Spelling suggestions: "subject:"anticoncepción"" "subject:"anticoncepció""
1 |
La libertad de ser madre: historia de la anticoncepción en ChileNúñez Torres, Nubia Macarena January 2009 (has links)
Memoria para obtener el título de periodista / La anticoncepción y las políticas públicas de regulación de la natalidad constituyen un tema que va más allá de las decisiones de Estado. Contar esta historia impone el desafío de incorporar al periodismo otras disciplinas, de escuchar las voces de todos los sectores y de entrelazar las cifras y datos con las vivencias de los actores del proceso.
Los métodos anticonceptivos fueron en Chile una herramienta para disminuir la tasa de abortos y actualmente mejoran la calidad de vida de las mujeres y sus hijos. Pero este cambio está lleno de conflictos, desilusiones y contradicciones.
Se planteó como objetivo de esta Memoria investigar cómo ha evolucionado la relación entre la población chilena y los métodos de regulación de la natalidad desde los años ’60 hasta hoy, y detectar las influencias que eso ha tenido en la salud pública, en la vida de la mujer y en el conjunto de la sociedad.
Asimismo, se ha tratado de establecer qué grupos políticos, religiosos o de la sociedad civil han sido protagonistas de esta historia de más de medio siglo, y cómo los medios de comunicación han aportado a una determinada visión del tema.
A mediados de 2009 –cuando esta investigación periodística estaba finalizando- los partidarios y detractores del proyecto de ley sobre regulación de la natalidad, impulsado por la Presidenta Michelle Bachelet, protagonizaron exaltadas disputas. Un año antes, la multitudinaria marcha que atiborró céntricas calles de Santiago, había asombrado a la opinión pública. El Tribunal Constitucional prohibió la distribución de la píldora del día después, pero no impidió que más de 17 mil personas se manifestaran en contra de ese fallo.
|
2 |
Conocimientos, actitudes y prácticas frente al uso de anticonceptivos orales de emergencia en internos de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, diciembre 2014Conde Salazar, Marco Steven January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento nosográfico, las actitudes y las prácticas frente al uso de anticonceptivos orales de emergencia en los internos de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
Diseño: Estudio descriptivo.
Lugar: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
Participantes: Internos de medicina que laboraron en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014.
Intervención: Aplicación de una encuesta de conocimientos, actitudes y practicas sobre anticoncepción de emergencia y características de filiación de los participantes.
Resultados: De los 76 encuestados, el 82% presentó un nivel adecuado de conocimientos, 79% actitud adecuada y 40% prácticas adecuadas. Se encontró que si hay relación entre la actitud y las practicas frente a la anticoncepción oral.
|
3 |
Prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto, abril - junio del 2016Huarcaya Chilingano, Ana Rosa January 2016 (has links)
Determina las prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto durante abril - junio del año 2016. Es un estudio descriptivo, de corte transversal, que tiene como muestra a 117 mujeres que se encontraban dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto y que acudieron al Centro Materno Infantil Manuel Barreto entre los meses de abril a junio del año 2016. Utiliza un análisis univariado, donde, para las variables cuantitativas se utilizan medidas de tendencia central y de dispersión; y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. El porcentaje de mujeres que reanudó la práctica sexual coital es de 47.9% (n=56), siendo el tiempo medio de 4,89 ± 2,08 semanas e iniciándose en la mayoría en el puerperio; mientras que el 52.1% (n=61) de las mujeres, manifiesta no haber reiniciado la práctica sexual de tipo coital; sin embargo, de este grupo, un 57.4% acepta haber realizado prácticas sexuales no coitales, con un tiempo promedio de inicio de 2.19 ± 2,19 semanas. Los principales motivos para la reanudación de la práctica sexual coital son el deseo y confort personal (33.9%) y la petición de la pareja (28.6%); en cambio las razones para no reiniciar la práctica sexual coital son el miedo a sentir dolor (41%), y el temor a un nuevo embarazo (24.6%). De las mujeres que iniciaron la práctica sexual de tipo coital, el 98.23% manifestó realizar solo el coito vaginal y de las mujeres que realizan prácticas sexuales de tipo no coital, el 36.1% practica solo besos y caricias con intención erótica. La mayoría utilizó como métodos anticonceptivos para el reinicio de la práctica sexual coital al preservativo (39.3%) y el método de lactancia materna exclusiva y amenorrea (MELA) 19.6%. Dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto en la totalidad de mujeres, el 41% utiliza el inyectable hormonal trimestral, como principal método anticonceptivo moderno. Concluye que las prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acudieron al Centro Materno Infantil Manuel Barreto en los meses de abril-junio del año 2016 son las siguientes: un 47.9% reanudó las prácticas sexuales coitales, en un tiempo de 4.89 semanas, un 33.9% por deseo y/o confort personal, mientras que un 57.4% reinició prácticas sexuales no coitales en un tiempo de 2.19 semanas. El principal método anticonceptivo moderno utilizado es el inyectable hormonal trimestral (41%).
