Spelling suggestions: "subject:"ensenyament superior. universitats"" "subject:"ensenyament superior. universitatis""
141 |
Contribución de la inteligencia competitiva en el proceso de adaptación al EEES: el caso de las universidades españolasGarcía, Montserrat, 1961- 24 November 2011 (has links)
Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la disciplina de ciencia de la información y de la documentación, y tiene como foco de estudio el uso de la inteligencia competitiva como una herramienta más de gestión para las universidades. Esta herramienta guía la obtención de información del exterior, y su análisis para extraer inteligencia. Ésta se aplica a la planificación y a la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la efectividad y la competitividad, y contribuir al cumplimiento de la misión de las universidades.
Concretamente, la tesis analiza el uso de la información sobre el entorno en las universidades para la definición de uno de sus productos, los Grados, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
A partir de tres preguntas de investigación, esta tesis describe: a) las prácticas de IC habitualmente adoptadas en las universidades, y las que se desarrollan durante el proceso de adaptación; b) cuáles son los factores que influyen en la organización y en el desarrollo de estas prácticas, incluyendo el efecto de la presión del entorno, concretado en el proceso de adaptación; y c) la contribución de las prácticas de IC antes descritas, en el proceso de adaptación al EEES, facilitadas o inhibidas por los factores identificados.
La metodología empleada está basada en los métodos mixtos, con predominio de las técnicas cualitativas. Se ha desarrollado en dos fases secuenciales, en relación a las estrategias de muestreo, recogida de datos y análisis. En una primera fase se explora el contexto y las prácticas de IC en la universidad mediante entrevistas en profundidad, a un total de 47 personas, pertenecientes a 14 universidades. Estas personas ocupan cargos en distintos niveles organizativos (Consejo de Gobierno de la Universidad, coordinación de la adaptación de un grado en una Facultad o Departamento, y representantes de la unidad encargada de gestionar la información). En una segunda fase, se envió un cuestionario en línea a un total de 258 personas encargadas del proceso de adaptación de una titulación. Este cuestionario, estaba compuesto de preguntas abiertas y cerradas, e integraba el conocimiento sobre las prácticas, problemáticas y contextos obtenidos en la fase previa.
Los resultados obtenidos indican diferencia entre las prácticas habituales de IC y las realizadas durante el proceso de adaptación al EEES, como consecuencia del entorno regulador y la presión que algunos centros tienen de la competencia. Las universidades antes del proceso de adaptación tenían ya implementadas prácticas de IC, que de manera predominante eran poco formalizadas, discontinuas, reactivas, y con orientación táctica. Con motivo del proceso de adaptación al EEES, las prácticas se han ampliado e intensificado, han tendido a ser periódicas o continuas, y a estar más formalizadas, aunque mantienen la orientación táctica y reactiva. Estas prácticas cuentan con factores facilitadores e inhibidores que facilitan o frenan el desarrollo de éstas, y su eficiencia. El proceso de adaptación al EEES ha impulsado el desarrollo de los factores facilitadores de las prácticas de IC, a pesar de ello, aún existen algunos elementos inhibidores, que precisan de acciones para neutralizarlos. Por último, en algunas universidades la contribución de las prácticas de IC se ha plasmado en el diseño innovador de titulaciones adaptadas al EEES, y en el fortalecimiento del vínculo entre universidades y agentes sociales, planificándose, en algunos casos, su incorporación a procesos de evaluación futuros.
Al final, se proponen dos líneas de investigación, una versada en los factores facilitadores e inhibidores de las prácticas de IC, y otra en las fórmulas organizativas de la IC en las universidades y su sistemática. / This dissertation studies the use of the competitive intelligence practice as a tool for the Spanish universities management, more specifically during the process to adapt the degree to the European Higher Education Area (EHEA). It answers three research questions: a) which were the CI practices usually adopted by universities, and those that were developed during the adaptation process; b) which are the factors that influence de development of the CI practices; and c) which is the contribution of the CI practice to the adaptation process.
The methodology employed is based in the mixed methods, with predominance of qualitative techniques. Sampling strategies, data collection and analysis has been developed in two sequential phases. The first phase explores the context of the CI practices in the university, using semi-structured interviews, done to a total of 47 university managers, (degree coordinators, deans and vice-rectors) belonging to 14 universities. The second phase collects data with an on-line questionnaire send to 258 managers, who were commissioned of adaptation process.
