• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1116
  • 655
  • 33
  • 33
  • 33
  • 30
  • 28
  • 13
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 1819
  • 562
  • 357
  • 349
  • 345
  • 343
  • 343
  • 343
  • 343
  • 296
  • 295
  • 291
  • 280
  • 263
  • 252
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Centro educacional para el desarrollo local: Educación Comunidad Turismo - revalorización de territorios aislados Patagonia Chilena : competencias para consolidar el desarrollo del ecoturismo en el sector surponiente del Lago General Carrera, Puerto Tranquilo, XI Región

Barcaza Soto, Mónica January 2012 (has links)
La idea general del Proyecto es, consolidar a Puerto Tranquilo como un nuevo subcentro de desarrollo del Lago General Carrera y para eso crear un Centro que abastezca en términos educativos a la comunidad local y escolar, en relación a las actividades turísticas que se pueden realizar en la localidad y sus alrededores principalmente deportivas como: Trekking, deporte náutico, visita a los glaciares. Creando las instancias necesarias para que la comunidad pueda por otro lado seguir ejerciendo sus practicas en mármol, gastronomía entre otros. De esta manera el proyecto resulta ser por un lado el lugar dónde la comunidad se reúne y adquiere las herramientas necesarias para aplicarlas a sus negocios familiares y optar a certificaciones de calidad y por otro el liceo Técnico Profesional en Ecoturismo del sector surponiente del Lago General Carrera, convirtiéndose así en el Centro Educacional para el Desarrollo local del sector. El Centro educacional se refiere al espacio educacional apto para la comunidad local y escolar, con la incorporación de la enseñanza media y equipamiento comunitario para el desarrollo de actividades practicas y reunión. Siendo este espacio el Centro y el Motor para el desarrollo local de Puerto Tranquilo y sus localidades aledañas. El proyecto permitirá consolidar el desarrollo local basado en el turismo de naturaleza y sus actividades a partir de la educación local, siendo una herramienta clave para el desarrollo y la permanencia de los jóvenes y la consolidación de esta localidad.
182

Centro deportivo de formación escolar : plan deportivo integral de apoyo a la educación municipalizada de Santiago

Soto Matus, Luis January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto busca reconocer los actores e instituciones principales que dirigen el ámbito deportivo a nivel nacional o regional, encontrar deficiencias y problemáticas relacionadas con este ámbito, acotarlas y generar un proyecto que revierta dichas falencias. Esto a través de un Plan o Programa que en conjunto con un Equipamiento e Infraestructura adecuada le otorguen el valor que se merece el deporte y la ciudadanía.
183

Colegio Público Leonaro da Vinci.

Moure Zabiaguirre, Francisco January 2004 (has links)
Para la generación del titulo, tenia una inquietud que pensaba que como futuro arquitecto y como ciudadano la debía tomar, que es una de las carencias que hay, la educación, que esta ves no es solo una carencia de números, si no mas bien, de una respuesta arquitectónica al problema. Al decir arquitectónica, me refiero a tratar de dar una respuesta espacial propia del tema, y NO una cuestión de metros cuadrados o cúbicos que establece la norma como mínimo para acoger alumnos. Esta inquietud sobre la educación la debería abordar como el ultimo proyecto académico o como el primer proyecto profesional, tengo la convicción que la segunda opción es la que a titulo personal, contempla mayores desafíos y como egresado de la Universidad de Chile, siento el deber y la responsabilidad de asumirlos. Al querer abordar el titulo como una posibilidad profesional, debía encontrar la forma de producir la posibilidad de encargo.
184

Determinación de nitritos y nitratos en hot dogs de consumo directo por estudiantes del 5º y 6º grado de educación primaria del distrito de Villa el Salvador

