Spelling suggestions: "subject:"enseñanza audiovisual"" "subject:"nseñanza audiovisual""
1 |
Material de comunicación visual de apoyo en el proceso educativo de niños con alteraciones auditivas : libro ilustrado alfabético potencializador del lenguajePérez Ramos, Ximena Francisca January 2006 (has links)
Memoria Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Desarrollar un material de
comunicación visual que apoye la
enseñanza del alfabeto, el desarrollo
del lenguaje y la estimulación auditiva
en preescolares con deficiencia
auditiva.
|
2 |
El sendero mitológico multimedia : diseño de narrativa multimedia, sobre los mitos y leyendas de Chile, para niños del nivel NB2 & NB3García Rubio, Juan Salvador January 2008 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema principal de este proyecto, son los
mitos y leyendas de la tradición chilena, del cual
se deriva la cosmovisión de los pueblos y de la sociedad
en su conjunto, y la dialéctica entre la mitología
ancestral con la mitología contemporánea
de la actualidad. Los temas complementarios correspondientes
al soporte son, la tecnología digital
(Tecnologías de Información y Comunicación: TIC),
expresada en el CD multimedia; y el tema correspondiente
al usuario, es la cultura digital de la enseñanza
básica, abarcando específicamente el nivel
NB2 (3º y 4º año básico), esto implica el estudio
de nuestro grupo objetivo y su entorno educativo.
|
3 |
Los aportes al currículo desde las artes visuales, entendidas como una manifestación de la cultura visual actual.Marquina Vega, Orietta María del Pilar 19 July 2012 (has links)
Lo cotidiano ha tomado un giro visual que hace de la mirada una práctica
cualitativamente diferente. La cultura visual organiza la acción diaria del sujeto
y crea significado. Sin embargo, la enseñanza de las artes visuales tiene que
justificarse constantemente en el currículo escolar. La educación del arte se
encuentra ausente del discurso oficial y de las políticas educativas de los
gobiernos en la mayoría de los países latinoamericanos. La investigación busca
analizar los aportes al currículo escolar de las artes visuales, entendidas como
una manifestación de la cultura visual actual. Tiene dos objetivos específicos:
uno, describir las implicancias de la cultura visual en el currículo escolar; y dos,
identificar los aportes al currículo escolar de las artes visuales, entendidas
como una manifestación de la misma. / Tesis
|
4 |
Kimkimtun: — material didáctico para fomento de la interculturalidad en la región MetropolitanaTorreblanca R., Tania January 2012 (has links)
El objetivo de este trabajo es fomentar la interculturalidad de la cultura
mapuche con la sociedad chilena actual en la capital de Chile, dada la constante y
creciente relación que se gesta en la región metropolitana debido a la inmigración
de personas provenientes de comunidades originarias de la cultura situadas en el
sur, y la descendencia de ellos, quienes en la actualidad comienzan a acuñar el
termino de “Mapurbe” en consideración de la condición que se vive actualmente.
Para la investigación previa al proyecto de diseño, fue utilizada la
metodología cualitativa, incluyendo las referencias bibliográfi cas como un respaldo
y complemento a los resultados obtenidos en las entrevistas en profundidad e
historias de vida realizadas.
De acuerdo a los resultados de la investigación se propone, por consiguiente
el desarrollo de material didáctico para niños pre-escolares para fomentar una
convivencia intercultural. Para ello se presenta el desarrollo de la etapa de diseño
de un juego educativo que hace uso de la realidad aumentada como interfaz
en una plataforma digital.