The results indicate differences between the usual practices of CI and those realised during the EHEA process, as a consequence of the regulation and the pressure that some centres have of their competition. Before the adaptation process, the universities had already implemented CI practices, but there were scarcely formalised, discontinuous, reactivate, and with tactical orientation. As a consequence of the adaptation process, the CI practice has been expanded and intensified, and had evolved to periodic or continuous, and more formalised, although they keep the tactical and reactive orientation. There are both enabler factors and inhibitor factors. The adaptation process propels the enabler factors. Nevertheless, there are still some inhibitors elements that need some actions to neutralise them. Finally, in some universities the CI practices has contributed to design innovative degrees adapted to the environment needs, and to strength the ties between universities and social agents.
As a result, there are two lines of research, one about the enabler and inhibitor factors of the CI practices, and the other about the systematic of CI practices in the universities including, and the organisational formulas in universities.
|
142 |
Factores que determinan la calidad del servicio de la enseñanza universitariaArrieta Quispe, María del Carmen 15 June 2015 (has links)
Llegida a la Universitat Peruana de Ciencias Aplicadas / The following doctoral thesis, through qualitative research, develops a case study conducted among students and graduates from the Business Administration and Finance major at UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Since both groups are consumers of the school teaching services, the study determines the key factors related to service quality and compares the results between them in order to analyze its similarities and differences. The purpose of the current study is to improve available models of service quality analysis in higher education. After an exhaustive review in the state of the art literature, a case study has been selected to conduct a comprehensive qualitative analysis in order to identify the key factors in college teaching service quality. The research has been extended to include the group of graduates, which has not been address in other work, providing a source to measure not only the quality of the process but also the result of the provided service. / La presente tesis doctoral, a través de un estudio cualitativo de caso realizado a estudiantes y graduados de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), consumidores del servicio de la enseñanza universitaria, identifica, en opiniones de ambos, cuáles son los factores que determinan la calidad del servicio de la misma, haciendo además un estudio comparativo entre los dos, para analizar las semejanzas y diferencias entre ellos. El objetivo de la tesis es mejorar los modelos de análisis de la calidad del servicio de la enseñanza universitaria, después de un detallado estudio del estado de la cuestión. Siguiendo la metodología del caso se realiza un análisis cualitativo exhaustivo y profundo para poder identificar, de la manera más ajustada posible, los determinantes de la calidad del servicio de la enseñanza universitaria, y amplía además el estudio al grupo de los graduados, grupo que no había sido antes incluido en dicha identificación, de manera que los resultados garantizan la posibilidad de poder medir no solo la calidad del proceso, sino también la calidad del resultado del servicio mencionado
|
143 |
Aprendizaje cooperativo a través de actividades presenciales y tecnológicas para mejorar la competencia de trabajo en equipo en la universidad: estudio de casoArchondo Ormachea, Adela Susana 22 January 2014 (has links)
Para vivir y desarrollarse en el siglo XXI es importante aprender y desarrollar la competencia de
trabajo en equipo, que puede ser enseñada, mejorada y fortalecida a través de diversas
metodologías y estrategias, como el aprendizaje cooperativo.
En la investigación analizamos el aprendizaje cooperativo, las actividades presenciales y
tecnológicas utilizadas y la evolución de la competencia de trabajo en equipo que se desarrolla
en un caso de estudio en la universidad.
Los estudiantes perciben que han mejorado la competencia de trabajo en equipo de la teoría
a la práctica, es por tanto un aprendizaje consciente.
La concepción, el desarrollo y la evaluación de las clases realizada por las profesoras favorecen
el aprendizaje cooperativo de la competencia de trabajo en equipo.
La mayoría de los recursos, las herramientas y las actividades utilizadas por las formadoras
muestran la presencia de las dimensiones del aprendizaje cooperativo de dicha competencia. / Per viure i desenvolupar-se al segle XXI caracteritzat per ser altament tecnològic, i cada vegada
més participatiu és important aprendre i desenvolupar les competències transversals. Una de
les competències clau que més es relaciona amb la Web 2.0 i 3.0 és el treball en equip, que pot
ser ensenyada i enfortida a través de diverses metodologies i estratègies, com l'aprenentatge
cooperatiu.
La investigació pretén des d'un estudi de cas en l'àmbit universitari observar les habilitats
socials, i la competència de treball en equip inicial, i la seva evolució a partir de l'aplicació de
l'estratègia d'aprenentatge cooperatiu.
La concepció, el desenvolupament i l'avaluació de les classes realitzada per les professores
afavoreixen l'aprenentatge cooperatiu de la competència de treball en equip.
La majoria dels recursos, les eines i les activitats utilitzades pels formadors mostren la
presència de les dimensions de l'aprenentatge cooperatiu d'aquesta competència. / Dans un XXIème siècle, il est important d'apprendre et de développer la compétence de travail
en équipe qui peut être enseignée, améliorée et renforcée par diverses méthodes et
stratégies, telles que l'apprentissage coopératif.