Huanca Sucasaire, Daniela Angela, Solís Medina, Rocío del Pilar January 2010 (has links)
El presente es un estudio transversal y descriptivo realizado en 23 instituciones educativas estatales del distrito de Villa El Salvador, con el objetivo de determinar las concentraciones de nitritos y nitratos presentes en los hot dogs de consumo directo que se expenden en dichas instituciones educativas, debido a sus reconocidos efectos tóxicos sobre la salud, como son la metahemoglobinemia y la formación de nitrosaminas carcinogénicas. Para tal fin, se determinaron las concentraciones de estos aditivos mediante análisis espectrofotométrico en un equipo Spectronic – G Bauch y Lomb, y luego se comparó estos valores con las cantidades establecidas por las normativas nacional (INDECOPI) e internacional (Codex Alimentarius) vigentes. El método analítico se basa en la Norma Técnica Peruana ISO 2918:2006 para el caso de nitritos y en la Norma Técnica Peruana ISO 3091:2005 en el caso de nitratos. Los valores encontrados para nitritos y nitratos en las 23 muestras analizadas varían en un rango de 122 ppm hasta 399 ppm y de 482 ppm hasta 738 ppm, respectivamente y el promedio de las concentraciones para el caso de los nitritos es de 176.96 ppm y para el caso de los nitratos es de 530.31 ppm. Paralelamente, se determinó el porcentaje y frecuencia de consumo de los hot dogs en los alumnos del quinto y sexto grado de primaria de las mismas instituciones educativas seleccionadas, mediante la realización de una encuesta de consumo semanal, la cual nos indica que el 55,4 % de los alumnos consume hot dog en el colegio, mientras que la frecuencia de consumo se da mayormente una vez a la semana principalmente en los kioscos de las instituciones educativas estatales. Por lo tanto se concluye que las concentraciones de nitritos y nitratos presentes en las muestras analizadas de hot dogs de las 23 instituciones educativas estatales del distrito de Villa El Salvador superan los niveles máximos permitidos dados por el Codex Alimentarius e INDECOPI respectivamente y el porcentaje de consumo en estudiantes de 5º y 6º grado de educación primaria es también elevado. -- Palabras Claves: productos cárnicos, nitritos, nitratos, hot dogs, análisis toxicológico. / -- This is a cross-sectional and descriptive study conducted in 23 state educational institutions in the district of Villa El Salvador, with the aim of determining concentrations of nitrites and nitrates in hot dogs that are sold for direct consumption in these educational institutions, because of their known toxic effects on health, such as methemoglobinemia and formation of carcinogenic nitrosamines. For this purpose, it was determined the concentrations of these additives in samples of hot dog in the 23 schools through spectrophotometric analysis on a Spectronic - G Bauch and Lomb, and then compared these values with the quantities established by national (INDECOPI) and international (Codex Alimentarius) regulations nowadays. The analytical method is based on the Peruvian Technical Standard ISO 2918:2006 for the case of nitrite and the Peruvian Technical Standard ISO 3091:2005 in the case of nitrate. The values found for nitrites and nitrates in the 23 samples analyzed varied in a range from 122 ppm to 399 ppm and 482 ppm to 738 ppm, respectively, and average concentrations of nitrite in the case is 176.96 ppm and for the case of potassium nitrate is 530.31 ppm. In parallel, we determined the percentage and frequency of consumption of hot dogs in the students of fifth and sixth grade primary educational institutions themselves by conducting a weekly consumer survey, which indicates that 55.4% the students themselves consumed hot dog at school, while the frequency of consumption occurs mostly once a week mainly in the stores of state educational institutions. Therefore concluded that the concentrations of nitrites and nitrates present in samples of hot dogs in the 23 state educational institutions in the district of Villa El Salvador exceeds the maximum permissible levels given by the Codex Alimentarius and INDECOPI respectively and the rate of consumption students in grades 5 and 6th grade of primary education is also high. -- Key Words: meat products, nitrites, nitrates, hot dogs, toxicological analysis.
185

Diseño de un programa basado en la filosofía personalista para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad humana, en estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Juan Tomis Stack, del 2010

