• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Características del tratamiento quirúrgico laparoscópico en comparación al tratamiento quirúrgico convencional del quiste hidatídico hepático realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2009 - 2013

Salcedo Huamán, Elmer January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características del tratamiento quirúrgico laparoscópico versus las características del tratamiento quirúrgico convencional del quiste hidatídico hepático realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2009 –2013. El estudio es observacional, descriptivo, corte transversal, retrospectivo y comparativo. Se incluyó en el estudio a 65 pacientes con tratamiento quirúrgico laparoscópico o convencional de quistes hidatídicos del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo enero 2009 a diciembre 2013. Para las variables cuantitativas se usó medidas de tendencia central y dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. Los pacientes con quiste hidatídico hepático presentaron una edad promedio de 38,8±18,8 años, siendo la mayoría >30 años (56,9%), el sexo predominante fue femenino (56,9%). El vector principal de contagio fue el perro (98,5%). Del total de pacientes intervenidos quirúrgicamente el tipo de cirugía con mayor frecuencia fue la cirugía laparoscópica (75,4%) y el resto fue convencional (24,6%). Al clasificar los pacientes según el lugar de procedencia, Lima metropolitana fue el lugar de procedencia más frecuente para ambos tipos de cirugía (43,8% vs 40,8%), seguida de Pasco (37,4% vs 32,7%). El tratamiento quirúrgico laparoscópico fue mayor en los pacientes que presentaron uno o dos quistes, mientras que en quienes presentaban ≥3 quistes se realizó principalmente la cirugía convencional, además se encontró que el tamaño de quiste más frecuente fue >5 cm (93,8%). Entre los examenes confirmatorios de pacientes con quistes hidatídicos se observó principalmente la tomografía en ambos tratamientos quirúrgicos. Las ecografías como examenes auxiliares fue mayor en pacientes con tratamiento quirúrgico convencional que laparoscópico (87,5% vs 75,5%), mientras que el examen inmunológico fue mayor en pacientes tratados con cirugía laparoscópica que convencional (25% vs 36,7%). En la etapa preoperatoria todos los pacientes recibieron albendazol además de recibir antibioticoterapia profiláctica, se observó mayor frecuencia relativa de cirugías previas en pacientes sometidos a cirugía convencional que laparoscópica (43,8% vs 18,4%). El tiempo de hospitalización fue en el 100% de pacientes > 72 horas. En las complicaciones derivadas de la cirugía se observó mayor número de casos en los pacientes tratados con cirugía laparoscópica siendo el absceso residual el más frecuente (8,2%), también se encontró con este tratamiento que el 14,3% tuvo reingreso y el 10,3% presentó recidiva, mientras que en los pacientes sometidos a cirugía convencional no fue necesario una reintervención, pero se encontró otras complicaciones principalmente infecciosas como sepsis, peritonitis y absceso residual. Se concluye que el tiempo de hospitalización post intervención del tratamiento quirúrgico laparoscópico y convencional fue en todos los pacientes > 72 horas. Las complicaciones postquirúrgicas como absceso residual, reingreso y recidiva fueron más frecuentes en la cirugía laparoscópica, mientras que en la cirugía convencional se observó complicaciones infecciosas como sepsis, peritonitis y absceso residual. / Trabajo académico
12

Localización subcelular de inmunoglobulina G en capa germinal de quistes hidatídicos de Echinococcus granulosus

Andreu Alvarez, Mónica Lina January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta memoria de título fue localizar las IgGs presentes en la capa germinal de quistes hidatídicos fértiles e infértiles, en diferentes compartimentos celulares (fracción nuclear cruda, mitocondrial, microsomal y sobrenadante), por centrifugación diferencial, inmunoblot e inmunohistoquímica. Además, se purificó la fracción nuclear cruda por gradiente discontinua de sacarosa, para comprobar presencia de IgGs en núcleos purificados. Los resultados de esta investigación, muestran la obtención de una fracción de núcleos aislados (fracción enriquecida en núcleos) con un alto grado de pureza. En aquella obtenida de quistes hidatídicos infértiles se observó alto contenido de inmunoglobulinas de bovino no así en núcleos aislados de capa germinal de quistes fértiles o protoescólices, además las inmunoglobulinas bovinas presentes en quistes infértiles se localizaron en la región perinuclear. Estos resultados permiten concluir que es posible obtener una fracción enriquecida en núcleos de los quistes hidatídicos y que las IgGs ingresan a todos los compartimentos subcelulares de la capa germinal de quiste hidatídico infértil asociándose principalmente a la región perinuclear, considerado que esta localización sólo se encuentra en quistes infértils, podría asociarse al proceso de infertilidad
13