Nous analysons l'apprentissage coopératif, les activités utilisées dans la classe et hors de la
classe (TIC) et, la compétence de travail en équipe qui se déroule dans un cas d’étude à
l’université. L’approche méthodologie c’est progressif, nous a permis d’améliorer les outils en
raison de ces résultats initiaux et de processus.
Les étudiants perçoivent qu'ils ont amélioré leur compétence de travail en équipe, dans la
théorie et la pratique.
La conception, le développement et l'évaluation des séances favorisent l'apprentissage
coopératif de la compétence de travail en équipe.
La plupart des ressources, des outils et des activités utilisés par les enseignants montrent la
présence des dimensions d'apprentissage coopératif de la compétence de travail en équipe. / To live and grow in the XXI century is important to learn and develop competence in
teamwork, that can be taught, improved and strengthened through various methodologies
and strategies such as cooperative learning.
The research analyzed the cooperative learning, classroom activities and technology used and
the development of competition teamwork that develops in a case study at the university.
Students perceive that competition has improved teamwork from theory to practice, it is
therefore a conscious learning.
The design, development and evaluation of classes by teachers encourage cooperative
learning competition teamwork.
Most of the resources, tools and activities used by trainers show the presence of the
dimensions of cooperative learning that power.
|
144 |
El mestre/a d'Educació Musical en el nou marc de l'EEES: un estudi a partir de les competències professionalsSánchez Ariño, Sílvia 05 December 2014 (has links)
This thesis studies the professional profile of Primary School music teachers, in the framework of the Catalan educational system and the construction of the Higher Education European Area (HEEA), focusing on the study of teaching competences on rhythm and dance and the related school practices. The research we have carried out contributes new knowledge that complements other works that have been published since the creation of this teaching specialism.
To sum up, this work highlights the need to further the competence based definition of this professional profile which, as it has been mentioned, should include the development and acquisition of teaching competences in rhythm and dance. Even though these competences have been among the best valued, and we have established that there is a certain degree of integration of rhythm and dance into music and art education in schools, we have also found that there are several difficulties for its translation into school practice and there is room for improvement in several aspects.
Finally, the research as a whole, has allowed us to offer contextualised proposals that could contribute to the improvement of the initial teacher training for future primary school teacher and the music and art education in schools. / Aquesta tesi estudia el perfil professional del Mestre/a d’Educació Musical en el marc del nostre sistema educatiu i del procés de construcció de l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES), tot aprofundint en l’estudi de les competències docents en rítmica i dansa i en el de les pràctiques educatives escolars relacionades. La recerca que hem dut a terme aporta nou coneixement que complementa el d’altres treballs que han anat apareixent des de la creació d’aquesta especialitat docent.
En síntesi, el treball destaca la necessitat d’avançar en la definició competencial d’aquest perfil professional que, tal com s’explica, hauria d’incloure el desenvolupament i adquisició de competències docents en rítmica i dansa. Tot i que aquestes competències han estat de les més ben valorades i s’ha constatat que existeix una certa integració de la rítmica i la dansa en l’educació musical i artística escolar, també s’han evidenciat diverses dificultats per a la seva concreció en la pràctica educativa i diferents aspectes que es podrien millorar.
Finalment, la globalitat de la recerca ha permès oferir propostes contextualitzades que podrien contribuir a la millora de la formació inicial dels futurs i futures mestres i de l’educació musical i artística a les escoles.
