• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del NO sobre la actividad eléctrica cortical en un modelo farmacológico de epileptogénesis

Bartsch Espinoza, Victoria Margarita January 2013 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en Ciencias Farmacéuticas / La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) se desarrolla de manera progresiva durante la epileptogénesis, después de la cual se producen crisis epilépticas espontáneas. Para su estudio, se necesitan modelos animales bien caracterizados de este proceso, que permitan aclarar los mecanismos moleculares subyacentes, entre los cuales se encuentra el rol del óxido nítrico (NO), al cual la literatura ha dado roles controversiales. En esta tesis, se utilizó como modelo experimental el kindling farmacológico con pentiléntetrazol (PTZ), que consiste en la administración de 10 dosis subconvulsivantes de PTZ, día por medio. Este modelo fue caracterizado conductual y electroencefalográficamente. Posteriormente, se realizaron experimentos con moduladores de los niveles corticales de NO. Se analizaron conductualmente 3 dosis de PTZ (20, 30 y 40 mg/Kg) durante los días de inyección. El grado de crisis máximo alcanzado mostró que la intensidad de las crisis aumenta conforme aumenta la dosis de PTZ administrada. Además, se observó que a dosis bajas (20 mg/Kg) el aumento de la intensidad de las crisis evoluciona lentamente y no llega a grados 5 y 6 durante los 20 días que dura el kindling, lo que la hizo elegible para la caracterización electroencefalográfica de este modelo. Se analizaron registros de electroencefalograma (EEG), tanto durante los días en que se inyectó PTZ (20 mg/kg) como en los días de no inyección (intermedios a éstas) y, a continuación, 25 días después de la última dosis de PTZ, cuantificando el número, la duración y el perfil espectral de las descargas epilépticas. Los niveles de óxido nítrico fueron modulados localmente en la corteza cerebral. El número de descargas epileptiformes aumentó durante el kindling, así como 25 días después de su finalización, lo que revela la inducción de un proceso epileptogénico auto-sostenible. Las descargas epilépticas se caracterizaron por un aumento en las frecuencias de la banda theta (4-8 Hz), las que se asocian con crisis de tipo ausencia. Sin embargo, durante kindling, cuando la intensidad de las crisis epilépticas aumenta, la potencia espectral de la banda theta disminuyó progresivamente; mientras que, el poder de frecuencias más altas (banda beta bajo) aumentó. El NO en la corteza cerebral inhibió el número y la amplitud de las descargas epilépticas. La caracterización electroencefalográfica de del kindling con PTZ proporciona un valioso modelo para detectar con precisión las consecuencias de las intervenciones terapéuticas en epileptogénesis, especialmente las dirigidas a detener este proceso. La producción local de óxido nítrico en la corteza cerebral podría ser útil para contrarrestar los efectos deletéreos y la propagación de las descargas epilépticas / Temporal lobe epilepsy (TLE) is developed in a progressive manner during epileptogenesis, after which spontaneous seizures occur. To study epileptogenesis, well-characterized animal models of this process are necessary to clarity underlying molecular mechanisms, among which nitric oxide (NO) has a controversial role throughout the literature. In this thesis, a pharmacological kindling model was used by means of administration of 10 subconvulsive doses of pentylenetetrazole (PTZ), every other day. The characterization of this epileptogenesis model was monitored by behavioral and electroencephalographic recordings. Subsequently, NO levels in the cerebral cortex were modulated. PTZ kindling was performed with three doses (20, 30 and 40 mg/Kg) to analyze behaviors during injection days. The maximum degree of seizure recorded each day shows that seizures intensity rises along the days of the protocol. In addition, at low PTZ doses (20 mg/kg), the seizure intensity increased slowly through the protocol, without reaching grades 5 or 6 during the 20 days of the kindling processmaking it a suitable dose for the electroencephalographic characterization of this model. Electroencephalogram recordings (EEG) were analyzed, both during injection and inter-injection days. In addition, EEG recordings were performed 25 days after the last PTZ dose. The number, duration and spectral profile of epileptic discharges. Nitric oxide levels were modulated locally in the cerebral cortex. The number of epileptiform discharges increased during the kindling protocol, and 25 days after its completion, revealing the induction of a self-sustaining epileptogenic process. Epileptic discharges were characterized by an increase in theta band frequency (4-8 Hz) associated with absence-like seizure. However, during the kindling protocol, when the intensity of seizures increases, the spectral power of the theta band decreases progressively, while the power of higher frequencies (low beta band) is increased. NO in cerebral cortex inhibited the number and amplitude of epileptic discharges. The electroencephalographic characterization of this PTZ kindling protocol provides a valuable model to detect precisely consequences of therapeutic interventions on epileptogenesis, especially those targeted towards stopping this process. Local production of nitric oxide in the cerebral cortex could be useful to counteract the deleterious effects and the propagation of epileptic discharges
2