|
4 |
Conocimientos y actitudes sobre anticoncepción oral de emergencia en internos de medicina humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, febrero 2015Choque Nolasco, Francesca Ginna January 2015 (has links)
Objetivo: El presente estudio busca determinar el nivel de conocimientos e identificar las actitudes sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) en los internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL).
Materiales y Métodos: Un cuestionario estructurado se distribuyó a un total de 92 internos de medicina del HNAL. El cuestionario contenía tres dominios principales: características sociodemográficas, conocimiento sobre Anticoncepción Oral de Emergencia, y actitud hacia la AOE. Los participantes del estudio fueron seleccionados por muestreo por conveniencia. Los datos fueron introducidos y analizados con el programa SPSS versión 20.0. Los resultados se presentaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Se encuestaron a 92 internos de medicina, de los cuales 58 (63%) alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia, 18 (20%) obtuvieron un nivel de conocimiento alto y 16 (17%) un conocimiento bajo. En lo que respecta al nivel de actitud que tienen los internos sobre la AOE, 54 (58,7%) obtuvieron una actitud de indecisión, 20 (21,7%) una actitud de rechazo, y 18 (19,6%) una actitud de aceptación. Conclusiones: Un porcentaje considerable (80%) de internos de medicina obtuvo un nivel de conocimiento entre medio y bajo respecto a la Anticoncepción Oral de Emergencia. La actitud predominante fue la indecisión en 54 de los encuestados (58,7%) y sólo el 19,6% tienen una actitud de aceptación hacia la AOE. Tanto en el presente estudio como en publicaciones realizadas en otros países del mundo afirman que el nivel de conocimientos acerca de la Anticoncepción Oral de Emergencia en estudiantes del área salud es bajo.