|
145 |
Information economics, the translation profession and translator certificationChan, Andy Lung Jan 09 December 2008 (has links)
This research uses the framework of information economics to analyze the translation profession and translator certification. The translation market is found to be heterogeneous and fragmented and both buyers and sellers frequently enter and exit the market. The recruiters seeking translators surveyed believe translator certification can enhance the overall image of the translation profession but increased monetary benefits might be minimal. There are two reasons why currently translator certification systems do not function effectively as a signal. First, because of "counter-signaling", high-quality translators may have less incentive to use certification because signaling behavior may mark them down as mediocre translators. Second, due to "signal-jamming", vocational master's degrees in Translation are likely to compete with translator certification as a signaling device, and employers find it difficult to make inference about job applicants' employability from these two credentials.As recommendations, professional translator associations, translator training institutions and others need to collaborate in developing multilateral signaling devices as well as provide translators with the required knowledge, skills and attitudes necessary for them to thrive in the ever-changing translation market. / Esta investigación utiliza el marco teórico de la economía de la información para analizar la profesión de la traducción. Concretamente, se utilizan los conceptos económicos de información asimétrica y selección adversa. La información asimétrica implica dos o más agentes económicos, entre los que uno de ellos tiene mejor información que el resto. Aplicado al mercado de la traducción, analiza la situación en que los compradores de servicios de traducción necesitan reclutar nuevos traductores para su trabajo, pero no pueden distinguir con eficacia entre un "buen" traductor y uno "malo". Se ofrecen las siguientes recomendaciones para consolidar el efecto referencial del sistema de certificación del traductor: una coordinación más cercana entre los sistemas de certificación y las organizaciones profesionales en diversos países o regiones; una mejor aplicación de códigos profesionales y de regulación de la conducta; desarrollo de un reciclaje continuo que mantenga a los traductores al día de la realidad cambiante de la profesión. Pero sobre todo, es necesario que las asociaciones profesionales de traductores, las instituciones formativas y otros implicados, trabajen juntos en el desarrollo de mecanismos multilaterales de referencia que puedan cubrir las demandas de contratantes y clientes, a la vez que proporcionan a los traductores el conocimiento, habilidades y actitudes requeridas para su supervivencia y prosperidad en el complejo y variable mercado de la traducción.
|
146 |
Framework for detection, assessment and assistance of university students with dyslexia and/or reading difficultiesMejía Corredor, Carolina 14 October 2013 (has links)
During the past years, the adoption of Learning Management System (LMS) to support an e-learning process has been continuously growing. Hence, a potential need and meaningful factor to provide a personalized support, within the context of these systems, has been the identification of particular characteristics of students to provide adaptations of the system’s elements to the individual traits. One particular characteristic that has been little studied in a personalized e-learning process are the learning disabilities (LD) of students. Dyslexia is a common LD in Spanish-speaking university students, which is specifically referred to the manifestation of different difficulties in reading. Dyslexia requires special attention by higher educational institutions to detect, assess, and assist affected students during their learning process. Thereby, an open challenge has been identified from this implication: How to include Spanish-speaking university students with dyslexia and/or reading difficulties in an e-learning process? / Una necesidad potencial y un factor significativo para proporcionar un soporte personalizado, en el contexto de los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS), ha sido la identificación de las características de los estudiantes con el fin de proporcionar adaptaciones de los elementos del sistema a los rasgos individuales. Una característica particular que ha sido poco estudiada en un proceso de e-learning son las dificultades de aprendizaje (LD) de los estudiantes. La dislexia es una LD común en estudiantes universitarios de habla española, que se refiere específicamente a la manifestación de diferentes dificultades en la lectura. La dislexia requiere atención especial por las instituciones de educación superior para detectar, evaluar y asistir a los estudiantes afectados durante su proceso de aprendizaje. De este modo, un desafío abierto ha sido identificado: ¿Cómo incluir a los estudiantes universitarios de habla española con dislexia y/o dificultades de lectura en un proceso de e-learning?
|
147 |
El retorno de la inversión individual en la educación superior privada en MéxicoBarrera Villar, Alejandro 25 July 2013 (has links)
In a dynamic and constantly more complex educational environment, one of the most frequent inquiries students and parents express is whether investment in college education corresponds to benefits obtained at the next level : at work force. One option of answer to this, is estimating the return of individual investment. Individual profits estimation takes into account education costs and benefits made by a single student: how much money is paid to receive college education compared to payback.
Two methods have been more commonly used to measure investment return in education: 'Developed Approach' and 'lncome Role Method'.
According to survey questions, the following objectives are related: Studying current methodologies to estimate investment return in college education to present accurate results in an estimation model with high added value.
Estimating return of investment made by a regular student during his/her professional education in a Higher Education lnstitution (HEI) in Mexico.
This issue is relevant in the following terms:
+As a contribution to the individual rate estimation in higher education, an added value to the current model was considered, which determined the present costs value per each one of the school years in relation to the last school year, resulting in a more equitable estimation of investment.
+ Derived from the above, it is expected this research would result in an important contribution to the HEI, to consider responsibility towards graduates' expectations, and on the other hand, young people's decision-making moment to study a university degree.
To better describe objectives, four different contrasting theories are presented in the following terms:
H1: Studying a university degree represents the most profitable investment for young people, considering costs and benefits in their professional education. ls it is shown that studying a university degree represents a profitable investment to young people. The maximum profit value is of 228% and an average of 34%.
H2: There are meaningful differences in the individual investment return from professional education between HEI in Mexico. Individual profit differences go from 228% to 13%.
