• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 16
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis del proceso de registro de medicamentos bioequivalentes y principales modificaciones al registro sanitario

Ortega Rebolledo, Álvaro Ramón January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Para que un paciente pueda tener acceso a un medicamento, antes de estar a su disposición en farmacias o centros hospitalarios, éste debe haber sido registrado en nuestro país. El registro de productos farmacéuticos se lleva a cabo mediante un proceso que consiste en una serie de evaluaciones realizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP), para asegurar que el medicamento sometido al trámite de registro sanitario cumpla los parámetros necesarios para su aprobación. Todo este proceso se lleva a cabo una vez que el futuro titular del registro (Laboratorio farmacéutico, Droguería, etc.), interesado en solicitar su aprobación, hace entrega de todos los antecedentes solicitados por la autoridad sanitaria. El ISP realiza la revisión de los antecedentes, en un proceso separado por etapas según el área documental a analizar, el tipo de registro sanitario a someter y el producto farmacéutico a evaluar. Finalmente, y luego de haber revisado toda la documentación requerida, la autoridad entrega la resolución aprobatoria o “inscríbase” al titular que solicitó el registro, con lo cual se da por finalizado y aprobado el trámite del registro sanitario. Con el propósito de mantener los estándares de calidad de los productos farmacéuticos, es necesario realizar modificaciones a estos, ya sea en su composición, indicaciones, y la información que contienen en sus rótulos y folletos de información al paciente. Todas estas modificaciones al registro sanitario deben ser visadas por la autoridad regulatoria. En el marco de generar la aprobación de un nuevo registro sanitario, el objetivo principal de este trabajo es conocer e interiorizarse en el proceso de registro de productos farmacéuticos, mediante la creación de un protocolo documental de evaluación, el cual permite revisar si el dossier del producto cuenta con los requerimientos necesarios para ser sometido al trámite de registro, y del mismo modo también permite ordenar y estructurar la documentación de forma sencilla y rápida. Así, la información estará organizada y preparada para ser sometida a la plataforma Gicona, para iniciar el proceso de registro de productos farmacéuticos. El resultado del trabajo realizado, indica que los plazos de entrega de la documentación por parte de los proveedores fueron menores mediante la utilización del protocolo, el cual es de utilidad en el momento de evaluar si el dossier del producto farmacéutico a evaluar, cumple con los requerimientos que solicita el ISP. También se observó la disminución del plazo para someter al trámite de registro de nuevos productos farmacéuticos, por el hecho de contar con la documentación de forma ordenada y clasificada con anterioridad
12

Análisis del cumplimiento de la validación de procesos de manufactura, como requisito para la presentación de estudios de equivalencia terapéutica

Quinteros Valenzuela, María Luisa January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La validación de procesos de manufactura es un requerimiento regulatorio que junto con la demostración del registro sanitario actualizado y el estudio de equivalencia terapéutica, se exige presentar ante el Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCh), para evaluar que una molécula activa formulada como comprimido o cápsula, pueda ser considerada como equivalente terapéutico a un medicamento de referencia o comparador. El siguiente trabajo correspondiente a la modalidad de práctica prolongada, se desarrolló en la sección encargada de la evaluación de los antecedentes de Validación de Procesos Productivos (SVPP), perteneciente al Subdepartamento de Biofarmacia y Bioequivalencia de ANAMED. Se planteó como objetivo evaluar el impacto de la introducción de la validación de procesos como exigencia para que los productos farmacéuticos que lo requieren obtengan la condición de equivalente terapéutico. Para esto fue necesario conocer y estudiar las normativas vigentes, guías y requerimientos relacionados a este quehacer. La estrategia utilizada para lograr el objetivo planteado incluyó el conocimiento del sistema de revisión que emplea la SVPP, la recolección de información y análisis estadístico de los resultados. La información obtenida permitió categorizar las causas técnicas del rechazo de las solicitudes. La falta de antecedentes (completitud de las solicitudes) se identificó como la responsable del no cumplimiento de los tiempos límite destinados para la revisión. La falla en la demostración de la homogeneidad intra e interlote por un análisis estadístico insuficiente, se identificó como una de las razones de rechazo. Por último, es posible señalar que dentro de las solicitudes evaluadas durante el año 2014, cerca de la quinta parte de éstas fueron rechazadas, no aprobándose finalmente como productos equivalentes terapéuticos, y afectando así el acceso a éstos por parte de la población nacional
13

