 76 con Tripanosomiosis respectivamente. Datos demográficos y factores de riesgo que condicionan la asociación virus-parásito fueron recopilados a través de fichas clínico-epidemiológicas de pacientes atendidos en el Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” UNMSM. El diagnóstico de la infección para el virus HTLV-I/II fue evaluado en dos etapas, utilizando pruebas serológicas que detectan indirectamente la presencia de anticuerpos contra el virus HTLV-I/II. En la primera etapa de tamizaje se empleo la técnica serológica de ELISA HTLV-I/II Vironostika, empleándose como prueba confirmatoria la técnica de Inmunoblot INNOLIATM Innogenetics. Los resultados obtenidos fueron analizados por el paquete estadístico SPPS 12.0 con el test de ANOVA. En las 17 muestras correspondientes a Leishmaniosis no se encontró coinfección viral con HTLV-I/II. Asimismo en las muestras de pacientes con diagnóstico de Estrongyloidiosis se encontró una frecuencia de coinfección de 6.25% (1/16) en los individuos con parasitosis positiva siendo el rango de edad para la infección de 21 a 30 años y la procedencia el departamento de Junín. / Peru is one of the endemic centers of the Human T-cell Lymphotropic Virus (HTLV). Fewer researches about the coinfection of this virus and the parasitic diseases have been made in the country. An study of seroprevalence of the HTLV I/II in patients with clinic and/or serologic diagnostic of Estrongyloidiosis, Leishmaniosis and Trypanosomiosis have been made, with the aim of know the relations of coinfection between the HTLV I/II and the parasitic diseases. 119 serum samples were analyzed (26 correspondant to patients diagnosed with Estrongyloidiosis, 17 with Leishmaniosis and 76 with Tripanosomiosis). Demographic data and risk factors of the association virus – parasite were collected by using clinic epidemiologic histories of patients attended in the Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” UNMSM. Diagnose of the HTLV-I/II infection was evaluated in two steps using serologic test that detected indirectly the presence HTLV-I/II specific antibodies. On the first step (preselection) the serologic technique of ELISA HTLV-I/II Vironostika was used. Then the confirmatory test Inmunoblot INNOLIATM Innogenetics was used. The results obtained were analyzed by the software SPPS 12.0 using the test of ANOVA. In the samples corresponding to Leishmaniosis there was no presence of HTLV-I/II. The serum samples of Strongyloidiosis showed a coinfection frequency of 6.25% (1/16) on the individuals of positive parasitosis, in the age range of 21 to 30 years old from the department of Junín.
3

Estandarización de pruebas de Elisa tipo indirecto para la determinación de los niveles de anticuerpos IgG E IgE antileishmania, como método complementario para el diagnóstico de la enfermedad

Choquehuanca Quispe, José Luis January 2011 (has links)
Las leishmaniasis representan un serio problema de salud, con alrededor de 12 millones de casos a nivel mundial. Amenaza a 350 millones de mujeres, hombres y niños en 88 países del mundo, de los cuales 72 se encuentran en vías de desarrollo(3). En humanos, la leishmaniasis visceral causa parasitismo y patología importante en hígado, bazo y médula ósea y el 90% de la leishmaniasis visceral se dan en Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudan. Según la OMS se estima que el 90,0% de los casos de leishmaniasis muco cutánea se presentan en Brasil, Bolivia y Perú; el 90,0% de los casos de leishmaniasis cutánea se encuentran en Afganistán, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudita y Siria(2,9). En Bolivia, aproximadamente 800,000 personas están en alto riesgo de infectarse(1) y se han reportado 2438 casos de leishmaniasis con una incidencia de 37.3%(1,4). Los parásitos asociados con leishmanisis en nuestro país son: L. braziliensis, L. amazonensis, L, chagasi y L. guyanensis. Las regiones endémicas de estas especies de leishmania son La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.
4

Estudio del virus HTLV-I asociado a enfermedades parasitarias : estrongyloidiosis, leishmaniosis y tripanosomiosis en pacientes del Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión" UNMSM