H3: Individual investment return in professional education is higher among good-quality, low-cost higher education institutions as a, reflect of costs of tuition and their fast immersion into workforce. In public HEI, maximum profit is 228%; private HEI, 66%; minimum individual profit, 1% and 0.1% respectively.
H4: There is a wide difference between profits and the period of investment return depending on the university degree, as a reflect of different job offer & demand for young graduates. Maximum profit is 104% from BA in Administrative Computer Science, followed by Dental surgeon. The lower profit ones are Graphic Design and International Trade.
Bachelor's Degree in Dental surgeon and Administrative Computer Science represent the shortest investment return, in only 3 years; the longest period {7 and 8 years) are Graphic Design and lnternational Trade.
Finally, future research lines are the following:
+ The study of scholarship effect on individual return rate.
+ The analysis of individual return behavior by gender.
+ The study of behavior and link between costs and income by BA degree.
+A comparative study of individual return rates between countries.
|
148 |
Strategy text roles: exploring practices-in-use and academic managers strategizing behavioursGirotto, Michele 29 July 2013 (has links)
Este estudio se centra en el uso del texto estratégico desde el punto de vista de los directivos académicos. La línea de investigación en estrategia se ha interesado por las prácticas, actividades y comportamientos de los directivos en los diferentes niveles organizacionales durante la formulación de estrategias. Además, las actividades a nivel micro y la pertinencia del texto estratégico en el proceso de implementación se han convertido en un interesante foco de investigación en diferentes contextos organizacionales. A pesar de que la literatura reconoce la importancia de los estrategas y las prácticas estratégicas de las organizaciones, la relación entre los practicantes, las prácticas y los textos estratégicos en la implementación efectiva de la estrategia permanece aún poco explorada.
El propósito de este estudio es examinar el rol del texto estratégico en el strategizing, explorando de qué modo las variaciones en las prácticas de implicación y alineamiento del directivo académico y los diferentes usos atribuidos al texto estratégico pueden explicar mejores resultados en la implementación de la estrategia en diferentes universidades. Como tal, las actividades, prácticas y perspectivas involucradas en la construcción e implementación del texto estratégico se estudian a través del análisis de las narrativas de los directivos académicos con respecto a sus puntos de vista y roles dentro del proceso de formulación e implementación de la estrategia. De esta manera, este estudio utiliza un diseño cualitativo, con la aplicación de un estudio de casos múltiple y exploratorio, en donde se han llevado a cabo entrevistas semiestructuradas con 42 directivos académicos (alta dirección y mandos intermedios) en tres tipologías de universidades públicas españolas (tecnológica, de investigación y regional), que constituyen los datos primarios.
Los datos complementarios se componen de la documentación oficial de los procesos de la estrategia de las tres instituciones, asimismo, de notas de observación y conversaciones informales. La explotación de estas múltiples fuentes mediante la utilización de la “estrategia como práctica” como lente teórica, la teoría de los enfoques discursivos en la elaboración de estrategias, y el apoyo de la teoría fundamentada, permite la identificación de distintos patrones de narrativas respecto a los roles de los textos estratégicos y las prácticas, así como comportamientos del strategizing y elementos contextuales que caracterizan esta relación.
Con base en el análisis de las distintas formas de strategizing y las prácticas utilizadas en las diferentes universidades, se determinan seis roles atribuidos al texto estratégico en la práctica de la estrategia: roles consultivo, conversacional y autoritario, que presentan un mayor potencial facilitador de implicación; roles prescriptivo y contingente, que se asocian a un potencial de mayor restricción de la participación; y el rol ambivalente que presenta una perspectiva ambigua, y que se encuentra en la frontera entre los roles anteriores. Al mostrar de qué modo los directivos académicos (alta dirección y mandos académicos) utilizan textos estratégicos en el desarrollo de estrategias institucionales, este estudio aporta un mayor entendimiento acerca de los elementos que influyen en la implementación de la estrategia y su alineamiento.
El estudio sugiere que los diferentes directivos académicos participan en la estrategia y utilizan el texto estratégico de diferentes maneras: de una forma más creativa u otra más restrictiva. Sin embargo, estas diferencias están muy asociadas al contexto específico de las prácticas internas y externas que determinan los diferentes comportamientos presentes en el strategizing, y por lo tanto pueden llevar a restringir o habilitar el uso creativo del texto. El estudio propone un marco dinámico que integra los roles del texto estratégico con los elementos contextuales internos y externos, las prácticas en uso y los patrones de comportamiento de los directivos en la práctica de la estrategia. Además, muestra la importancia de la interacción del texto estratégico con elementos que podrían ser reforzados, cambiados o eliminados en la promoción de las diferentes formas del strategizing interactivo y del consumo creativo del texto. En definitiva, el estudio proporciona al ámbito de investigación de la estrategia nuevos conocimientos acerca del rol de los textos estratégicos en la práctica del strategizing / This study focuses on the use of the strategy text in strategizing from the view point of academic managers. Strategy research has become interested in practices, activities and behaviours of practitioners of different organizational levels in strategizing. Additionally, micro level activities and the relevance of strategy text in implementation process have thus become an interesting focus of research in different organizational settings. Even though the literature have acknowledged the significance of practitioners and practices in organizational strategy, the relationship between practitioners, practices and strategy texts in effective strategy implementation remains still little ascertained.