Cirugía de epilepsia en patología dual abordada con estimulación cortical directa y electrocorticografía intraoperatoria. Primer caso en el Hospital Rebagliati

Barreto Acevedo, Elliot, Becerra Zegarra, Alicia, Villafuerte Espinoza, Mirla V., Llaja Rojas, Victoria 06 1900 (has links)
La coexistencia de esclerosis hipocampal con una lesión extrahipocampal potencialmente epileptógena, situación conocida como patología dual, traza un reto para planificar la cirugía resectiva de epilepsia farmacorresistente. Presentamos un caso de epilepsia focal farmacorresistente asociada a patología dual (esclerosis hipocampal izquierda y gliosis frontal izquierda), abordada con estimulación eléctrica cortical directa y electrocorticografía intraoperatoria, con buenos resultados a corto plazo. / The coexistence of hippocampal sclerosis with a potentially epileptogenic extra hippocampal injury is known as dual pathology, and presents a challenge to resection surgery strategies in cases of drug-resistant epilepsy. We present a case of drug-resistant focal epilepsy associated with dual pathology (left hippocampal sclerosis and left frontal gliosis), treated by means of direct cortical electrical stimulation and intraoperative electrocorticography with good short-term results.
3

Participación del receptor para neurotrofinas, TrkB, en la sobrevida de neuronas después de convulsiones

Viedma Calderón, María Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / BDNF es parte de un grupo de proteínas llamadas neurotrofinas, secretadas por el SNC, cuya función es permitir o promover la sobrevida, proliferación, diferenciación y crecimiento de las neuronas, al igual que el crecimiento de axones y dendritas. Según estudios inmunohistoquímicos, el receptor para BDNF, TrkB, tiene una amplia distribución en la membrana de la neurona piramidal y de menos extensa en la membrana de neurona no piramidal. Se piensa que las neurotrofinas participan en la fisiopatología de la epilepsia de lóbulo temporal. La inducción del status epilepticus (SE) por ácido kaínico da como resultado una gran reorganización de los circuitos neuronales, fenómeno que ha sido estudiado con anterioridad en el hipocampo. La neurotrofina BDNF, actuando por medio de su receptor TrkB, ha sido implicada en esta reorganización. En la presente memoria de título se investigó en la corteza de ratas, como los cambios regionales en la expresión de TrkB se correlacionan con la fragmentación de ADN (apoptosis) o con alteraciones en la morfología neuronal, por medio de Western blot e inmunohistoquímica. Se encontró que la proteína completa de TrkB disminuyó en la corteza cerebral al ser medida 24 horas hasta 1 semana después de la inducción del SE. Los análisis por medio de inmunohistoquímica revelaron una disminución en la inmunorreactividad de TrkB 72 horas después de la inducción del SE, en la capa V de la corteza motora primaria a nivel rostral y de la corteza retroesplénica a nivel medial. La disminución de TrkB fue asociada con atrofia de la dendrita basal en las neuronas piramidales de la capa V de la corteza retroesplénica. No se observó correlación entre los cambios regionales de la proteína TrkB y la fragmentación del ADN, medida mediante TUNEL. Los resultados sugieren que TrkB disminuye en regiones neocorticales específicas lo que se correlaciona con retracción dendrítica, pero no con pérdida celular después de las crisis epilépticas. La disminución global de TrkB en la neocorteza y la atrofia dendrítica pueden contribuir en la propagación de la crisis epiléptica en el cerebro epiléptico

Page generated in 0.0652 seconds