Tarqui Terrones, Kathia Mariela January 2008 (has links)
En el Perú se encuentran áreas de alta prevalencia para el virus linfotrópico humano de células T (HTLV). Son pocas las investigaciones realizadas del virus asociado a parásitos en el país por lo que es importante ampliar su conocimiento. Se realizó un estudio sobre la seroprevalencia del virus HTLV I/II en pacientes con diagnóstico clínico y/o serológico de Estrongyloidiosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis con la finalidad de conocer la relación de coinfección entre el virus HTLV I/II y las enfermedades parasitarias mencionadas. Se analizaron 119 muestras de suero, de las cuales 26 correspondieron a pacientes con diagnóstico de Estrongyloidiosis, 17 con Leishmaniosis y 76 con Tripanosomiosis respectivamente. Datos demográficos y factores de riesgo que condicionan la asociación virus-parásito fueron recopilados a través de fichas clínico-epidemiológicas de pacientes atendidos en el Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” UNMSM. El diagnóstico de la infección para el virus HTLV-I/II fue evaluado en dos etapas, utilizando pruebas serológicas que detectan indirectamente la presencia de anticuerpos contra el virus HTLV-I/II. En la primera etapa de tamizaje se empleo la técnica serológica de ELISA HTLV-I/II Vironostika, empleándose como prueba confirmatoria la técnica de Inmunoblot INNOLIATM Innogenetics. Los resultados obtenidos fueron analizados por el paquete estadístico SPPS 12.0 con el test de ANOVA. En las 17 muestras correspondientes a Leishmaniosis no se encontró coinfección viral con HTLV-I/II. Asimismo en las muestras de pacientes con diagnóstico de Estrongyloidiosis se encontró una frecuencia de coinfección de 6.25% (1/16) en los individuos con parasitosis positiva siendo el rango de edad para la infección de 21 a 30 años y la procedencia el departamento de Junín. / Peru is one of the endemic centers of the Human T-cell Lymphotropic Virus (HTLV). Fewer researches about the coinfection of this virus and the parasitic diseases have been made in the country. An study of seroprevalence of the HTLV I/II in patients with clinic and/or serologic diagnostic of Estrongyloidiosis, Leishmaniosis and Trypanosomiosis have been made, with the aim of know the relations of coinfection between the HTLV I/II and the parasitic diseases. 119 serum samples were analyzed (26 correspondant to patients diagnosed with Estrongyloidiosis, 17 with Leishmaniosis and 76 with Tripanosomiosis). Demographic data and risk factors of the association virus – parasite were collected by using clinic epidemiologic histories of patients attended in the Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” UNMSM. Diagnose of the HTLV-I/II infection was evaluated in two steps using serologic test that detected indirectly the presence HTLV-I/II specific antibodies. On the first step (preselection) the serologic technique of ELISA HTLV-I/II Vironostika was used. Then the confirmatory test Inmunoblot INNOLIATM Innogenetics was used. The results obtained were analyzed by the software SPPS 12.0 using the test of ANOVA. In the samples corresponding to Leishmaniosis there was no presence of HTLV-I/II. The serum samples of Strongyloidiosis showed a coinfection frequency of 6.25% (1/16) on the individuals of positive parasitosis, in the age range of 21 to 30 years old from the department of Junín.
5

Evaluación de la Carga Parasitaria y su Interacción Madre-Cría, Desde el Nacimiento al Destete, en Alpacas (Vicugna pacos) y Llamas (Lama glama) en Cicas La Raya, Cusco

Mamani Fernández, Julio Erick 14 October 2013 (has links)
Se evaluó la carga parasitaria y su interacción madre-cría, desde el nacimiento al destete en alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama), en el Centro Investigaciones de Camélidos Sudamericanos CICAS “La Raya”, Cusco. Durante los meses de febrero a setiembre, se utilizaron 15 alpacas madres con sus respectivas crías al igual que en llamas con sus crías, en una ecología de alrededor de 4 000 m.s.n.m. y que no recibieron tratamiento antihelmíntico durante el lapso de estudio, el monitoreo fue desde el nacimiento, cada semana hasta el día del destete. Mediante la técnica de Mc master modificado utilizando una solución de flotación de nitrato de sodio. Se identificó a las siguientes especies de parásitos: Eimera lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis y E. ivitaensis, además de los nematodos como Nematodirus spathiger, N. Lamae, Lamanema chavezi, Trichuris ssp, Capillaria ssp y huevos tipo Strongylus en crías y madres de alpaca y llama. Las mayores cargas parasitaria son: Eimeria ssp con 879, 11 716 y 3593 OPG en llama madre y cría y alpaca cría respectivamente, Nematodirus ssp con 21 HPG y 23 HPG en alpacas madre y cría respectivamente, Lamanema chavezi con 26 HPG en llamas madre, HTS con 24 HPG tanto alpaca y llama madre, además hay un significativo efecto de la carga parasitaria de la madre hacia su cría con valor desde 90,15% al 100% de relación en las principales especies parasitarias como son: Eimeria ssp, Nematodirus ssp, Lamanema chavezi y HTS en alpacas y llamas y un efecto menor en Trichuris ssp para alpacas. No se estableció la correlación entre los parásitos de madre y parásitos de su cría.
6