Cuyate Reque, Jesús Simón, Cuyate Reque, Jesús Simón January 2011 (has links)
Se planteó como objetivo general: diseñar un programa basado en la filosofía personalista para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad en los estudiantes del 5º año de educación secundaria. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer el nivel de formación de la castidad de los estudiantes; y de esta manera, fundamentar la necesidad del diseño del programa para que en el futuro pueda ser aplicado en las instituciones que la requieran. Se proponen contenidos temáticos, recursos didácticos y actividades con padres de familia desde el enfoque personalista para la formación de la virtud de la castidad. Por tal motivo, la investigación es de tipo descriptiva- propositiva porque no solo se busca conocer una realidad, sino también propone alternativas de solución a la problemática identificada. Las características principales de la variable estudiada en el diagnóstico son: falta de respeto a la dignidad personal, desconocimiento del sentido del amor y la sexualidad, ignorancia del significado de la castidad y sus medios, falta de vivencia del pudor, entre otros. Ante las necesidades identificadas se ha propuesto los siguientes temas: la excelencia de ser persona, el amor como fin último de la sexualidad, la sexualidad como un elemento constitutivo de la persona y la castidad como una virtud que educa el amor humano. Todos estos contenidos presentados de la manera más didáctica posible, haciendo uso de una metodología activa y personalizada, utilizando algunos recursos como videos fórum, diapositivas, lecturas, consejería, socio-dramas, talleres y jornadas entre padres e hijos. Siendo una de las características más resaltantes de este programa: el trabajo con los padres de familia, como principales directos responsables de la educación en el amor de los adolescentes. / Tesis
186

Relación entre consumo de alimentos ultra procesados del quiosco escolar e índice de masa corporal en estudiantes de nivel primaria de una institución educativa del Cercado de Lima

García Huamani, Melissa Marlen January 2016 (has links)
Estima el consumo de alimentos ultra procesados del quiosco escolar y determina el índice de masa corporal en estudiantes de nivel primaria de una institución educativa del Cercado de Lima. La metodología es descriptiva, transversal y observacional. Utiliza una muestra de 142 estudiantes de nivel primaria de ambos sexos cuyas edades se encontraban entre los 8 y 10 años. Aplica un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados del quiosco para estimar el nivel de consumo de estos alimentos. Mide el peso y la talla, calcula las puntuaciones z del índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes, clasifica el estado nutricional según la referencia de la OMS 2007 y agrupa en IMC elevado e IMC normal. Las principales medidas de resultados son el nivel de consumo de alimentos ultra procesados del quiosco escolar y el índice de masa corporal de los estudiantes. Encuentra asociación entre el consumo de alimentos ultra procesados con el índice de masa corporal (p=0,02). El 86.6% de escolares evidencia un nivel de consumo alto de alimentos ultra procesados del quiosco, siendo las gaseosas, seguidas por los cereales con azúcar añadida, papitas fritas en bolsa, galletas saladas, néctar de durazno y chocolates los alimentos más consumidos por los estudiantes en una frecuencia de dos a más veces por semana. El 50.7% de los estudiantes presenta un IMC elevado, de los cuales el 23.9% y el 26.8% corresponde al sobrepeso y obesidad respectivamente. Concluye que el alto consumo de alimentos ultra procesados del quiosco escolar está relacionado con un IMC elevado en los estudiantes.
187

El Plan lector en el fomento de hábitos de lectura en los alumnos del Colegio Alpamayo (2006 – 2008)

Carranza Avalos, Juan Carlos January 2010 (has links)
Describe y analiza la aplicación del plan lector en el Colegio Alpamayo durante los años 2006 al 2008. Identifica los problemas de la aplicación. Describe la participación de la biblioteca en el desarrollo del plan. Propone alternativas de mejora para la aplicación del plan lector en el Colegio Alpamayo.
188

Promoción de ciudadanía en la escuela. Conceptualizaciones en textos escolares chilenos 2005 y 2010