The purpose of this study is to examine the role of the strategy text in strategizing; exploring how variations in practices of academic manager‟s engagement in strategy practices and in strategy text usage can explain enhanced outcomes in strategy implementation in the university setting. As such, the activities, practices and perspectives involved in the construction and implementation of strategy text are studied through narratives of academic managers regarding their views and roles within the strategy process. In this manner, this study uses a qualitative design, with the application of an exploratory multiple case study, where semi-structure interviews with 42 top and middle academic managers in three typology of public Spanish universities were applied (technological, research and regional), which constitutes the primary data. Additional data is comprised of documentation of the official strategy processes of the three institutions, also observation notes, and informal conversations. The exploitation of these multiple sources of data grounded in strategy as practice as theoretical lens, informed by theory of discursive approaches to strategy making, supported by the grounded theory on analyzing the data, allows the identification of distinct patterns of narratives regarding strategy texts roles, strategy practices in use as well as strategizing behaviours and contextual elements driving this relationship.
Based on the analysis of distinct forms of strategizing behaviours and practices in use, six roles of strategy text in strategizing are described: consultive, conversational and authoritative roles, which presented higher enabling engagement potential; prescriptive and contingent roles, which were associated with higher constraining engagement potential and the ambivalent role that presented a borderline perspective between the previous roles.
By showing how both top and middle academic managers use strategy texts in strategizing, this study adds to our understating of elements that influences in strategy implementation and alignment. The study suggests that different academic managers engage in strategy and use the strategy text in different ways (in a more creative or restrictive form), however these differences are strongly context specific of the internal and external practices that frame strategizing behaviours, which consequently might derive into constraining or enabling text creative uses. The study proposes a dynamic framework that integrates strategy text roles within internal and external contextual elements, practices in use and patterns of strategizing behaviour and shows the relevance of the interaction of strategy text with elements that could be reinforced, changed or withdrawn when promoting the forms of interactive strategizing behaviours and text creative consumptions. Therefore, the study provides strategy research with new understanding of the role of strategy texts in the practice of strategy.
|
149 |
Retorno, financiamiento y deserción, factores clave de la educacción superior. Lecciones para la política públlica : el caso de ChileAméstica Rivas, Luis Rodolfo 15 April 2015 (has links)
La Educación Superior constituye un imperativo estratégico para los países, impactando a la sociedad como un todo, siendo la formación de capital humano avanzado uno de los factores que permite un mayor bienestar de las personas y propicia la movilidad social. Es así como, en
Chile, el retorno de la educación superior, su financiamiento y la deserción, especialmente en las universidades, pasan a constituir factores claves de este proceso y, por ende, preocupación creciente de la política pública. En concordancia con el objetivo central de esta investigación, los resultados obtenidos, desde la perspectiva del estado del arte y desde su metodología, contribuyen a reafirmar los factores enunciados, generando desafíos en la discusión política y técnica del modelo de educación superior imperante.
Considerando las características de la educación superior actual y las problemáticas descritas, se desarrollan cuatro hipótesis. La primera, analiza la tasa de retorno a la educación superior en Chile, utilizando la técnica del estimador de “Diferencias en Diferencias”, estableciendo el impacto que ésta genera en la movilidad social, utilizando datos de corte transversal obtenidos de la encuesta de caracterización socioeconómica gubernamental (CASEN), para los intervalos 2003–2009 y 2006–2011, obteniendo que el salario de las personas, más su nivel de estudios,
podrían explicar un cambio en la estratificación social de los individuos. Para el intervalo 2003-2009, la tasa interna de retorno de la educación superior es positiva, con un 31,47%. Sin embargo, se evidenció que no hay mejoramiento real de ingresos para el individuo para el período 2006-2011 con un -15,47%. Por lo cual, existe un grupo de instituciones y titulaciones que no necesariamente son rentables.