Prevalencia de infección cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar del Servicio de Cirugía de Tórax, en los hospitales nacionales Dos de Mayo e Hipolito Unanue

Santivañez Salazar, Saúl Javier January 2006 (has links)
La hidatidosis humana es una enfermedad endémica en países en desarrollo, como el Perú, donde la ganadería es una de las principales actividades económicas, principalmente en la zona andina. Esta zoonosis condiciona grandes pérdidas económicas y tiene distintas formas de presentación, de las cuales, la hidatidosis hepática es la más frecuente, seguida del compromiso pulmonar. La hidatidosis cerebral, una forma rara de presentación, ha sido reportada en otros países, en diversos estudios de serie de casos. El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de hidatidosis cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar. Se evaluaron 61 pacientes, provenientes de los servicios de Cirugía de Tórax y Cardiovascular de los Hospitales Nacionales, “Dos de Mayo” e “Hipólito Unanue”. Tras la recolección sistemática, se les realizó una tomografía cerebral. El estudio no reveló la presencia de ningún caso positivo, la edad promedio fue 27,6 años, el 50% de la población tuvo entre 16 y 37 años, y la relación varón:mujer fue 1,34. Realizada la tomografía cerebral, se encontraron 7 pacientes con hallazgos anormales, los cuales fueron calcificaciones (4 pacientes), imagen quística con sugestivo escólex (1) y quiste subaracnoideo (2 pacientes). En conclusión, la hidatidosis cerebral asintomática es una forma rara de presentación clínica de la enfermedad hidatídica y estuvo ausente en este estudio.
14

Prevalencia de infección cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar del Servicio de Cirugía de Tórax, en los hospitales nacionales Dos de Mayo e Hipolito Unanue

Santivañez Salazar, Saúl Javier January 2006 (has links)
La hidatidosis humana es una enfermedad endémica en países en desarrollo, como el Perú, donde la ganadería es una de las principales actividades económicas, principalmente en la zona andina. Esta zoonosis condiciona grandes pérdidas económicas y tiene distintas formas de presentación, de las cuales, la hidatidosis hepática es la más frecuente, seguida del compromiso pulmonar. La hidatidosis cerebral, una forma rara de presentación, ha sido reportada en otros países, en diversos estudios de serie de casos. El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de hidatidosis cerebral asintomática en pacientes con hidatidosis pulmonar. Se evaluaron 61 pacientes, provenientes de los servicios de Cirugía de Tórax y Cardiovascular de los Hospitales Nacionales, “Dos de Mayo” e “Hipólito Unanue”. Tras la recolección sistemática, se les realizó una tomografía cerebral. El estudio no reveló la presencia de ningún caso positivo, la edad promedio fue 27,6 años, el 50% de la población tuvo entre 16 y 37 años, y la relación varón:mujer fue 1,34. Realizada la tomografía cerebral, se encontraron 7 pacientes con hallazgos anormales, los cuales fueron calcificaciones (4 pacientes), imagen quística con sugestivo escólex (1) y quiste subaracnoideo (2 pacientes). En conclusión, la hidatidosis cerebral asintomática es una forma rara de presentación clínica de la enfermedad hidatídica y estuvo ausente en este estudio.
15

Determinación de la eficacia del uso del oxfendazol, praziquantel y albendazol para el tratamiento de la hidatidosis en ovinos naturalmente infectados

