• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

MESOSCOPIC FEATURES OF CLASSICALLY INTEGRABLE SYSTEMS

WICKRAMASINGHE, J.M.A.S.P. 03 April 2006 (has links)
No description available.
2

House in Heaven

Gan, On C. (On Cally) 12 1900 (has links)
House in Heaven is a theatrical piece for five solo voices (one soprano, two mezzo sopranos, one baritone, and one bass), two trumpets, four French horns, one trombone, two flutes, two clarinets, two bassoons, string orchestra, vibraphone, timpani and a synthesizer which produces pipe organ sound. The composition consists of an introduction followed by a single act in three Scenes. The piece employs the cyclical device in engaging themes associated with particular characters. The texture grows from simple alternating dialogues to arias and, finally, to tutti passages in which all voices are combined to form a quintet, at the climactic point of the entire composition, which occurs at the end of the piece. The scenes depict imaginary events in a Church and at a flower garden. Rear-stage slide projections are used to project the scenes of these locations, and lighting is used to emphasize actions, characters and changes of scene. The singers also serve as actors. The duration of this work is approximately 20 minutes.
3

La ictiofauna de Bahía San Blas (provincia de Buenos Aires) y su relación con la dinámica de las pesquerías deportiva y artesanal

Llompart, Facundo 01 April 2014 (has links)
El presente trabajo fue realizado en la reserva natural “Bahía San Blas”, ubicada en el sur de la Provincia de Buenos Aires, la cual posee un gran valor turístico, ecológico y productivo. Específicamente, se analizó a la pesca deportiva y a la pesca artesanal de Bahía San Blas y se relacionó su dinámica anual con la variación espacio-temporal del ensamble de peces marinos costeros. Además, se evaluaron algunas características biológicas y de interés pesquero de dos especies blanco de las pesquerías que se desarrollan en el área de estudio. Como resultado de la combinación de las metodologías de muestreo empleadas en esta tesis se registraron en la bahía 11 especies de condrictios, 26 de osteíctios y una especie de la Clase Petromizontida, con un claro predominio de peces de la Provincia biogeográfica Argentina. Para la evaluación del ensamble de peces se realizaron muestreos estacionales con redes enmalladoras de fondo en tres sitios del área sur de Bahía Anegada durante dos años consecutivos. En el análisis integral del ensamble se registraron seis especies ABUNDANTES (Mustelus schmitti, Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis, Myliobatis goodei, Micropogonias furnieri, Squatina guggenheim), ninguna CONSTANTE, tres como OCASIONALES (Brevoortia aurea, Callorhinchus callorynchus y Stromateus brasiliensis) y doce como RARAS. El análisis estacional de la riqueza específica, la CPUE y los índices del ensamble indicó en los tres sitios un claro patrón estacional de variación, en cual se destacó que los meses de primavera-verano (meses cálidos) presentan mayor diversidad de especies y mayor captura por unidad de esfuerzo en comparación con los meses de otoño-invierno (meses fríos). Este patrón de variación interanual se sostuvo en los análisis de asociación y de ordenación, en los cuales las estaciones de muestreo durante los meses cálidos se unieron como un grupo apartado de las estaciones agrupadas durante los meses fríos, y en ambos grupos la unión es independiente en cuanto a los sitios. Esta situación podría explicarse o bien con la migración y llegada de nuevas especies a la bahía durante la primavera o debido al aumento en la abundancia de especies que residen en la bahía durante todo el año. Las tres especies que más influyeron en la separación estacional son M. goodei, M. schmitti y C. guatucupa, tanto en número como en peso. Del análisis de redundancia se desprende que las variables ambientales temperatura del agua y salinidad son las que más influyen en la estructuración temporal del ensamble de peces de Bahía San Blas. La actividad deportiva en Bahía San Blas se desarrolla en la Playa de Grava y en la Playa de Arena donde se practica la pesca “variada” y también allí se desarrollan los torneos de pesca. Sobre el puente de ingreso a la bahía se practica una pesca dirigida especialmente a pejerrey y a lenguado. A su vez, la pesca embarcada se desarrolla alquilando embarcaciones propiedad de los guías locales y está dirigida mayormente hacia la pesca variada. La actividad deportiva mostró un carácter netamente estacional, concentrándose en los meses primavera y verano. La metodología “roving creel census” que se aplicó para caracterizar la pesca deportiva costera de Bahía San Blas incluyó un muestreo piloto para conocer los estratos y posteriormente un esfuerzo de muestreo de 63 días entre noviembre de 2008 y abril de 2009 (temporada I) cuando se realizaron 507 entrevistas y de 108 días entre junio de 2009 y abril de 2010 (temporada II) (excepto Mayo y Agosto de 2009) cuando se consiguieron 856 entrevistas. Estas fueron ideadas para relevar conjuntamente características socio-económicas y pesqueras. Entre las primeras se destacó que los pescadores de playa fueron mayormente adultos masculinos de entre 40 y 60 años de edad que vinieron desde distintas provincias del país a lo que consideraron el mejor pesquero recreativo de la costa Argentina. La corvina rubia fue la especie blanco preferida seguida de la categoría “sin preferencias”. Entre 30 y 40 cm se halló la medida escogida por la mayoría como talla mínima para retener la captura aunque el 21% advirtió que cada especie debería tener una talla mínima particular. Además, la mayoría desearía capturar todos los peces posibles durante un día de pesca. Se halló un patrón estacional en la valoración diaria de la jornada de pesca, siendo los meses de octubre, noviembre y diciembre los mejores calificados y los meses de verano los peores. A pesar de que la CPUE fue mayor a fines de primavera, el esfuerzo de pesca en ambas temporadas mostró una tendencia mensual creciente hasta alcanzar en enero el máximo valor y luego descendió para hacerse mínimo durante los meses de invierno y otoño. Al igual que otras pesquerías recreacionales, el esfuerzo en fines de semana fue mayor que en días de semana, a excepción de los meses vacacionales de verano. Este hecho se explicaría por la mayor disponibilidad horaria