Diagnóstico preliminar de algunas parasitosis en aves del Zoológico Metropolitano

Vega Gutiérrez, Eduardo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron 216 muestras de heces correspondientes a 36 jaulas de aves en el Zoológico Metropolitano. La toma de muestras se realizó día por medio con un total de tres muestras por jaula en dos periodos de muestreo, Marzo-Abril y Septiembre-Octubre. Once de estas jaulas eran habitadas sólo por una especie (jaulas monoespecíficas). Se detectó la presencia de huevos correspondientes a: Ascaridea, Capillaria sp., Strongiloidea, y ooquistes de Eimeria sp., e Isospora sp.. Durante el primer periodo de muestreo el porcentaje de muestras positivas fue de un 16, 7%, y en el segundo de un 44,4%, porcentaje que se acerca a los observados en carnívoros y primates no humanos del Parque Zoológico Metropolitano por diversos autores. La estructura parasitaria encontrada con más frecuencia fueron los ooquistes de Eimeria sp. En orden descendente le siguieron los huevos de: Ascaridea, Capillaria sp.,Strongiloidea y los ooquistes de Isospora sp. No se observó diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de aparición de los ooquistes de Eimeria sp. en las jaulas monoespecíficas, ni tampoco se observó diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de huevos por gramo de heces (hpg) de Eimeria sp. y Ascaridios en las jaulas positivas a estos parásitos en ambos periodos de muestreo
7

Evaluación de tres formulaciones comerciales de aplicación pour on bajo condiciones de campo y su efecto in vitro en el control de Boophilus microplus (Acari: ixodidae), en bovinos de ceja de selva

Castillo Llacuachaqui, César Roberto del January 2014 (has links)
El objetivo fue evaluar la eficacia de tres formulaciones comerciales pour on bajo condiciones de campo e in vitro sobre el control de Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos, naturalmente infestados, en ceja de selva de Oxapampa-Perú. Para la evaluación en campo fueron seleccionados e identificados 105 bovinos infestados con teleoginas (≥30) en un flanco; distribuyéndose en forma equitativa y proporcional según el recuento de teleoginas en 3 grupos de 35animales c/u tratados con: Fipronil 1% + Abamectina 0.5% + Aceite de Neem 2% (FAN), Flumetrina 1% + Eprinomectina 0.5% (FE) y Flumetrina 1% + Fluazurón 2.5% (FF) respectivamente, siendo dosificados con 1ml/10 kg p.v en la línea dorsal (pour on). Se contabilizo el número de teleoginas (≥4.5 mm) sobre los animales, en los días 0, 7, 14, 21, 28 y 56 post-tratamiento. Se calculó la eficacia, mediante la prueba de reducción de recuento de teleoginas. Para el estudio in vitro se dosifico 10 bovinos por c/u de los grupos evaluados y se considero un grupo no tratado, fueron colectadas e inmovilizadas con cinta adhesiva 30 teleoginas de pesos similares (160-340 mg) de c/u de los grupos experimentales a las 24, 48 y 72 horas post-tratamiento; siendo incubadas a 27ºC y 85% de humedad relativa durante 21 días luego de la colecta para evaluar el porcentaje de mortalidad, oviposición; las aoves colectadas se incubaron durante 30 días para determinar la eclosión larval, eficiencia reproductiva y eficacia in vitro. El estudio en campo demostró que fueron eficaces (>95%) las combinaciones: FAN (99.4-100%), FE (95.8-98.4%) y FF (97.3-98.8%) los días 7-28, 7-14 y 21-56 respectivamente. In vitro sólo la combinación con FAN y FF demostraron un 100% de eficacia, en las teleoginas colectadas 24, 48 y 72 horas post-tratamiento; mientras que la combinación FE mostró una eficacia del (98-99%) en teleoginas colectadas a las 48 y 72 horas post-tratamiento respectivamente. / Tesis
8

Estudio de la Contaminación por Enteroparásitos de Importancia en Salud Pública en Hortalizas Expendidas en los Mercados del Cercado de Tacna