Llamosas Chu, Mónica Susana January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia del oxfendazol (OXF), praziquantel (PZQ) y albendazol (ALB) contra quistes hidatídicos en una muestra de ovinos naturalmente infectados. Se usaron 30 animales por grupo, haciendo un total de 150 animales distribuidos en 5 grupos. Los grupos se trataron de la siguiente manera: Grupo 1, Control, sin dosificación; Grupo 2, OXF 60mg/kg, c/ semana por 4 veces; Grupo 3, OXF 100mg/kg, c/ 2 semanas por 2 veces; Grupo 4, ALB 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, c/ sem por 6 veces (administración de los fármacos por separado) y Grupo 5, OXF 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, c/ 2 sems por 3 veces (administración de los fármacos por separado). Todos los animales se mantuvieron bajo las mismas condiciones de manejo. Se evaluaron las variables de: positividad a la necropsia, ubicación por órgano (hígado y pulmón), tamaño (longitud en mm), fertilidad y viabilidad de los quistes; cantidad de quistes por órgano y animal. Los resultados mostraron que la fertilidad de los quistes a nivel de hígado tiene asociación estadística de acuerdo al tratamiento utilizado. De acuerdo a la longitud de los quistes se encontró diferencia estadística significativa entre el grupo control y los grupos de tratamiento (p menor 0.05) al igual que la viabilidad de los protoescólex muestra gran diferencia estadística entre el grupo control y los grupos de tratamiento (p menor 0.01) para ambos órganos. Es decir, se obtuvo en animales tratados, menor cantidad de quistes fértiles, quistes de menor tamaño y quistes con menor viabilidad, frente a los quistes de animales sin tratamiento. Se concluye que la combinación de fármacos (ALB+PZQ y OXF+PZQ) es más efectiva frente al uso de fármacos solos (OXF) en el presente estudio, en ovinos infectados naturalmente con el metacéstodo de E. granulosus (Quiste hidatídico). / --- The aim of this study was to evaluate the efficacy of oxfendazole (OXF), praziquantel (PZQ) and albendazole (ALB) against hydatid cysts in a sample of naturally infected ovines. 150 animals were divided into 5 groups of 30 each. The groups were treated as follows; Group 1: untreated controls. Group 2: 60 mg/kg OXF once a week during 4 weeks. Group 3: 100mg/kg OXF once each 2 weeks, during 4 weeks. Group 4: ALB 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, once a week, during 6 weeks. Group 5: OXF 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, once each 2 weeks, during 6 weeks. All animals were kept under the same management conditions. The variables positives to necropsy, cyst location by organ (lungs or liver), size, fertility and viability of the cysts as well as number of cysts per organ and per animal were evaluated. The results showed that the fertility of the liver cysts have statistic association with the treatment. About the size of the cysts, we found statistic significance between the untreated group and the treatments groups (p less than 0.05) and occurs the same with the protoescoleces viability which showed a big statistic difference between untreated group and the treatments groups in both organs. It means that the treated animales showed less fertile cysts, less size and less viability than the untreated animals cysts. It is concluded that the combination of drugs (ALB+PZQ and OXF+PZQ) is more effective comparing with a one drug (OXF) response used in this study, in sheep naturally infected with E. granulosus hydatid cysts.
16

Determinación de la Eficacia Inmunogénica de antígenos de Echinococcus Granulosus en perros infectados experimentalmente

Astupiña Figueroa, Elizabeth Sofía January 2013 (has links)
La equinococosis quística representa una grave zoonosis parasitaria en nuestro país y otros países en desarrollo dedicados a la ganadería. El agente causante es el céstodo Echinococcus granulosus, cuyo estadio adulto se desarrolla en el intestino delgado de hospederos definitivos (caninos) y el desarrollo del estadio larval se presenta principalmente en el hígado y pulmón de hospederos intermediarios como el ganado ovino. Una vacuna que proteja a los perros permitiría disminuir la biomasa parasitaría y la carga de huevos que infecta al rebaño. Por ello se evaluó la imnunoprotección contra E. granulosus empleando de antígenos de superficie como proteínas de membrana y productos metabólicos de excreción-secreción de protoescólices, y parásitos adultos. Las proteínas de membrana fueron obtenidas por extracción con Tritón x-114 y los productos de excreción/secreción (E/S) obtenidos por cultivo in vitro (Medio HAM F12). Además, se obtuvo antígeno total de la tenia adulta por sonicación. Se usó Quil A (50 g/ml) como adyuvante. Los antígenos fueron administrados por vía intranasal y se emplearon 12 perros divididos en cuatro grupos de tratamiento: control, E/S, proteínas de membrana (PM) y proteína total. Los animales recibieron tres inmunizaciones en intervalos de 15 días; se enfrentaron con 150000 protoescólices viables por vía oral, 15 días después de la última inmunización. Los perros fueron sacrificados entre 49-53 días después del enfrentamiento. Se evaluó la carga parasitaria y la presencia de huevos. Los grupos E/S y PM tuvieron menor carga parasitaria y ausencia de huevos en comparación al control, aunque no hubo diferencia estadística significativa. Los resultados muestran la posibilidad de continuar estudios con estos antígenos, ya que la inhibición del desarrollo embrionario es crucial para detener la transmisión a hospederos intermediarios y al hombre. -- Palabras clave: Echinococcus granulosus, protoescólex, inmunización, antígeno excretorio-secretorio, equinococosis quística. / Cystic echinococcosis is a serious parasitic zoonosis in our country and other developing countries dedicated to livestock. The causative agent is the tapeworm Echinococcus granulosus, whose adult stage takes place in the small intestine of definitive hosts (dogs) and the development of the larval stage occurs mainly in the liver and lung of intermediate hosts such as sheep. A vaccine to protect dogs would reduce the parasitic biomass and burden of eggs that infecting the flock. Therefore imnunoprotección was evaluated against E.granulosus using surface antigens as membrane proteins and metabolic products of excretion-secretion protoscoleces and adult worms. Membrane proteins were obtained by extraction with Triton x-114 and the products of excretion/secretion (E/S) obtained by in vitro culture (Medium HAM F12). Furthermore, the total antigen obtained had grown by sonication. Quil A was used (50 g/ml) as an adjuvant. The antigens were administered intranasally and 12 dogs were used divided into four treatment groups: control, E/S, membrane protein (PM) and total protein. Animals received three immunizations at 15 days intervals; protoscoleces faced viable 150000 orally, 15 days after the last immunization. The dogs were sacrificed between 49-53 days after challenge. Parasite load was evaluated and the presence of eggs. Groups E/S and PM had lower parasite load and absence of eggs compared to the control, although there was no statistically significant difference. The results show the possibility of continuing studies with these antigens, since inhibition of embryo development is critical to stop the transmission intermediate hosts and man. Key Words: Echinococcus granulosus, protoscoleces, immunization, excretory-secretory antigen, cystic echinococcosis.
17