y por lo tanto la programación de la salida de pesca incluiría otras variables además del rendimiento pesquero (perfil “pescador recreacional”). En cambio, durante noviembre y diciembre predominaría el perfil de “pescador extractivo” cuya principal motivación de pesca sería la captura de peces y fue caracterizado en este trabajo por su mayor valor de equipo de pesca y por su participación en más salidas de pesca embarcada. Entre las capturas, la pescadilla de red y la corvina rubia constituyeron las principales especies blanco, ya que en conjunto aportaron más del 60% de la captura mensual en peso. Las capturas en número y peso fueron máximas en el mes de diciembre en ambas temporadas. Se estimó una captura de 193 toneladas durante la primera temporada y de 235 toneladas en la segunda. Los dos sciaenidos fueron capturados por encima de su L50, mientras que las tallas de captura de gatuzo se encuentran por debajo de su L50 y por ello se recomienda su captura con devolución. La pesca en el puente recibió un esfuerzo de pesca muy inferior con respecto a las playas. La CPUE fue mayor durante la primavera y las capturas fueron mayormente de O. argentinensis, las cuales superaron el 85% en todos los meses.La pesca embarcada se desarrolla en San Blas entre octubre y abril de cada año. Es en noviembre y diciembre cuando se realizan proporcionalmente más salidas de pesca en relación al número de turistas que ingresaron a la bahía y en enero cuando se produjo el mayor número neto de salidas de pesca. La CPUE estimada varió entre 6,8 y 8,1 peces por hora por pescador y las capturas se concentraron en pescadillas, corvinas, gatuzos y rayas. La pesca artesanal se desarrolló según un plan de operaciones consensuado con la autoridad de aplicación entre el año 2002 y el 2007 y a partir de ese año fue prohibida. La temporada de pesca era acotada entre octubre y mitad de diciembre de cada año y se realizaba con un máximo de siete redes agalleras de fondo de 105 mm de abertura por embarcación. Éstas, que sumaban no más de 16, eran tripuladas por residentes en el área para los que la pesca artesanal representaba el pilar fundamental de la economía familiar. El análisis de los desembarques permitió definir a esta pesquería como monoespecífica y dirigida hacia el gatuzo y por lo tanto no interfiere con las dos principales especies blanco de la pesca deportiva. Las capturas artesanales de gatuzo eran mayormente adultos, alcanzaban un total de 164 toneladas promedio por temporada, lo que equivale apenas al 2% de la captura de esta especie a nivel nacional. Considerando estos resultados la prohibición de la actividad se considera poco justificada. El análisis de las capturas experimentales de esta especie permitió identificar un patrón estacional en el que los gatuzos de mayores tallas se registraron en los meses cálidos y los meses fríos se caracterizaron por gatuzos de tallas menores. En este sentido, el análisis de asociación de sitios en función de las tallas de gatuzos demostró que las estaciones de primavera y verano conforman un grupo separado de los sitios de muestreo durante otoño e invierno. También fue durante primavera y verano cuando se hallaron hembras con crías. Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos y sus L50 se estimaron en 56,3 y 54,3 cm de longitud total respectivamente. En cuanto a la CPUE, los mayores valores se hallaron en primavera, seguido del verano, otoño y por último invierno. Con base en estos resultados, se propone un uso estacional de la bahía como parte del ciclo de vida de la población de gatuzo que incluye la llegada de adultos a la bahía en primavera para el alumbramiento, posterior apareamiento y nueva migración en verano-otoño, y la permanencia de los juveniles en el área que funcionaría como nursery. El pejerrey escardón O. argentinensis posee interés pesquero deportivo y fue solicitada para su pesca artesanal en el área de estudio. La aplicación de técnicas de morfometría geométrica y de genética no diferenciaron los dos morfotipos de O. argentinensis que sí reconocen a simple vista algunos pescadores artesanales de la zona .Mediante muestreos mensuales realizados durante un ciclo anual pudo determinarse que el paño 32 es el más eficiente en cuanto al número de capturas de tamaño comercial. Sin embargo, este paño retiene incidentalmente un 20% en peso de gatuzo juvenil.Por otro lado, el análisis del valor medio mensual del IGS de O. argentinensis indicó un período reproductivo que abarca desde septiembre a noviembre con un pico en octubre cuando la temperatura se halló por debajo de los 20°C. Esta especie se comporta en el área de estudio a modo de un desovador total de unos 9380 ovocitos promedio por hembra por año. La estrategia reproductiva se modificó respecto de las poblaciones de latitudes más altas y se habría ajustado a las condiciones templadas de la bahía. Se halló que las hembras fueron más numerosas y alcanzan mayores longitudes que los machos (44 vs 40 cm) y sus L50 se calcularon en 27 y 28 cm respectivamente. Estas tallas son superiores a las registradas en el sur de Brasil y guardarían relación con las condiciones ambientales. El estudio de edad y crecimiento empleando escamas indicó que el crecimiento no difiere entre sexos y que el rango de edad de la población varía entre 1 y 7 años. Los parámetros de la curva de von Bertalanffy fueron: L∞ = 404 mm, k = 0,48 y to = 0,55. Estos valores están dentro del rango esperado para el género. Se halló una mortalidad media de 0,65 y una longitud óptima de 28 cm. Se destaca la escasez de ejemplares menores a 27 cm en las áreas muestreadas. El paño 32 mm utilizado por la pesca artesanal impacta en pejerreyes de 4 o más años que ya superaron la talla crítica y la de madurez y por lo tanto su pesca se practicaba con criterios precautorios. En caso de habilitar nuevamente esta pesca, es necesario restringir los permisos de pesca a los residentes locales, limitar los sitios habilitados para la pesca y las metodologías de captura para minimizar la pesca incidental de gatuzo juvenil. Finalmente, se concluyó que existe una relación directa entre la dinámica anual del ensamble de peces de Bahía San Blas y el esfuerzo y la CPUE de la pesca recreativa, y también entre el ciclo de vida del gatuzo y temporada de pesca artesanal. Se proponen medidas de manejo que propicien una administración sustentable del recurso pesquero.
4