Una segunda hipótesis, se relaciona con las condiciones que explican los salarios de los egresados, previas a su ingreso a la universidad o las generadas durante su desempeño en ella. De esta forma, un estudio sobre 1.108 egresados de pregrado de una universidad estatal y regional, que han financiado sus estudios universitarios con créditos estatales, correspondientes a las cohortes de los años 2005 al 2010, bajo un análisis de ecuaciones estructurales, evidenciando que el salario promedio de los egresados no se explica por su rendimiento en la universidad, sino por características anteriores a su ingreso universitario, como son sus notas de enseñanza secundaria, el resultado de su prueba de selectividad a la
universidad y, de forma muy especial, de sus resultados en la prueba de selectividad de matemáticas, es decir, con una fuerte correlación con sus habilidades cognitivas.
Una tercera hipótesis que fue contrastada, se relaciona con la segmentación y segregación territorial, que han generado las políticas de financiamiento a las universidades en Chile. Para lo cual, se examinó la política pública de financiamiento destinado a las universidades estatales y
privadas del Consejo de Rectores (CRUCH), en un análisis de correlación de variables de financiamiento actual, con datos 2011-2012, confirmando una alta correlación de los distintos instrumentos analizados. Esto, reafirma que las asimetrías y desigualdades entre las instituciones, especialmente, para las universidades estatales de regiones y sus “claras desventajas de inicio”, son producto de la entrega de recursos económicos basales en un sistema de financiamiento a la oferta, donde se mezclan instrumentos de financiamiento directo con subsidios a la demanda, becas y créditos, en un sistema altamente competitivo, destacando que el mayor aporte otorgado a las universidades de mayor complejidad, durante más de treinta años, ha impactado en el posicionamiento, clasificación, reputación y la percepción social sobre el prestigio de estos planteles universitarios.
En un sistema donde la deserción alcanza un 52% promedio, caracterizado con una cobertura creciente de créditos y becas, para estudios de pregrado, focalizado hacia estudiantes de condiciones socioeconómicas más pobres, se contrastó la hipótesis que relaciona los factores
explicativos de los estudiantes que han desertado, durante cinco años continuos. Es así, como se detectó 2386 casos de una universidad estatal y regional, durante el período 2008-2013. A partir de un análisis estadístico descriptivo, se pudo constatar que los mayores desertores son
aquellos estudiantes que fueron beneficiarios de crédito estatal (55,36%), más que los beneficiarios de becas o con una combinación de ambos. Al revisar la condición socioeconómica, se evidenció que los estudiantes pertenecientes a familias de menores recursos fueron los que presentaron mayor deserción, alcanzando los estratos (quintiles) uno y dos un 69,69% del total. Al analizar la variable género, se pudo constatar que los hombres (64,79%) fueron los que presentaron mayor deserción respecto a las mujeres. Asimismo, hay condiciones institucionales que pueden ayudar a bajar las tasas de deserción, siendo instrumento de política pública, ya que está generando importantes pérdidas, tanto para el Estado como para las familias.
|
150 |
La formación de los arquitectos restauradores : elaboración de un modelo didácticoGenís Vinyals, Mariona 23 September 2014 (has links)
The theoretical, technical, and multidisciplinary specificity of the Architectural Restoration education often entails the knowledge fragmentation and makes the student lose the necessary global and complex view of the matter.
In this educational research project we seek to improve the architect's ability to analyze, reflect and especially to synthesize during the intervention's process in patrimonial buildings.
The main education method applied is based on the systemic method to restore patrimonial buildings. This method uses as a comprehension tool the systemic approach from Mario Bunge, as an axiological basis the Aloïs Riegl value theory adapted to 21th century and finally the praxis from Antoni González and the Objective Restoration.
The original hypothesis is that the use of a method in which the student manages the specialized information using project based learning, cooperative leaming with role plays and debates, allows the work team to reach a wider consensus on the use of this information in the project and therefore it helps to involve it in the development of the design proposal. The final method designed after all the process has been called Cooperative an Crithic Project Based Leamint (CCPBL)
The whole project consists of three case studies to be carried out in the UPC University (Barcelona, España). In all of them, four student's teams have analyzed, evaluated and planned in an existing patrimonial building under a real restoration process from we had all the previous studies made. The selected buildings were World Heritage Momuments like the Tempio Duomo di Pozzuoli (Napoli, Italia} or the Pabellón de Sant Manuel en el Hospital de Sant Pau (Barcelona, España). Along the whole analysis process several specialized roles has been assigned to the students: architect, historian, art restorer and archeologist. They had to form multidisciplinary teams with one specialized student from each area.