|
5 |
Perfil biosocial y su relación con los conocimientos y prácticas sobre la anticoncepción oral de emergencia de las usuarias de planificación familiar del centro de salud el Alamo, junio - 2015López Ramírez, Karol Juliette January 2015 (has links)
Objetivo: determinar la relación entre el perfil biosocial con los conocimientos y prácticas sobre la anticoncepción oral de emergencia de las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud El Álamo en el mes de junio del año 2015. Diseño: estudio de tipo observacional, descriptivo correlacional, prospectivo. Lugar: Centro de salud El Álamo. Participantes: se trabajó con 95 usuarias que acuden a consulta de planificación familiar durante el mes de junio del año 2015. Intervenciones: se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, utilizándose como instrumento un cuestionario que fue recolectado mediante la técnica de la encuesta. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y dispersión y para el análisis de variables cualitativa se estimó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se estimó prueba Chi cuadrado. Resultados: en cuanto al perfil social y el perfil biológico en relación al nivel de conocimiento acerca la anticoncepción oral de emergencia, el grado de instrucción (p=0.032), el inicio de relaciones sexuales (p=0.000) y el número de parejas sexuales (p=0.002) fueron los únicos que se relacionaron de manera significativa con el nivel de conocimientos. Al respecto del perfil biológico en relación a la toma de AOE, el número de parejas sexuales (p=0.013) y el número de hijos (p=0.041) se relacionaron de manera significativa con la toma de AOE. La relación que existe entre el perfil social y la consejería previa al uso de la AOE, se evidencia mediante el grado de instrucción (p=0.009). en cuanto al perfil social y biológico en relación a la frecuencia del uso al año de la AOE, se observó que la edad (p=0.001), el grado de instrucción (p=0.000), el estado civil (p=0.003), la ocupación (p=0.002), el inicio de las relaciones sexuales (p=0.000) y el número de parejas sexuales (p=0.000) se relacionan significativamente con la frecuencia del uso de la anticoncepción oral de emergencia Conclusión: el perfil biosocial se relaciona de manera significativa con los conocimientos y prácticas sobre la anticoncepción oral de emergencia en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud El Álamo en el mes de junio del año 2015.
|
6 |
Conocimiento y actitudes sobre anticoncepción oral de emergencia en estudiantes de 5to año de Medicina Humana de la UNMSM, febreroPanta Oré, Miguel Angel January 2016 (has links)
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos y actitudes sobre la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en estudiantes de 5to año de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM),febrero 2016. Materiales y Métodos: Se realizó una encuesta a 109 estudiantes del 5to año de Medicina Humana de la UNMSM. La encuesta presentaba 30 preguntas que contiene aspectos sociodemográficos, conocimientos y actitudes sobre la AOE. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Resultados: De 109 estudiantes de medicina,el 11% (12 estudiantes ) obtuvo conocimiento alto ,el 62.3%(68 estudiantes) obtuvo nivel de conocimiento medio y el 26.6 %(29 estudiantes) obtuvo nivel de conocimiento bajo sobre la anticoncepción oral de emergencia. En cuanto a las actitudes,el 14.6%(16 estudiantes) de los encuestados presentó actitud de aceptación,el 70.6%(77 estudiantes) presentó actitud indecisa y el 14.6 %(16 estudiantes) presentó actitud de rechazo. Conclusion :En terminos generales los estudiantes de 5to año de Medicina Humana (89%) presenta conocimiento entre bajo y medio sobre la anticoncepción oral de emergencia. La actitud general de los estudiantes de 5to año de medicina es indecisa sobre la AOE. Palabras clave: Conocimientos, Actitudes, Anticoncepción oral de emergencia, Estudiantes de medicina humana. / --- Objective: To evaluate the level of knowledge and attitudes about emergency contraception oral (ECO) in 5th year medical students from San Marcos University February 2016. Materials and Methods: A survey was conducted to 109 of 5th year medical students from San Marcos University. The survey had 30 questions containing socio-demographic characteristics, knowledge and attitudes about ECO. Design: Descriptive cross-sectional study. Results: Of the 109 medical students, 11% (12 students) had high knowledge, 62.3% (68 students) had medium level of knowledge and 26.6% (29 students) had low level of knowledge about oral emergency contraception. Regarding attitudes, 14.6% (16 students) of respondents showed attitude of acceptance, 70.6% (77 students) showed indecisive attitude and 14.6% (16 students) showed attitude of rejection. Conclusion: In general terms the 5th year medical students (89%) has among medium and lower knowledge about emergency contraception oral. The general attitude of the 5th year medical students towards ECO was undecided. Keywords: knowledge, attitude, emergency contraception oral, 5th year medical students.