Evaluación Técnico Económica para la Implementación de una Planta de Ensamblaje de Motorreductores

Vergara Tenisi, Carla Andrea January 2009 (has links)
El siguiente estudio tuvo como objetivo fundamental el realizar una “Evaluación técnico económica para la implementación de una planta de ensamblaje de motorreductores”. Para lograr este propósito su representante en Chile Salfavel Comercial S.A, estableció crear una alianza estratégica con Baldor-Dodge-Reliance Inc., empresa norteamericana que fabrica las piezas de los equipos a armar. Al año 2008 existe un único proveedor que cuenta con la infraestructura para armar motorreductores y es el líder indiscutido de este mercado con un 52% de participación, mientras que la empresa patrocinadora, al igual que el resto de la competencia, importa éstos accionamientos alcanzando sólo un 2% de este mercado. Este estudio se centró principalmente en el armado del motorreductor coaxial en sus distintos tamaños y características, debido a que es el más comercializable en este mercado. No obstante, este proyecto se puede expandir a todos los modelos existentes. El análisis realizado señala que el número de equipos a armar es de 5 unidades por día, cantidad que permite a los dueños de la patrocinadora cumplir con el objetivo de capturar el 5% del total de este mercado, mediante la implementación de una planta de ensamblaje de similares características a la de la líder, pero de menor tamaño. La planta consta de cinco procesos: armado, revisión, pintado, secado y despacho de los equipos. Sus dependencias se ubican en la comuna de Maipú y están conformadas de 48 mts² para la construcción de la planta y 32 mts² para una bodega. El personal a cargo de su funcionamiento esta compuesto por 5 operarios y un jefe de planta. Para alcanzar los objetivos trazados, se definió una estrategia consistente en ofrecer menores precios que el resto de la competencia, incluyendo a Sew Eurodrive. Esto se logró gracias a los bajos costos de materias primas entregados por la empresa aliancista. De este modo el precio quedó establecido por el valor de los costos más un margen porcentual, de forma tal de no sobrepasar los precios de la líder. La evaluación económica, utilizando una tasa de descuento de un 14%, arrojó un VPN de $250 millones de pesos y una TIR de 31%, bajo el supuesto que el crecimiento de participación es de 1% por los primeros cinco períodos, manteniéndose constante durante el resto del proyecto. De lo anterior, se concluyó la viabilidad de materializar este proyecto, dada la clara oportunidad de negocio existente para esta PYME.
5