Asociación de oxfendazol y nitazoxanida como tratamiento contra hidatidosis en ovinos naturalmente infectados

Villarreal Yupton, Lucía Graciela January 2007 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Se prueban dos tratamientos con la finalidad de evaluar la eficacia de los fármacos antiparasitarios oxfendazol y nitazoxanida sobre quistes hidatídicos en ovinos naturalmente infectados. Grupo 1: OXF 30 mg/kg 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 2: OXF (30 mg/kg) + NTZ (15 mg/kg) 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 3: animales control (placebo). En los animales tratados hay una ganancia de peso de 3.1 kilos, aunque no hay diferencia estadísticamente significativa con los animales control. Se halla una proporción pulmón a hígado de 1.97:1, una fertilidad en quistes para el grupo OXF de 12%, para el grupo OXF+NTZ de 15% y para el grupo control de 65%. La viabilidad de los protoescólex en los animales tratados fue 20% (OXF) y 19.5% (OXF+NTZ) y en los animales no tratados es del 50%. El porcentaje de degeneración de quistes es del 93% para el grupo OXF, 90% para el grupo OXF+NTZ y 67% para el grupo control. Se concluye que el tratamiento con OXF y con la combinación OXF+NTZ resulta eficaz contra hidatidosis en los esquemas de dosificación utilizados. / Tesis
18

Frecuencia de helmintiosis gastrointestinal y coccidiosis en heces de ovinos de la SAIS Túpac Amaru

Cabello Valdez, Inés Consuelo January 2007 (has links)
Señala los conocimientos sobre la frecuencia de los parásitos gastrointestinales de ovinos de la SAIS Túpac Amaru. Las muestras se obtuvieron de 183 ovinos hembras de 4 años aproximadamente, procedentes de las distintas unidades de la SAIS Túpac Amaru y recolectadas en la unidad de producción Pachacayo. El muestreo fue realizado entre abril a mayo del año 2006, y para su procesamiento se emplearon los métodos de Flotación con solución de Sheather, Sedimentación rápida modificado por Lumbreras, Ritchie, Tinción de Ziehl-Neelsen modificado y McMaster, obteniéndose los siguientes resultados: el 91.8% presentaban infección a alguna forma parasitaria gastrointestinal, predominando el poliparasitismo con 59.5%. El parásito más frecuente es la coccidia con 91%; nemátodos 82%; tremátodos 8.7% y por último los cestodos con 5.5%. La combinación parasitaria más frecuente fue el biparasitismo. El grado de infección por huevos de nemátodos y ooquistes de coccidias obtenida a través de la carga parasitaria fue leve. El conocimiento de la frecuencia de parásitos gastrointestinales y el grado de infección parasitaria ayudará a evaluar el sistema de control en la SAIS Túpac Amaru contra la helmintiosis gastrointestinal y coccidiosis, con el objetivo de aumentar la productividad. / Tesis
19