Contreras Mamani, Betseida 14 October 2013 (has links)
El presente estudio se realizó en los mercados del cercado de Tacna. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la contaminación de hortalizas por Enteroparásitos; asimismo, identificar las especies de enteroparásitos de importancia en salud pública presentes en hortalizas aptas para el consumo humano. Se estudiaron 522 muestras correspondientes a cuatro especies de hortalizas obtenidas al azar; las muestras fueron procesadas por los métodos de sedimentación y observación directa, así como por la técnica de coloración de Ziehl-Neelsen modificado. El resultado del estudio es el siguiente: el 21,26% de las hortalizas que se expenden en los mercados del cercado de Tacna, están contaminados con enteroparásitos; los mercados de mayor contaminación fueron Grau (12,84%); Central (3,07%),Dos de Mayo (2,86%). Los enteroparásitos encontrados fueron Isospora sp. (17,06%), Cryptosporidium parvum(2,48%) y Giardia sp. (1,71%). Las hortalizas de mayor contaminación fueron la lechuga (6,13%), rabanito (5,55%), y repollo (5,59%). Las hortalizas comercializadas en los mercados del cercado de Tacna, constituyen un factor epidemiológico importante en la cadena de transmisión de enfermedades enteroparasitarias.
9

Evaluación del potencial zoonótico de Contracaecum spp. (Nemotoda: Anisakidae) e Hysterothylacium spp. (Nemotoda: Raphidascarididae) como agentes de anisakidosis humana