|
7 |
Historias reproductivas en el contexto de la transición de la fecundidad. Estudio de la trayectoria conyugal y anticonceptiva de mujeres ColombianasMedina Vargas, Margarita Rosa 28 June 2005 (has links)
Para valorar la transición de la fecundidad en Colombia y en Bogotá se analizan las cinco últimas encuestas nacionales de demografía y salud, y se reconstruyen las tendencias y diferenciales de la fecundidad, la nupcialidad y la anticoncepción en los últimos 30 años. Además, mediante un método biográfico se analizan las trayectorias anticonceptivas de tres cohortes de mujeres residentes en Bogotá, que tuvieron experiencias reproductivas en distintos momentos del proceso de transición. Los resultados indican que en comparación con el conjunto del país, en los últimos 50 años Bogotá ha vivido una transición temprana con tendencias a la estabilidad, y que dentro de esta relativa estabilidad del conjunto de la población, el proceso es muy heterogéneo porque diferentes grupos sociales tienen comportamientos reproductivos distintos. A partir del análisis biográfico se identificaron grupos con comportamientos prototipo: mujeres con precarias condiciones sociales y baja educación, trabajadoras, que alcanzan una paridez intermedia con un uso intenso de anticonceptivos después del tercer quinquenio fértil, cuando por lo general se ha alcanzado el tamaño final de familia. Comportamientos reproductivos propios de los grupos que lideran la transición de la fecundidad, con patrones modernos de nupcialidad y anticoncepción, y que viven condiciones sociales relativamente favorables. Grupos de población con procesos de transición tardíos en los que predominan patrones tradicionales de fecundidad y nupcialidad, con bajo uso de anticonceptivos, y que tienen condiciones precarias de vida. La influencia del contexto demográfico en el cual transcurren las historias de vida de estas mujeres contribuye a explicar los procesos de transición de la fecundidad observados, porque los comportamientos reproductivos heterogéneos identificados en la población general también se observan en las cohortes sometidas al análisis biográfico. / To measure the fertility transition in Colombia and Bogotá this research analyses the last five Demography Health Surveys to reconstruct fertility, marriage and contraception's changes in the last 30 years. Moreover, using a biographic method the contraception trajectories of three women's cohorts living in Bogotá are analysed, with reproductive experiences in different transition process. The results show that in the last 50 years Bogotá experienced an early transition with stable trends, although the process is very heterogeneous, because different socials groups have different reproductive behavior. Thank to the biographic analysis, prototype groups are identified: i) working women with low social conditions and low education, who reach intermediate fertility using intensive contraception after twenty five year old, when the majority have reached the final family size. ii) Reproductive behavior of those groups leading the fertility transition with moderns marriage and contraception patterns, and who live relative good social conditions. iii) Population groups with late transition process with predominant traditional fertility and marriage patterns, characterised with low contraception prevalence, and who have precarious life conditions. The influence of the studied demographic context in this life histories contributes to explain the fertility transition observed process, because the heterogeneous reproductive behavior identified in the whole population, are also observed in cohorts examined using biographic analysis.
|
8 |
Costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en usuarias de planificación familiar del C. S. San Fernando, Lima - 2005León Palacios, Shirley Stefany January 2006 (has links)
Objetivo: El objetivo es conocer las costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles, en usuarias del servicio de Planificación Familiar del centro de salud San Fernando; así como también analizar los factores externos a las costumbres que influyen en el uso continuo de métodos anticonceptivos.
Materiales Y Métodos: Se trata de una investigación Medico – Social, de diseño prospectivo – cualitativo, descriptivo y analítico; en el cuál se entrevisto a 10 informantes claves usuarias del servicio de planificación familiar del centro de salud “San Fernando”; en quienes se indago que costumbres influyeron en la elección de métodos anticonceptivos de planificación familiar a través de entrevistas a profundidad. Las informantes fueron distribuidas en cuatro grupos: Usuarias de anticonceptivos orales combinados, Usuarias de inyectables trimestrales, Usuarias de dispositivos intrauterinos (DIU) y Usuarias de preservativos.