They all had their specific information and competences, and in several classrooms's meetings they had cooperative learning sessions using the jigsaw technique involiving role plays. In this kind of sessions they use to have a primary meeting between specialists to deep into the specific knowledge and then they returned to the basis multidisciplinary group to transfer this knowledge. In an addition to this cooperative work they have been using during the whole process a wiki site linked to each specialty.
The evidences collected about the active learning utility to incorporate the specific knowledge into the design proposal are very positive, especially for workshop's classroom attendance and the degree of satisfaction achieved about the utility of the process.
But further than this global opinion, in a correlation analysis some of the questionnaires variables show an important correlation in this following key issues: the specialist's discussion improves the consensus achievement in the main project choices, and the taken choices are much more consistent with the previous analysis. These variables are considered crucial to link the beginning objectives to the final didactic method. / La especificidad teórica, técnica y pluridisciplinar de la enseñanza de la restauración arquitectónica comporta que, muy a menudo, se fragmente en distintos ámbitos de conocimiento y que el alumno pierda la imprescindible visión global y compleja del proceso de restauración.
Este proyecto de investigación docente tiene como objetivo mejorar las capacidades de análisis y reflexión, y especialmente de síntesis y visión global, en la actuación de los arquitectos en edificios patrimoniales.
El método general de enseñanza aplicado se basa en el método sistémico para realizar Proyectos de Restauración. Este método tiene como herramienta general de comprensión y actuación el enfoque sistémico de Mario Bunge (Bunge, 2002), como fundamento axiológico la teoría de valores de Aloïs Riegl (Riegl, 1902) adaptada al siglo XXI y la praxis proyectual del “Restauro Critico” y la “Restauración objetiva” de Antoni
González (González Moreno-Navarro, 1999).
La hipótesis de partida es que la utilización de un método en el que el alumno gestiona la información especializada mediante metodologías activas, permite que el equipo llegue a un mayor consenso acerca de la utilización de esta información en el proyecto y por lo tanto la involucre en el desarrollo conceptual de la propuesta. El modelo didáctico diseñado para conseguir los objetivos propuestos, se ha basado en metodologías pedagógicas activas. Su estructura principal es la del Aprendizaje Basado en Proyectos, a la que se le han añadido técnicas didácticas de trabajo
cooperativo como el puzle mediante role play (Aronson et al., 1978) y la controversia argumentada (Betancourt Zambran, 2010), adaptadas al contexto de la restauración arquitectónica. El modelo didáctico final se ha denominado Aprendizaje Basado en Proyectos Cooperativo y Crítico (ABPCC).
Este trabajo de investigación expone el proceso de desarrollo de este modelo, a partir de su aplicación en el contexto del máster de Tecnología en la arquitectura de la ETSAB y en el curso de posgrado en Restauración Arquitectónica: del análisis constructivo-estructural a las tecnologías de intervención de la UPC School of Professional and Executive Development en un proceso que ha tenido una duración de tres cursos académicos y ha implicado doce grupos de estudio.
En equipos de cuatro, los alumnos han analizado, valorado e intervenido en un edificio existente en proceso de restauración del cual se disponía de toda la información real necesaria. Los edificios seleccionados para ello han sido Monumentos de la Humanidad como El Tempio Duomo di Pozzuoli (Napoli, Italia) y el Pabellón de San Manuel del Hospital de Sant Pau (Barcelona, España).
Durante el proceso de análisis y hasta el desarrollo final del proyecto se les adjudicó un rol de, arquitecto, historiador, especialista en construcción histórica y restaurador, reforzando la capacidad de los discentes para llegar a un consenso acerca de la intervención mediante las técnicas didácticas expuestas. Además de las sesiones presenciales en las que los distintos grupos de especialistas profundizaban en su conocimiento específico con la participación de expertos reales, durante todo el desarrollo de los distintos ejercicios, el modelo ha permitido la posibilidad de mantener este proceso de debate acerca del conocimiento especializado a través del entorno virtual de las asignaturas.
Las evidencias recogidas acerca de la utilidad del modelo didáctico para conseguir los objetivos planteados son muy positivas, especialmente por el alto grado de asistencia a los talleres (98% de media) y la valoración general obtenida acerca de la utilidad del proceso (8.7 sobre 10 de media).
Pero más allá de esta valoración general, en el análisis correlativo de algunas variables de los cuestionarios se ha obtenido una gran correlación en los siguientes aspectos: la discusión entre expertos mejora el consenso en las decisiones de proyecto (8.3 sobre 10 de media) y las decisiones tomadas en el proyecto son más coherentes con el análisis previo (8.6 sobre 10 de media).
|
Page generated in 0.1494 seconds