Galeano, Noelia Adelina 13 November 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis doctoral pretende indagar las siguientes hipótesis de trabajo: los estadios larvales de Contracaecum spp. e Hysterothylacium spp. experimentan migración hacia la musculatura estriada en las especies de peces estudiadas; los estadios larvales de Contracaecum spp. obtenidas de peces naturalmente infectados provocan lesiones en el tracto digestivo de mamíferos, provocando una respuesta inmune humoral y celular que puede caracterizarse según criterios hematológicos e histopatológicos. Para poner a prueba estas hipótesis se planteó como objetivo general determinar el rol que cumplen las larvas de Contracaecum spp. e Hysterothylacium spp. presentes en recursos pesqueros del sudoeste bonaerense, en el desarrollo de la anisakidosis humana. Los objetivos específicos del trabajo fueron: determinar el rango de hospedadores naturales de Contracaecum spp. e Hysterothylacium spp. en peces marinos y continentales, precisar el status sistemático de estos estadios, evaluar la capacidad miotrópica de los mismos en peces destinados al consumo humano y tipificar el daño tisular de los estadios larvales invasores determinando el poder infectivo en mamíferos, mediante el empleo de un modelo murino y analizando el efecto de esta parasitosis sobre los parámetros hemáticos en el mismo. Para el estudio se tomaron especies de peces de importancia comercial en la región: Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis y Odontesthes bonariensis. De un total de 316 ejemplares de peces examinados entre los años 2009-2011, 111 correspondieron a la especie C. guatucupa, 105 correspondieron a O. argentinensis y 100 a O. bonariensis. Se recolectaron larvas de Contracaecum sp. e Hysterothylacium sp. de la cavidad celómica de dichas especies. Las mismas fueron estudiadas histológica y morfológicamente. Se realizaron estudios moleculares de las larvas halladas en C. guatucupa, en los cuales se evidenció una asociación con especies de Contracaecum que parasitan mamíferos. Se tomaron muestras de filete de cada especie de pez, 3.316,85 g de C. guatucupa, 1.754,9 g de O. bonariensis y 1.327,1 g. de O. argentinensis, que fueron analizados mediante digestión enzimática. En el total de filetes analizados solo se encontraron 4 nematodes en O. bonariensis. Para tipificar el daño tisular de los estadios larvales encontrados y determinar el poder infestivo en los mamíferos se inocularon, siguiendo un protocolo de infestación, ratones de cepa Balb/cAnN de 30 g. de peso promedio. Se utilizaron técnicas histológicas de rutina y coloración de hematoxilina-eosina. Los resultados mostraron dos infestaciones positivas con larvas L3 pertenecientes a C. guatucupa. La histopatología evidenció la larva fijada al tubo digestivo, principalmente en la región fúndica del estómago, la cual penetró el epitelio de la mucosa gástrica llegando hasta la capa muscular. Se observó una compresión total del epitelio, con pérdida de la estructura glandular y adoptando un aspecto aplanado entorno a la larva. Un infiltrado leucocitario con presencia de monocitos, neutrófilos, eosinófilos y linfocitos, rodeó los tejidos próximos al sitio de penetración de la larva. En uno de los casos positivos de infestación se observó variación en la composición leucocitaria de la sangre de los ratones. Parte del material infestado fue fijado en glutaraldehído 2,5%, para la observación mediante microscopia electrónica de barrido. La identificación a nivel especifico empleando técnicas moleculares se realizó solo para las larvas de Contracaecum sp. provenientes de la pescadilla, C. guatucupa, debido a que fue la única especie de parasito de las ensayadas que produjo resultados positivos de infestación. Los análisis de las secuencias genómicas indican que éstas larvas se ubicaron en el mismo cluster junto a C. margolisi y C. ogmorhini, ambos parásitos de mamíferos marinos. Hasta tanto se disponga de mayor información a nivel genético del género Contracaecum se concluye que las larvas que produjeron lesión en la mucosa de ratones BALB /cAnN pertenecen al complejo Contracaecum ogmorhini s.l. De acuerdo con los resultados alcanzados hasta el momento, las larvas de Contracaecum ogmorhini s.l. infestivas para el modelo murino utilizado, potencialmente inducirían lesión en otros mamíferos, incluido el hombre. No obstante la exigua prevalencia e intensidad larval registrada en la carne de los pescados estudiados, sumado al hábito de cocción completa de los platos a base de filetes, permiten considerar de bajo riesgo epidemiológico a las especies estudiadas. / The aim of the present work is to test the following hypotheses: the larval stage of Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. migrate towards the musculature in the hosts fishes; the larval stage of Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. obtained of infected fishes caused injuries in the digestive tract of mammals, provoking humoral and cellular immune responses that can be characterized according to hematological and histophatological criteria. To test these hypotheses it was considered as a general objective to determine the role of Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. present in the southwest of Buenos Aires fishery resources in the development of human anisakidosis. The following specific purposes were added: to determine the range of natural hosts of Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. in marine and continental fishes, to confirm the systematic status of these stages, to evaluate the myotropic behavior of the helminths in fish used as human food and to assess the tissue damage of the larval stages invading the mucosa of the digestive tract and to analyzes the effect of this parasitosis on hematological parameters. Some fish species of commercial importance in the region Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis and Odontesthes bonariensis were considered to the study. A total of 316 fish individuals were analyzed between 2009 and 2011, 111 corresponded to C. guatucupa, 105 specimens to O. argentinensis and 100 to O. bonariensis. Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. larvae were collected from the visceral cavity of these fishes. They were studied histologically and morphologically. Fillet samples of each host were prepared and 3.316,85 grs were taken from C. guatucupa, 1.754,9 grs. From O. bonariensis and 1.327,1 grs from O. argentinensis, further analyzed by enzymatic digestion. Only four larval nematodes were found from all of the flesh examined. To assess the tissue damage and determine the infective power of the larval nematodes, they were inoculated per oss in mammals, following a protocol of infestation, using a strain of BALB / cAnN mice about 30 grs. in mean weight. There were performed histological sections stained with hematoxylin-eosin. The results showed two positive infestations with Contracaecum sp. L3 from C. guatucupa. Histopathology showed the larvae attached to the gastrointestinal tract, mainly in the fundic region of the stomach, penetrating the gastric mucosal epithelium and reaching the muscle layer. A total compression of the epithelium was observed, with loss of glandular structure and adopting a flattened appearance around the larva. A leukocyte infiltration with monocytes, neutrophils, eosinophils and lymphocytes surrounding the penetration site next larval tissues was observed. In the positive cases it was noted a variation in the blood leukocyte counts. Part of the infected material, fixed in glutaraldehide 2,5 %, was prepared for the observation under scanning electron microscopy. The identification at the specific level employing molecular technics was performed only on larvae of Contracaecum sp. proceeding from the stripped weakfish, Cynoscion guatucupa, because of these were the only that brought positive results in the experimental infections. The comparative analysis of the genomic sequences shows that these parasites cluster near the marine mammals parasites C. margolisi and C. ogmorhini. Until more information to the genetic composition of Contracaecum could be available, the larvae which provoking injuries in the mucosal tissue of BALB /cAnN mice belong to the taxonomical complex Contracaecum ogmorhini s.l. According to the results reached up to the moment using a murine model, the infective C. ogmorhini s.l. L3, could potentially induce damage to other mammals, including man. Nevertheless the exiguous prevalence and larval intensity found in the flesh, along with the habit of well done cooking food based on filet, allow consideras low epidemiological risk the anisakid species studied.
10

Geografia médica: las enteroparasitosis en los valles de la costa peruana

Delgado Quiroz, Nicolas Alvaro January 2011 (has links)
Se ha identificado mediante la investigación clínico parasitológica efectuada en los años 1984 - 2004 en el departamento de patología clínica “H2M” 57 113 pacientes costeños, comprobándose en ellos la existencia de anemia y de 14 especies de enteroparasitos, 6 protozoarios y 8 helmintos que parasitaban al 29.6 de los pacientes, en combinaciones de coomorbilidad de 2-7 especies diferentes de helmintos con protozoarios.

Page generated in 0.1136 seconds