Pérez Navarro, Camila 01 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernidad / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La presente investigación analizó la promoción de ciudadanía que se difunde en los textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación en escuelas particulares subvencionadas y municipales. Se pretendió conocer las diferencias y continuidades entre las conceptualizaciones de ciudadanía expuestos en los materiales didácticos entregados a estudiantes de Segundo Ciclo Básico en los años 2005 y 2010, determinando en qué medida los planteamientos de la Comisión de Formación Ciudadana del año 2004 modificaron el concepto. En base a la Matriz de Categorías propuesta por el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC) para el estudio de los currículos escolares latinoamericanos, se analizó el conjunto de textos escolares seleccionados. En una primera etapa fueron determinados –mediante la metodología del Análisis de Contenido– los énfasis, presencias y vacíos temáticos de los conceptos de ciudadanía difundidos por los textos escolares de los años 2005 y 2010. Luego se compararon ambos conceptos, a partir de dos perspectivas: primero, se establecieron las diferencias en función de las dimensiones de la Matriz analítica; después, se compararon los conceptos en relación a los vacíos temáticos y áreas débiles identificadas por la Comisión de Formación Ciudadana. Los resultados del análisis empírico permitieron concluir que los planteamientos formulados por la Comisión de Formación Ciudadana sí modificaron el concepto de ciudadanía que era enseñado a los estudiantes, aunque sugieren la implementación de nuevas iniciativas en materia de educación para la ciudadanía
189

Lili-listen it, learn it

Travaglini Vilogrón, Giovanni, Álvarez Noriega, Daniel 22 September 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Travaglini Vilogrón, Giovanni [Parte I], Álvarez Noriega, Daniel [Parte II] / ¿Cómo preparamos a los niños al mundo competitivo del siglo XXI?1 En el mundo continúa la tendencia creciente por el uso de la tecnología para actividades cotidianas y profesionales, y parte de esta digitalización se da en la lectura y la educación. Los niños y jóvenes de esta época son intensamente estimulados con información, el acceso a Internet y gran variedad de herramientas como ordenadores, softwares disponibles, smartphones, tablets, reproductores etc.2 Por otro lado, en la actualidad, sobre todo en países sub-desarrollados o en vías de desarrollo, existe una brecha preocupante acerca de la comprensión lectora y auditiva; no es que los niños y jóvenes no sepan leer3, sino que no comprenden lo que leen. ¿Cómo pueden saber leer y no entender? puntos clave como La Entonación4, la capacidad de aprender a escuchar y a escucharse, son determinantes. La educación a todo nivel se basa en la lectura, y una persona que no entiende lo que lee, tendrá dificultades extras el resto de su vida profesional y actuará perjudicando también en la capacidad de escuchar y la expresión oral. El presente Plan de marketing consiste en plantear la estrategia comunicacional óptima para el primer año de operación de lili.cl, un sitio web que cubre las necesidades de lectura de los estudiantes escolares de Media de los GSE ABC 1, C2 y C3 de chile. La librería virtual usa el formato de audiolibros debido a su amplia lista de beneficios, sobre todo para personas que como los estudiantes escolares, están desarrollando sus capacidades de comprensión lectora y expresión oral, además de ser virtual, medio con el cual ellos están muy familiarizados y se sienten más cómodos. La proyección de ventas del primer año asciende a CLP$ 1,188,000,000. Para esto se invertirá en el plan de marketing un presupuesto total de CLP$ 174,262,595.
190

Proyecto de implementación de biohuertos escolares y su influencia en el desarrollo de capacidades ambientales en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. Jesús Alberto Miranda Calle con áreas técnicas, Moyobamba, 2015

Tuesta Rojas, Atilio, Tuesta Rojas, Atilio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre la implementación del proyecto de biohuertos escolares y su influencia en el desarrollo de las capacidades ambientales de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E. Jesús Alberto Miranda Calle con áreas técnicas, Moyobamba. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo cuasiexperimental. La muestra asciende a 51 estudiantes de dos secciones, donde una es elegida como grupo control y el otro grupo experimental. Los instrumentos que se aplicaron son: encuestas y la prueba de pre test y post test. La principal conclusión confirma que la implementación del biohuerto escolar influye positivamente en el desarrollo de las capacidades ambientales de los estudiantes. / Tesis

Page generated in 0.0968 seconds