Frecuencia de hidatidosis en niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) durante el periodo 1996-2005

Huamán Gomero, Iván Marcial January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia de casos en pacientes pediátricos con diagnóstico de hidatidosis entre los años 1996-2005, además de obtener las variables, consideradas de interés, para su análisis epidemiológico, esta información es necesaria para elaborar programas efectivos de control o erradicación de la hidatidosis. La hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por la fase larvaria de un cestodo de la familia Taenidae, el Echinococcus sp. Siendo el E. granulosus la especie de más amplia difusión y la que se encuentra presente en nuestro medio. La hidatidosis es endémica en los países de América del sur, principalmente en Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Chile y Perú. Se presenta en zonas agrícolas y ganaderas, donde se dan las condiciones necesarias para la presentación y propagación de esta enfermedad. / Tesis
20

Determinación de la eficacia del uso del oxfendazol, praziquantel y albendazol para el tratamiento de la hidatidosis en ovinos naturalmente infectados

Llamosas Chu, Mónica Susana January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia del oxfendazol (OXF), praziquantel (PZQ) y albendazol (ALB) contra quistes hidatídicos en una muestra de ovinos naturalmente infectados. Se usaron 30 animales por grupo, haciendo un total de 150 animales distribuidos en 5 grupos. Los grupos se trataron de la siguiente manera: Grupo 1, Control, sin dosificación; Grupo 2, OXF 60mg/kg, c/ semana por 4 veces; Grupo 3, OXF 100mg/kg, c/ 2 semanas por 2 veces; Grupo 4, ALB 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, c/ sem por 6 veces (administración de los fármacos por separado) y Grupo 5, OXF 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, c/ 2 sems por 3 veces (administración de los fármacos por separado). Todos los animales se mantuvieron bajo las mismas condiciones de manejo. Se evaluaron las variables de: positividad a la necropsia, ubicación por órgano (hígado y pulmón), tamaño (longitud en mm), fertilidad y viabilidad de los quistes; cantidad de quistes por órgano y animal. Los resultados mostraron que la fertilidad de los quistes a nivel de hígado tiene asociación estadística de acuerdo al tratamiento utilizado. De acuerdo a la longitud de los quistes se encontró diferencia estadística significativa entre el grupo control y los grupos de tratamiento (p menor 0.05) al igual que la viabilidad de los protoescólex muestra gran diferencia estadística entre el grupo control y los grupos de tratamiento (p menor 0.01) para ambos órganos. Es decir, se obtuvo en animales tratados, menor cantidad de quistes fértiles, quistes de menor tamaño y quistes con menor viabilidad, frente a los quistes de animales sin tratamiento. Se concluye que la combinación de fármacos (ALB+PZQ y OXF+PZQ) es más efectiva frente al uso de fármacos solos (OXF) en el presente estudio, en ovinos infectados naturalmente con el metacéstodo de E. granulosus (Quiste hidatídico). / The aim of this study was to evaluate the efficacy of oxfendazole (OXF), praziquantel (PZQ) and albendazole (ALB) against hydatid cysts in a sample of naturally infected ovines. 150 animals were divided into 5 groups of 30 each. The groups were treated as follows; Group 1: untreated controls. Group 2: 60 mg/kg OXF once a week during 4 weeks. Group 3: 100mg/kg OXF once each 2 weeks, during 4 weeks. Group 4: ALB 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, once a week, during 6 weeks. Group 5: OXF 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, once each 2 weeks, during 6 weeks. All animals were kept under the same management conditions. The variables positives to necropsy, cyst location by organ (lungs or liver), size, fertility and viability of the cysts as well as number of cysts per organ and per animal were evaluated. The results showed that the fertility of the liver cysts have statistic association with the treatment. About the size of the cysts, we found statistic significance between the untreated group and the treatments groups (p less than 0.05) and occurs the same with the protoescoleces viability which showed a big statistic difference between untreated group and the treatments groups in both organs. It means that the treated animales showed less fertile cysts, less size and less viability than the untreated animals cysts. It is concluded that the combination of drugs (ALB+PZQ and OXF+PZQ) is more effective comparing with a one drug (OXF) response used in this study, in sheep naturally infected with E. granulosus hydatid cysts.

Page generated in 0.0513 seconds