ResultadoS: Las precondiciones relacionadas a la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles se basan principalmente a daños posibles al uso, evitar los menores efectos adversos conocidos como también teniendo la seguridad de su eficacia experimentando su menstruación mensualmente. Lo que motiva el uso es principalmente las características inherentes del método (método simple, económico, independiente del coito, que requiera una intervención médica mínima y menor responsabilidad por parte de quien lo usa).
Conclusiones: Las principales costumbres que ejercen mayor influencia sobre la elección de un método anticonceptivo moderno reversible son: la presencia de la menstruación, el rol pasivo de la mujer en el cuidado de su salud reproductiva y la dependencia mujer –marido que influyen en la elección del método, como también en su uso continuo.
|
9 |
Costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en usuarias de planificación familiar del C. S. San Fernando, Lima - 2005León Palacios, Shirley Stefany January 2006 (has links)
Objetivo: El objetivo es conocer las costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles, en usuarias del servicio de Planificación Familiar del centro de salud San Fernando; así como también analizar los factores externos a las costumbres que influyen en el uso continuo de métodos anticonceptivos. Materiales Y Métodos: Se trata de una investigación Medico – Social, de diseño prospectivo – cualitativo, descriptivo y analítico; en el cuál se entrevisto a 10 informantes claves usuarias del servicio de planificación familiar del centro de salud “San Fernando”; en quienes se indago que costumbres influyeron en la elección de métodos anticonceptivos de planificación familiar a través de entrevistas a profundidad. Las informantes fueron distribuidas en cuatro grupos: Usuarias de anticonceptivos orales combinados, Usuarias de inyectables trimestrales, Usuarias de dispositivos intrauterinos (DIU) y Usuarias de preservativos. ResultadoS: Las precondiciones relacionadas a la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles se basan principalmente a daños posibles al uso, evitar los menores efectos adversos conocidos como también teniendo la seguridad de su eficacia experimentando su menstruación mensualmente. Lo que motiva el uso es principalmente las características inherentes del método (método simple, económico, independiente del coito, que requiera una intervención médica mínima y menor responsabilidad por parte de quien lo usa). Conclusiones: Las principales costumbres que ejercen mayor influencia sobre la elección de un método anticonceptivo moderno reversible son: la presencia de la menstruación, el rol pasivo de la mujer en el cuidado de su salud reproductiva y la dependencia mujer –marido que influyen en la elección del método, como también en su uso continuo.
|
10 |
Factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017Abarca Chávez, Noelia Yasmina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017. Realiza un estudio observacional, transversal y retrospectivo de casos y controles. Donde la muestra estuvo conformada por 90 historias clínicas de puérperas adolescentes con edades entre 15 a 19 años, que se dividieron en dos grupos: 45 historias clínicas de puérperas que eligieron método anticonceptivo postparto (caso) y 45 historias clínicas de puérperas que no eligieron método anticonceptivo postparto (control). Se utilizó una ficha de recolección de datos para ambos grupos. Toda la información se tabuló para realizar el análisis univariado. En las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y frecuencias relativas (porcentajes). De la misma manera se realizó el análisis bivariado de los factores influyentes tomados en cuenta en esta investigación con el uso de anticonceptivos postparto, las cuales se realizaron mediante prueba estadística Chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05, y Odds Ratio con sus respectivos Intervalos de confianza al 95%. Encuentra que los factores sociodemográficos, obstétricos y pareja no mostraron evidencia estadísticamente significativa, sin embargo se encontró asociación estadísticamente significativa entre el factor consejería postparto y elección de método anticonceptivo (OR=4.04; IC 95%: 1.54-10.59; p=0.003). Las puérperas las cuales no reciben consejería durante el postparto inmediato presentan 4 veces más el riesgo de no elegir un método anticonceptivo que aquellas que sí reciben consejería durante el postparto inmediato. Concluye que existe relación significativa entre la consejería durante el postparto inmediato y la elección de métodos anticonceptivos postparto en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017. / Tesis
|
Page generated in 0.0656 seconds