• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 32
  • 32
  • 30
  • 22
  • 18
  • 14
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Clima escolar y niveles de interacción social, en estudiantes secundarios del colegio Claretiano de Trujillo

Arévalo Luna , Edmundo Eugenio January 2002 (has links)
El estudio, tiene como propósito analizar las diferencias de las áreas y dimensiones del clima social escolar en función al grado de aceptación, rechazo y aislamiento alcanzado al interior del aula en los alumnos secundarios del Colegio Claretiano de la ciudad de Trujillo Este, es un trabajo denominado descriptivo - comparativo, ya que intenta demostrar las diferencias significativas existentes en los diversos grupos, considerando como variable independiente la interacción social y la dependiente el clima escolar del aula. Para cumplir con los objetivos, se procedió primeramente a formar los grupos de acuerdo a los niveles de aceptación, rechazo y aislamiento empleando para ello la técnica sociométrica para luego compararlos a través de la escala del Clima Social Escolar de R. H. Moos. Se consideró dentro de la población a todos los alumnos del primero al cuarto de secundaria del Colegio Claretiano de la ciudad de Trujillo. El tamaño muestral fue fijada con un margen de error de 0.05 y un nivel de confianza de 0.95%, utilizando la fórmula de Cochran, reduciéndose la muestra a 240 estudiantes distribuidos en los tres grupos (aceptación, rechazo y aislamiento) Los resultados señalan que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de aceptados y rechazados en las áreas de afiliación, ayuda, tareas y claridad; en la contrastación de los aceptados con los aislados, se diferencian estadísticamente en el área de implicación, y entre los grupos de aislados con rechazados difieren en las áreas de ayuda y tareas. Respecto a las dimensiones del clima social escolar, se han encontrado diferencias significativas entre los grupos de aceptados y rechazados en las dimensiones de relación y autorrealización, no se hallaron diferencias en estabilidad y cambio. Con relación a la contrastación de los aceptados con los aislados, no existen diferencias significativas en las cuatro dimensiones. Similar resultado se presenta entre los asilados y rechazados. En general, los alumnos secundarios que son aceptados destacan en mayor medida en la afiliación del salón de clases; se les acepta por que son amigables, cordiales y sociables, ayudan en las tareas y disfrutan trabajando juntos; así mismo, visualizan mejor a la figura del profesor, con quien se llevan bien; así mismo visualizan con claridad las normas de convivencia al interior del salón de clases.. El grupo de rechazados destacan en la culminación de las tareas y en los temas de las asignaturas, buscando de este modo reafirmarse de su estatus poco privilegiado. Los aislados en general, se muestran neutrales y expectantes frente a la membresía del grupo Sin embargo, de todos los resultados hallados en el estudio, se resume que la interacción social de los alumnos secundarios del colegio Claretiano de la ciudad de Trujillo, es independiente del clima social escolar, a excepción de las áreas de implicación, afiliación, ayuda, tareas, claridad y las dimensiones de relaciones y Autorrealización, donde sí existen diferencias significativas entre los grupos contrastados. / Tesis
12

El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac

Zavala García, Gustavo Waldo January 2001 (has links)
La Organización Mundial de la Salud reveló en 1999 que es más probable que quienes han contado con la seguridad, el apoyo y las oportunidades para desarrollar su potencial físico, psicológico, social, moral, espiritual, artístico o profesional posean la autoestima, los conocimientos y las competencias requeridas para desarrollarse de manera sana y que se comporten de manera que eviten los problemas que son una amenaza para la vida y la salud. De otro lado, el Fondo de Población para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (UNFPA) en 1996 afirma que la familia desempeña un papel decisivo en la formación del adolescente y del joven y que una de las funciones de la familia es la vigilancia por parte de los padres, esta función se refiere al conocimiento, la toma de conciencia y la supervisión de la conducta y de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de los hijos. Bajo este marco podemos decir, que el clima familiar es un factor preponderante en la salud y el desarrollo de los jóvenes, sobre los cuales influye una multitud de interacciones desde las más próximas (iguales, profesores, familiares) hasta lo mundial (sistema económico y político). Dado que las familias están cerca de los adolescentes y ejercen cierto grado de autoridad sobre sus acciones, su papel es vital para la consolidación de los rasgos de personalidad y la formulación de los intereses vocacionales. Este clima familiar en ocasiones ejerce una influencia nociva para el adolescente, debido a la desestructuración y desestabilización de la misma, lo que conlleva a una pérdida progresiva de la vida familiar cotidiana, lo cual limita la posibilidad de recurrir a parientes para resolver problemas; hay dificultades de comunicación de los padres con sus hijos y entre sí, alteración de los roles que corresponde a cada miembro de la familia y otras dificultades en el funcionamiento familiar; todo esto hace que al llegar al final de la educación secundaria el joven se muestre carente de metas de vida como producto de la falta de comunicación, las pocas posibilidades de desarrollo y el ambiente de inestabilidad que vive al interior de su familia; además de presentar rasgos caracterológicos que distan de los requeridos en los perfiles de muchas carreras profesionales. Es por esta razón, que el presente estudio se constituye en un esfuerzo por explorar el clima familiar en el que se desarrollan los jóvenes y su relación con sus intereses vocacionales y sus rasgos caracterológicos. / Tesis
13

Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos en las madres de niños en edad pre escolar sobre la preparación de loncheras saludables en la Institución Educativa Inicial "San Martín de Porres" Lima -Cercado, 2011

Peña Huamán, Dean Eduardo January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos en las madres de niños en edad preescolar sobre la preparación de loncheras saludables en la Institución Educativa Inicial “San Martin de Porres” del distrito de Lima Cercado. Material y Método: El estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi - experimental y de un solo diseño y de corte transversal. La población estuvo conformada por 28 madres de familia. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, el cuál fue sometido a juicios de expertos aplicado antes y después de la ejecución de programa educativo dirigido a los conocimientos referidos por las madres de familia; el cual fue sometido a juicio de expertos aplicado antes y después de la ejecución del programa educativo. Resultados: Del 100%(28) madres encuestados, antes de participar del programa educativo, 45% (11) conocen sobre la preparación de la lonchera nutritiva. Después de participar del programa educativo 100% (28) madres, incrementaron los conocimientos sobre la preparación de la lonchera nutritiva. Conclusiones: El programa educativo sobre la preparación de lonchera nutritiva fue efectivo en el incremento de conocimientos de las madres, luego de la aplicación del programa educativo, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de student, obteniéndose un t calc 12.4, con un nivel de significancia de α : 0.05, por lo que se acepta la hipótesis de estudio y se comprueba la efectividad del programa educativo. Antes de la aplicación del programa educativo la mayoría de las madres no conocía, sobre la importancia de las proteínas, sobre la combinación de alimentos energéticos, constructores y reguladores, el considerar al queso como alimento rico en aportes calcio. Después de la ejecución de programa educativo la totalidad de cuidadores conoce sobre la preparación de la lonchera, y modelos adecuados de preparación de la lonchera nutritiva y, la importancia de la combinación de alimentos energéticos, constructores y reguladores alto aporte nutritivo. Palabras claves: Efectividad, programa educativo, conocimientos, lonchera preescolar. / -- Objective: To determine the effectiveness of the educational program in increasing knowledge among mothers of preschool children about preparing healthy lunchboxes Initial Educational Institution "San Martin de Porres" Cercado de Lima district. Methods: The quantitative study, application level, method quasi - experimental and single cross-sectional design. The sample consisted of 28 mothers. The technique used was the interview and a questionnaire instrument, which was subjected to expert judgments applied before and after the implementation of educational program for knowledge concerning the mothers, which was tried in experts applied before and after the implementation of the educational program. Results: Of 100% (28) mothers surveyed, before participating in the educational program, 45% (11) know about preparing nutritious lunchbox. After participating in the educational program 100% (28) mothers, increased knowledge on preparation of nutritious lunchbox. Conclusions: The educational program on preparing nutritious lunchbox was effective in increasing knowledge of mothers, after the implementation of the educational program, which was demonstrated by the Student t test, t calc yielding a 12.4, with α: 0.05, so the hypothesis is accepted and a significance level of verified study the effectiveness of the educational program. Before the implementation of the educational program most mothers did not know about the importance of proteins, energy food combining, builders and regulators to consider the cheese as a food rich in calcium contributions. After execution of the entire educational program of carers known about the preparation of the lunchbox, and appropriate models of preparing nutritious lunchbox, the importance of food combining energy, builders and regulators high nutritional content. Keywords: Effectiveness, educational program, knowledge, preschool lunchbox.
14

Relación entre el consumo de calcio proveniente de lácteos y el porcentaje de grasa corporal en niños de 9 a 11 años de edad de instituciones educativas estatales del distrito de Puente Piedra