Modelo de Estandarización del Trabajo y Rediseño del Layout para Incrementar la Eficiencia en los Procesos de Ensamble / Work Standardization Model and Layout Redesign to Increase Efficiency in Assembly Processes

Ferrer Rosales, Jared Brillit, Magallan Tejada, Vanessa 08 August 2020 (has links)
El presente estudio aborda el problema de ineficiencia en una línea de ensamble de sanitarios causados por un 23.58% de tiempo improductivos, movimientos ineficientes en un 45.25% y un 31.16% en exceso de desplazamiento de la pieza. En consecuencia, el cumplimiento del plan de producción se ve afectado mensualmente y ocasiona una pérdida de oportunidad de S/. 994,074.00, que representa aproximadamente el 21% de los ingresos mensuales por producción del producto principal One Piece. En este contexto, el siguiente caso de estudio propone un modelo de estandarización de trabajo integrado por las técnicas de Ingeniería de Métodos. Adicionalmente, se complementan estas técnicas con el rediseño del layout mediante la Planificación Sistemática del Layout (SLP) con el objetivo de optimizar la eficiencia de línea y contribuir a la literatura, ya que no existe una cantidad considerable de estudios relacionados al área de ensamble y al sector de productos sanitarios. El modelo es validado mediante una simulación en el software Arena y se obtiene como resultado el incremento de la eficiencia en un 14% aproximadamente. Asimismo, se analiza un flujo de caja económico y un flujo de caja financiero de los cuales se obtiene un índice de rendimiento (RBC) de S/. 5.01 y S/. 18.11 respectivamente. / This study addresses the problem of inefficiency in a sanitary assembly line caused by 23.58% of unproductive time, inefficient movements by 45.25% and 31.16% in excess of displacement of the piece. Consequently, compliance with the production plan is affected every month and it causes a loss of opportunity of S /. 994,074.00, which represents approximately 21% in the monthly production income of the main product One Piece. In this context, the following case study proposes a work standardization model made up of Method Engineering techniques. Additionally, these techniques are complemented with the layout redesign through the Systematic Layout Planning (SLP) in order to optimize the line efficiency and to contribute to the literature, since there is not a considerable amount of studies related to the area of ​​assembly and to the sanitary products sector. The model is validated by a simulation in the Arena software and the result is an increase in efficiency of 14% approximately. Likewise, an economic cash flow and a financial cash flow are analyzed, from which a performance index (RBC) of S /. 5.01 and S /. 18.11 respectively. / Trabajo de investigación
6

Data-driven Strain Sensor Modelling in Mining Applications : Artificial strain sensors for material fatigue estimation

Rydén, Alex, Langsér, Mattias January 2021 (has links)
When boring machines are used, large loads are exerted on their structure. The load cycles cause material fatigue on the boring machine structure. If the material fatigue can be estimated in real-time, maintenance can be planned more efficiently and the effect of different types of usage can be evaluated. Because of the many advantages of knowing the material fatigue, the goal of this thesis is to develop a model to predict the strain of a boring machine structure and then derive an estimate of the material fatigue caused by the strain. To do this several approaches using machine learning techniques are evaluated. The input signals were selected using both coherence analysis and mutual information. It was found that linear models outperform the tested non-linear model structures, and that non-linear mechanical connections cause difficulties. The signals to be modelled contained high frequency components that were not present in the available input signals. The results show that given favorable sensor positions, an estimate of the material fatigue can be made with sufficient accuracy when using a noise model and noise realization to cover the non-existent high frequency components.

Page generated in 0.0897 seconds