|
5 |
Proyecto etno-móvil: desarrollo de un multimedia educativo de apoyo a la enseñanza y para el aprendizaje de los pueblos originarios de Chile, dirigido a los niños de cuarto básico (NB2)Valenzuela, Francisca January 2007 (has links)
Ante la escases de herramientas audiovisuales complementarias al texto escolar para enseñar el tema de los pueblos originarios, los medios audiovisuales empleados por los profesores son sencillos, y presentan deficiencias. Estos materiales se empeñan por difundir y dar a conocer estos temas a los niños, quienes tienen cierto interés, sin embargo este disminuye. Siendo materiales poco adecuados a nivel visual y de comunicación, e insuficientes para mostrar estas culturas a los niños. Es por ello que el presente proyecto busca Generar un aprendizaje significativo en los niños de cuarto básico (NB2), en relación al tema de los pueblos originarios de Chile, por medio del diseño y producción de un CD multimedia sobre las culturas originarias de Chile
|
6 |
Atina interacción segura : sistema de comunicación visual de uso complementario para la enseñanza de métodos anticonceptivos para alumnos de segundo año medioPantoja Hoffart, Alejandra January 2008 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La educación sobre sexualidad y afectividad, actualmente, se ha convertido
en un imperativo en la Educación Chilena, sobretodo desde el punto de vista
afectivo, puesto que si bien existen conocimientos tanto biológicos como
funcionales respecto al tema, la juventud parece no tomar conciencia de este,
y por sobretodo sobre el uso de métodos anticonceptivos.
El porcentaje de maternidad temprana no deja de ser menor, y con ella, la
deserción escolar, esto se convierte finalmente en un problema social, que afecta
a miles de adolescentes, contribuir al aumento de conciencia con respecto al
uso de métodos anticonceptivos influiría directamente en la disminución del
embarazo adolescente, lo que implica resolver un problema de educación
sexual, de información, y consecuentemente un problema social. Los propios alumnos declaran que los temas que les interesa aprender en esta
área son: VIH-Sida, situaciones de riesgo y sexualidad, embarazo adolescente,
prevención de embarazo, entre otros1.
En este contexto, el diseño gráfico puede favorecer a la creación de un producto
o material cuya aplicación como complemento en la clase presencial puede
contribuir a resultados positivos en cuanto a la aprehensión de los contenidos,
puesto que las soluciones comunicacionales, junto con la interfaz que se
aplique como código gráfico, ayudan a que los contenidos se tornen cercanos e
interesantes para el alumno, siempre y cuando el código gráfico que se aplique
sea familiar y de interés del alumno.
En este sentido, contribuir, desde cualquier punto de vista, a la educación
escolar en Chile, le da valor al producto.
|
7 |
La ciudad del gobernador: módulo digital de aprendizaje basado en infografías interactivas para materias de segundo año medioCáceres Flores, Felipe January 2009 (has links)
Proyecto para optar al título de Diseñador con mención en Diseño Gráfico / Estos últimos años hemos visto los esfuerzos que se han puesto en cambiar
el estatus actual de la educación en Chile. Movimientos estudiantiles, cuestionamiento
a la calidad de los profesores y de los contenidos entregados, y
las grandes diferencias entre los colegios privados y municipales han hecho
que este tema se haya vuelto una prioridad para la opinión pública y el Gobierno.
Una de las innovaciones por parte del Gobierno para mejorar la educación
es exigir a las editoriales la entrega de material educativo digital que sirva
de apoyo a los contenidos tratados en los diferentes textos, establecida en la
licitación de los textos escolares desde el año 2008.
Esta exigencia no responde a un capricho del Estado, sino que es una respuesta
real al como se está desarrollando el mundo actual, sobre todo en
el segmento infanto-juvenil, donde la presencia de la computación ha pasado
a ser algo cotidiano y hasta casi imprescindible. Es una realidad que
los jóvenes y niños utilizan diariamente el computador como herramienta
de diversión e información, y es más común ver que un estudiante busca
información para sus tareas y trabajos en internet antes que en la biblioteca
local, pues las ventajas de este medio en el ámbito informativo son innegables:
rapidez, acceso en cualquier momento del día, posibilidad de presentar
tanto texto como imágenes, videos y sonidos, consultar por información proveniente
de diferentes países, etc.
Conociendo estas ventajas nos queda preguntarnos de qué forma se está
entregando esta información y si se está ocupando de forma efectiva el potencial
que tiene el medio digital. El diseñador gráfico, como experto en comunicación
visual, tiene aquí una oportunidad de mejorar la calidad de la
forma en que se entregan los contenidos, pues una aplicación digital pedagógica
con un aspecto visual y comunicacional bien ejecutado resulta mucho
mas poderosa y atractiva para quien la consulte.