Cainamarks Alejandro, Jimmy Andreyvan, Asanza Martiarena, Jorge Antonio January 2013 (has links)
Introducción: El estudio composición corporal es de principal interés en las ciencias de la salud, la determinación cuantitativa de la grasa corporal se utiliza en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. En nuestro país un gran porcentaje de niños en edad escolar que tienen sobrepeso y obesidad. Hay muchos reportes de investigación que relacionan un alto consumo de calcio proveniente de lácteos con una disminución de grasa corporal. Este mineral influiría directamente en el metabolismo de los adipocitos, disminuyendo la grasa corporal. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de calcio proveniente de lácteos y el porcentaje de grasa corporal en niños de 9 a 11 años en instituciones educativas estatales del distrito de Puente Piedra durante el mes de Julio del 2011.Diseño: Descriptivo, de asociación cruzada, transversal. Participantes: Fueron 105 niños varones entre 9 a 11 años de edad. Intervenciones: Se determinó la ingesta de calcio proveniente de lácteos y sus preparaciones mediante la aplicación de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos. El consumo de calcio se estimó como el promedio en miligramos (mg), consumido al día. La masa grasa corporal se determinó utilizando las medidas de 2 pliegues cutáneos (p. tricipital y p. subescapular), para el cálculo el porcentaje de grasa corporal con la fórmula de Lohman. Resultados: Los participantes del estudio tuvieron edad promedio 10.5 ± 0.6 años. Los niños tuvieron un consumo promedio de calcio de 651.2 ± 257.1 mg/día y un valor promedio de grasa corporal de 21.7 ± 6.3 %. Estos datos demuestran una adecuación del 50% para el consumo de calcio. Se calculó un coeficiente de correlación de Pearson der= -0.313, encontrándose una relación baja entre las variables, y un p= 0.001, determinando una correlación inversa significativa. Conclusiones: Se encontró en los sujetos de estudio que a mayor consumo de calcio proveniente de lácteos había un menor porcentaje de grasa corporal. -- Palabras clave: Ingesta de calcio, grasa corporal, productos lácteos.
15

Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002

Rodríguez Sánchez, Amanda Elena January 2004 (has links)
El propósito de este trabajo fue conocer los factores que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-rural y rural de Trujillo. El tipo de estudio fue analítico comparativo estando la muestra conformada por 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto Año de Secundaria de Colegios mixtos de los distritos de Moche y Laredo (Rural), Simbal (Urbano-Rural) y El Porvenir (Urbano), agrupados por zona de procedencia. Al analizar los factores individuales se encontró que el 12.5% de escolares de la zona rural, el 18.92% de la zona urbana rural y el 20% de escolares de la zona urbana ya se han iniciado sexualmente, siendo mayor el porcentaje en los varones que en las mujeres. En lo que se refiere al inicio de actividad sexual según ocupación de los escolares, debemos mencionar que en escolares que estudian y trabajan el porcentaje de inicio de actividad sexual se incrementó en las 3 zonas de estudio (zona rural: 28.60%, urbano rural: 52.40% y urbana: 34.30%). Cuando se relacionó la percepción de inmunidad ante el riesgo de embarazo e inicio de actividad sexual, en la zona rural y urbana-rural, el mayor porcentaje de iniciados sexualmente (78.60% y 85.70%) no tienen ninguna percepción de inmunidad ante éste riesgo (p < 0.05). Cuando la percepción es mínima es mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente con una diferencia porcentual significativa (p<0.01). Al analizar factores familiares como el nivel de instrucción de la madre, en la zona rural se observa una diferencia significativa en los escolares iniciados sexualmente que sus madres no tienen ningún grado de instrucción (p=0.01), en la zona urbana ocurre todo lo contrario, el mayor porcentaje de los no iniciados sexualmente refirió que su madre tiene algún grado de primaria y los iniciados sexualmente indicaron algún grado de secundaria. Según el antecedente de madre adolescente no se encontró incremento para el inicio sexual de los escolares pero si en los que tienen el antecedente de que alguna de sus hermanas ha sido madre antes de cumplir los 20 años. En cuanto a la actitud de los padres frente el diálogo con los hijos e hijas sobre temas de sexualidad, en la zona rural se encontró diferencias muy significativas en la actitud restrictiva (p < 0.01), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente. Respecto al inicio de actividad sexual en escolares según violencia familiar, en la zona rural se encontró relación significativa (p < 0.05), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente en aquellos escolares que sufren algún grado de violencia familiar. Al analizar algunos factores sociales como educación sexual recibida en el colegio, se encontró discreto aumento en los iniciados sexualmente en las tres zonas de estudio, en aquellos escolares que refirieron haber llevado educación sexual en sus centros educativos. Finalmente en lo que se refiere al inicio de la actividad sexual según antecedente de pares que ya han tenido relaciones coitales, el porcentaje de los iniciados sexualmente se incrementó en las tres zonas de estudio (p < 0.05). / -- It purpose this work was to know factors that count for the scholars sexual activity begin, belong them at urban, urban-rural and rural zones from Trujillo locality. This study was analytical-comparative, the sample had been conform of scholars from secondary school (3º,4º and 5º level) from Moche and Laredo (rural), Simbal ( urban-rural) and El Porvenir (urban) localities grouping this localities by proceeding zone. To analyze the individual factors we found that 12.5% of scholars from Rural zone, 18.92% from urban-rural zone and 20% urban zone had been already sexually initiated, where males had higher percentage than females. Respect to sexuality activity beginning as student occupation, we should be mention that scholars that studying and working, the sexual activity begin was incremented into Study Zones (3) (rural zone; 28.6%, urban-rural, 52.40% and urban 34.3%). When the immunity perception was linking with pregnant risk and sexual activity begin, we found that most percentage or them, don’t have any idea of perception about immunity perception (P<0.05). When this perception is minimal, the percentage become mayor between sexually initiated subjects with significantly percentage difference (P < 0.01). To analyze the familiar factors as mother’s instruction level, into rural zone, we saw significantly differences between sexually initiated scholars, when theirs mothers, don’t have any instruction level (P=0.01), upon urban zone, occur forward to inverse, the mayor percentage of initiated, say us that theirs mothers have some instruction level including primary level and for another hand the initiates tell us have some secondary level. According with young mother’s background, no found an increasing level about sexual beginning of scholars, but it was present into scholars with sisters that had been mothers before twenty years old. Respect for parents attitude about dialog with children about sexuality issues, into rural zone we found significantly differences respect to restrictive attitude (P<0,01), where the highest percentage was present. For another hand, activity sexual begin as familiar violence, we fond into rural zone, a significantly relation (P< 0,05), where the highest percentage was between those scholars that underwent some violence familiar level. To Analyze some social factors as sexual education ( to receive at school) we found a discreet increasing between those sexuality initiated into different study zones for those scholars with sexual education carried out at school. Finally, respect to sexual activity begin as couples background that already had been coital relations, the sexually initiated percentage was more incremented into different study zones (3) (P< 0.05).
16