Registro y modificaciones al registro de productos bioequivalentes en el Departamento de Asuntos Regulatorios de Laboratorio Chile S.A.

Ríos Esparza, Magdalena Elizabeth January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Durante el transcurso del último tiempo ha aumentado la exigencia en la normativa de productos farmacéuticos, más aún con la implementación de la bioequivalencia en Chile. Es por esto que la industria farmacéutica ha debido adaptarse y trabajar en equipo con las diferentes áreas, para lograr el objetivo de entrar al mercado con productos equivalentes terapéuticos. La práctica prolongada fue realizada en el área Nacional del Departamento de Asuntos Regulatorios de Laboratorio Chile, durante la cual se desarrollaron las actividades cotidianas de un Químico Farmacéutico que se dedica al área regulatoria, entre las que se destacan revisión de la normativa vigente nacional respecto a temas de bioequivalencia, consolidación de documentación, ingreso de protocolos y estudios de bioequivalencia o bioexención, modificaciones al registro y registro de productos que requieran o no avalar la equivalencia terapéutica
14

Bioequivalencia de tres formas farmacéuticas comerciales de ivermectina oral para equinos

Toro Campos, Rosario Alicia January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Ivermectina (IVM) es un antiparasitario utilizado en medicina equina, existiendo a nivel nacional múltiples formulaciones disponibles en el mercado. Este estudio describe el comportamiento farmacocinético de tres formas farmacéuticas comerciales de IVM para uso oral en equinos y las compara con el fármaco innovador y de referencia Eqvalan® (Merial Saude Animal Ltda., Brasil). Se utilizaron 40 equinos clínicamente sanos asignados a cuatro grupos experimentales a los que se les administró una única dosis (200 µg/Kg p.v.) de una de las siguientes formas farmacéuticas: IVM 1,87% pasta oral (grupo I; GI), IVM 1% gel oral (grupo II; GII), IVM 1,4% gel oral (grupo III; GIII) y el fármaco innovador Eqvalan® (grupo IV; GIV). Posteriormente, se recolectaron 20 muestras de sangre a partir de 1 hora posterior al tratamiento en intervalos crecientes de tiempo hasta el día cuarenta. El plasma fue sometido a una extracción en fase sólida y analizado por cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de fluorescencia (HPLC-Flúor) para la cuantificación de IVM. Se calculó los parámetros farmacocinéticos concentración máxima (Cmáx), área bajo la curva final (AUCfinal) y extrapolada al infinito (AUC∞), vida media de eliminación (T½), clearence (CL), constante de eliminación (Kel), volumen de distribución aparente (Vda), biodisponibilidad (F) y tiempo de concentración máxima (Tmáx) para cada formulación y se compararon con la de referencia mediante análisis de varianza (ANDEVA). Se encontró diferencias significativas (p<0,05) en los parámetros obtenidos para el GI en los parámetros Cmáx (GI: 27,4±7,62; GIV: 58,64±24,55), AUCfinal (GI: 70,85±32,68; GIV: 177,19±36,36), AUC∞ (GI: 72,11±33,47; GIV: 181,44±36,34), T½ (GI: 3,03±0,96; GIV: 3,92±0,72), CL (GI: 3459±1969,35; GIV: 1143,69±234,5), Vda (GI: 16,07±12,26; GIV: 6,36±1,31) y F (GI: 36,05±16,74; GIV: 90,72±18,17). No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para Kel y Tmáx. Para GII y GIII no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Sólo las formas farmacéuticas utilizadas en GII y GIII resultaron bioequivalentes (BE) con la fórmula innovadora, por lo que son intercambiables. La pasta oral utilizada en el GI no es BE con Eqvalan®. Este estudio sugiere la importancia de estudios futuros en BE de medicamentos de uso veterinario cuando se encuentran disponibles diferentes formulaciones comerciales de un mismo principio activo
15