La principal intención de este proyecto es demostrar que el diseñador gráfico
es un profesional apto para desarrollar productos digitales destinados a
la educación desde la comunicación visual, a la vez que motivar a otros diseñadores
gráficos para que acepten los desafíos de orientar sus capacidades
hacia la formación del futuro de nuestro país.
|
8 |
Manual para estructurar un correcto informe de proyecto de título en diseño: — manual digital en base a Motion Graphics para guiar en expresión escrita y aspectos formales a estudiantes de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de ChileAcosta Fernández, Jennifer January 2012 (has links)
Como estudiante, he encontrado a lo largo de mi proceso de educación superiot, lñas dificultades que existen para la mayor parte de los compañeros de carrera en cuanto a la comunicación por escrito se refiere, y en trabajos grupales principalmente en los que es necesario dividir el trabajo y dejarlo en manos de otros integrantes del equipo, es en donde se evidencian los problemas. Al apuntar las faltas de ortografía y corregirlas con quien escribió.
El manual digital, constituido de una serie de Motion Graphics, infographics y typographics, está orientado a los diseñadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y tiene como finalidad desarrollar y presentar una herramienta de comunicación visual efectiva y facilitadora del proceso de aprendizaje que es necesario para que un diseñador pueda expresarce adecuadamente por escrito, lo cual se traduciría en un material de apoyo real, pertinente y contingente, coherente a los principios fundamentales del estudiante y profesional egresado de la Universidad de Chile.
Este material didáctico contendrá información respecto del informe por escrito que deberán presentar los estudiantes en esta etapa, poniendo especial énfasis en cómo se deben presentar las distintas partes que conforman la estructura del informe, anexando y apoyándose en los errores más comúnmente comentidos, que han sido encontrados en la fase exploratoria de esta investigación.
|
9 |
Aplicación en 3D para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1er ciclo en el tema de huesos del cráneo del curso de anatomía fisiológica – enfermeríaSantamaria Severino, Sheily Lourdes January 2020 (has links)
El trabajo de investigación titulado “Aplicación en 3D para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1er ciclo en el tema de huesos del cráneo del curso de anatomía fisiológica - enfermería” surgió de darle una solución al problema, con respecto a que los estudiantes presentan dificultad para asimilar los contenidos del curso ya que por su naturaleza son densas y extensas y cuyas imágenes se muestran en una dimensión, lo que conlleva a un aprendizaje tedioso y desinterés por el tema. Es por ello que, el objetivo principal es desarrollar una aplicación en 3D para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1er ciclo en el tema de huesos del cráneo, alcanzándose a través de los objetivos específicos: • Elaborar herramientas para presentar información de los huesos del cráneo y de la cara generando la atención motivada de los estudiantes. • Evaluar el número de estudiantes que logran identificar las características generales de los huesos del cráneo. • Determinar el número de estudiantes que consiguen diferenciar los huesos del cráneo y de la cara. • Retroalimentar el aprendizaje del estudiante mediante test aleatorios que determinan un nivel de dominio sobre el tema. En las conclusiones se puede ver que la implementación de la aplicación en 3D cumplió con cada objetivo y apoyó a mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 1er ciclo con respecto al tema de los huesos del cráneo y cara.
|
10 |
Los aportes al currículo desde las artes visuales, entendidas como una manifestación de la cultura visual actual.Marquina Vega, Orietta María del Pilar 19 July 2012 (has links)
Lo cotidiano ha tomado un giro visual que hace de la mirada una práctica
cualitativamente diferente. La cultura visual organiza la acción diaria del sujeto
y crea significado. Sin embargo, la enseñanza de las artes visuales tiene que
justificarse constantemente en el currículo escolar. La educación del arte se
encuentra ausente del discurso oficial y de las políticas educativas de los
gobiernos en la mayoría de los países latinoamericanos. La investigación busca
analizar los aportes al currículo escolar de las artes visuales, entendidas como
una manifestación de la cultura visual actual. Tiene dos objetivos específicos:
uno, describir las implicancias de la cultura visual en el currículo escolar; y dos,
identificar los aportes al currículo escolar de las artes visuales, entendidas
como una manifestación de la misma.
|
Page generated in 0.056 seconds