Plan de negocio para desarrollar un laboratorio proveedor de estudios de equivalencia farmacéutica

Vega Vivian, Héctor Alejandro January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el año 2005 el Instituto de Salud Publica de Chile (ISP), dependiente del ministerio de Salud, publicó la resolución exenta N° 726/05, que aprueba la norma que describe los criterios para establecer equivalencia terapéutica a los productos farmacéuticos de uso humano en Chile. Esta norma posee el carácter de cumplimiento obligatorio en Chile. Con esto los laboratorios farmacéuticos que produzcan y/o distribuyan medicamentos en Chile deberán demostrar equivalencia farmacéutica para que sus productos puedan ser llamados genéricos o similares. La equivalencia farmacéutica se demuestra con estudios de biodisponibilidad (BE/BD) in vivo o in vitro . Este servicio sólo puede ser dado por laboratorios especializados y autorizados por el Instituto de Salud Pública. Se demuestra que el requerimiento del ISP generó una oportunidad de negocios que, hasta el momento no se encuentra desarrollada en Chile. Se confecciona un plan de negocios que permita instalar un centro para realizar estudios de equivalencia farmacéutica a nivel nacional y que posteriormente permita la internacionalización. Dicho centro llevará el nombre de Bio-Next. El plan de negocios considera una estrategia competitiva orientada hacia la satisfacción del cliente, generando servicios de mayor valor agregado, por el cual el cliente esté dispuesto a pagar un mayor precio. El segmento inicial de clientes objetivos de Bio-Next, está constituido por los laboratorios farmacéuticos de producción nacional que poseen certificación GMP y exportan sus productos a diferentes mercados. Este segmento, compuesto por 12 laboratorios farmacéuticos, concentra un tamaño de mercado potencial de US$100.000.000. Se concluye que el ambiente competitivo local es favorable para la implementación del plan de negocios. El VAN calculado para el plan de negocio es de UF 35.100 (en horizonte de 10 años) con una tasa de descuento del 25%. El aporte de capital del inversionista se estima en UF 16.000 en valor presente y considera un financiamiento del 80%. La TIR se determinó en 50%. Una baja en el 20% del precio, provoca una caída en el VAN a un valor de UF 10.000, mientras que una caída del 20% del plan de ventas provoca una caída del VAN a un valor de UF 22.000. De los factores críticos de éxito definidos para el plan de negocios, la incorporación de un socio estratégico capaz de proveer el know-how necesario, aparece como prioritario. La correcta implementación de la estrategia y la certificación del sistema de gestión de calidad por diferentes organismos internacionales se convierten en una fuente de generación de ventajas competitivas y creación de nuevas unidades de negocio que van más allá del alcance de este trabajo.
16

Evaluación y propuesta de mejora al procedimiento de dispensación de productos farmacéuticos con equivalencia terapéutica en la oficina de farmacia

Alonso Romero, José Luis January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El siguiente trabajo se desarrolló en torno al proceso de dispensación en la oficina de farmacia, con respecto a productos farmacéuticos con equivalencia terapéutica demostrada, se buscó sus falencia y problemáticas, se identificaron, evaluaron y cuantificaron mediante mecanismos de análisis, para así generar mejoras al proceso, y buscar el directo beneficio de los pacientes o usuarios de este tipo de productos farmacéuticos. El lugar de práctica específicamente fue una oficina de farmacia de la cadena Farmacias Ahumada, ubicada en Av. Providencia con Calle nueva Lyon, la cual cuenta con una afluencia de público muy alta y permitió medir diferentes tipos de usuarios, con diferentes tipos de tratamientos. El objetivo fue generar mejoras en el proceso de dispensación de productos con equivalencia terapéutica demostrada, ya que la regulación legal sanitaria rige principalmente para el área farmacéutica de elaboración y demostración de bioequivalencia, pero el área de dispensación y atención a usuarios- pacientes, no ha sido regulada y controlada de una manera óptima para resguardar esta política pública sanitaria. Se realizó un análisis detallado de los diferentes eslabones que conforman el proceso en la cadena de logística de estos productos, principalmente el proceso de dispensación farmacéutica (desde la llegada del usuario-paciente, hasta la entrega del medicamento), se identificó cual eran los puntos críticos, se asignó niveles de riesgo y daño potencial del modelo normal, y si cumplen con la reglamentación vigente, y así generar optimizaciones, a través de soluciones a estos eslabones, como también se utilizaron herramientas de levantamiento de información y de calidad, que ayudaron a mejorar el proceso en cuestión
17

Estudio clínico comparativo de biodisponibilidad bioequivalencia de dos formulaciones de zoplicona 7,5 mg. actividad formativa equivalente

Delgado Delgado, Magaly January 2017 (has links)
Magíster en farmacología / Este proyecto de Tesis tipo Actividad Formativa Equivalente (AFE) comprendió la participación en un estudio clínico comparativo de Biodisponibilidad Bioequivalencia (BD/BE) in vivo entre dos formulaciones de Zopiclona, el objetivo general fue adquirir competencias en la elaboración y ejecución de ensayos clínicos. El estudio se desarrolló en Innolab, Organización de Investigación por Contrato (OIC) certificada, con un sistema de aseguramiento de la calidad implementado. Antes de iniciar la participación en las actividades del estudio se realizó la acreditación en “Protección de Participantes Humanos en la Investigación” y buenas prácticas clínicas (GCP). El protocolo del estudio se elaboró siguiendo las recomendaciones de la Norma Técnica Nº 57 para la regulación de la ejecución de estudios clínicos con fármacos en humanos, y los lineamientos GCP-ICH E6; fue aprobado sin modificaciones por el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Comité de Ética en Investigación (CEI). El diseño de estudio, la metodología, el análisis estadístico a emplear y los criterios de BE especificados en el protocolo, se propusieron basados en guías nacionales e internacionales (G-BIOF 01, G-FDA). El Estudio se ejecutó cumpliendo con el protocolo; se respetaron los principios éticos de la investigación en humanos garantizando el bienestar de los voluntarios; y se emplearon GCP asegurando la fiabilidad de los resultados. Estuvo dividido en tres etapas: clínica, analítica y estadística; una vez concluidas se realizó un Informe Final de Resultados que fue presentado al ISP mediante el formulario BIOF 03 y un Informe de Finalización de estudio presentado al CEI. Toda la información del Estudio se registró en el Archivo Carpeta Maestra y estuvo disponible para auditorías. El ensayo fue cruzado, aleatorizado, dos periodos, dos secuencias, dosis única en ayuno, wash out 7 días, en 30 sujetos sanos. Los niveles plasmáticos de Zopiclona se midieron mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución con detección de Masa Tándem (LC-MS-MS). Para evaluar BE se determinaron los Intervalos de Confianza (IC) 90% para la razón de las medias de los parámetros farmacocinéticos logarítmicamente transformados concentración plasmática máxima (Cmáx), área bajo la curva de concentraciones plasmáticas hasta 24 horas (ABC0–24) y hasta tiempo infinito (ABC0→∞), del producto Test B respecto al Referente A; los límites preestablecidos de BE fueron: 80% a 125%. Todos los intervalos estuvieron dentro de los límites. Se concluyó que el medicamento Test era bioequivalente con el Referente. / This Equivalent Formative Activity (EFA) thesis project involved participation in a comparative Bioavailability/bioequivalence (BA/BE) in vivo clinical study between two formulations of Zopiclone, the aim was to acquire skills in developing and conducting clinical trials. The study was performed at Innolab, Contract Research Organization (CRO) certified with a implemented quality assurance system. Previously, starting activities a "Protecting Human Research Participants” and Good Clinical Practice (GCP) accreditation certificates were obtained. The study protocol was developed following recommendations of “Norma Técnica Nº 57”, the regulation for the execution of clinical studies with drugs in humans and the GCP-ICH E6 guidelines; it was approved without modifications by the “Instituto de Salud Pública” (ISP) and The Ethics Committee (CEI). The study design, the methodology, the statistical analysis to be used and the BE criteria were specified in the protocol based on national and international guidelines (G-BIOF 01, G-FDA). The study was conducting according to the protocol; the ethical principles of human research were respected and GCP were used to ensuring volunteers well-being and results reliability. It was conducted through three phases: clinical, analytical and statistical. After finishing each one a Final Results Report was submitted to the ISP through the BIOF 03 form, and a Final Study Report submitted to the CEI. All the study information was recorded in the Master Folder File and was available for inspections. The study was crossover, randomized, two periods, two sequences, single dose in fasting conditions, wash out 7 days, in 30 healthy volunteers. Plasma levels of Zopiclone were determined by Liquid Chromatography Tandem Mass Spectrometry (LC-MS-MS). To evaluate BE the 90% Confidence Interval (CI) was determined for the ratio of the mean to the logarithmically transformed pharmacokinetic parameters maximum plasma concentration (Cmáx), area under the curve from time zero to 24 hours (AUC0→24) and until infinity (AUC0→∞), of the Test product B respect to Referential product A, the predetermined limits of BE were: 80 % to 125%. All CIs were within limits. As conclusion the Test product was bioequivalent with the Referent.
18

Evaluación del medio de disolución sobre las cinéticas de disolución de comprimidos de amoxicilina 500 mg

Castro Gutiérrez, Juan Alejandro January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título de Químico Farmacéutico / Los estudios de bioequivalencia in vitro se deben realizar en 3 medios de disolución establecidos en la guía técnica respectiva que simulan las condiciones de pH que se espera encontrar desde el estómago hasta la parte media del yeyuno. Según literatura estas condiciones no serian las más cercanas a las determinadas in vivo. Este trabajo consistió en la evaluación de 3 medios experimentales en comparación con los medios oficiales. Para esto se evaluaron los perfiles de disolución de un fármaco de clase 1 según el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica. Los medios experimentales fueron diseñados ajustando dos factores fundamentales como son el pH y fuerza iónica para así asemejarse más a las condiciones fisiológicas. La amoxicilina trihidrato fue el fármaco elegido para este estudio ya que es un antibiótico de amplio espectro muy empleado por la comunidad médica. Se eligieron 3 productos de distintos laboratorios: Amoval, Amoxipenil, Amoxicilina L. Ch., tomando como referencia el producto Amoval. Antes de comenzar con el análisis de los medios, se realizó la validación de la metodología para los controles oficiales de la USP 30 y cuantificación de perfiles de disolución de los comprimidos a utilizados, mediante los criterios estipulados en la USP 30, ICH Q2B y de la guía técnica G-BIOF 02. La valoración y uniformidad de contenido fueron realizadas a través de la técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Todos los comprimidos en estudio estuvieron dentro de los rangos estipulados. El test de disolución junto con los perfiles de disolución, fueron cuantificados a través de espectrofotometría UV-VIS. El producto Amoxipenil no paso el test de disolución, no así el resto de los productos analizados. Los perfiles de disolución de todos los medios en estudio, fueron comparados a través de un modelo independiente, factor de similitud (f2). Ninguno de los productos comparados resulto ser equivalente con el de referencia. Encontrándose diferencias entre los medios experimentales y los oficiales.

Page generated in 0.0932 seconds