Educación e identidad desde las viviendas escolares de jóvenes en situación de pobreza en el Perú : el caso de los estudiantes y ex estudiantes de la I.E. José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2013 (has links)
El estudio dará cuenta de cómo el contexto de pobreza en el que viven los adolescentes, protagonistas principales de esta historia, así como las diferentes prácticas impulsadas desde las aulas escolares, brindan ciertos elementos para la construcción de identidades basadas en cierto apego por lo local, lo histórico, lo cultural y lo arqueológico. Dicha especificidad permite a los adolescentes proyectarse hacia un futuro mejor para ellos, sus familias y su comunidad, asimismo, les permite ser actores activos para que, desde el presente, contribuyan a lo anhelado por todos ellos: ejercer su ciudadanía para luchar por mejores condiciones de vida. -- PALABRAS CLAVE: Pobreza; adolescentes; identidades; proyección a futuro; ejercicio de ciudadanía. / -- This study will notice how the context of poverty in which adolescents live, main protagonists of the story, and the different practices driven from the scholar classroom, provide elements for the construction of identities base on a focus on local, the historical, cultural and archaeological. This specificity allows teens project towards a better future for themselves, their families and communities also allows them to be active participants, from the present, contribute to desired by all: exercise their citizenship to fight for the better conditions life. -- KEY WORDS: Poverty; adolescents; identities; Project towards future; exercise the citizenship.
17

Conocimiento de las madres sobre la preparación de lonchera escolar saludable en la I.E.P. Jesús Guía Santa Clara – Ate 2016

Baldeon Baldeon, Neri Teodora January 2016 (has links)
Determina los conocimientos de las madres sobre la preparación de lonchera escolar saludable en la I.E.P. Jesús Guía Santa Clara – Ate 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 64 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario que fue aplicado previo consentimiento informado.
18

La canción infantil como estrategia para lograr el desarrollo de hábitos de higiene en niños y niñas de la I.E.I Nº141 “Héroes de Jactay”, Las Moras, Huánuco, 2016

Santiago Tucto, Beatriz January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la canción infantil en el desarrollo de hábitos de higiene en los niños y niñas de la I.E.I. Nº 141 “Héroes de Jactay”. El diseño de la presente investigación es de tipo es cuasi experimental con pre test y post test, y se ha considerado como población de estudio a todos los estudiantes, de ambos sexos, del año escolar 2016 de la Institución Educativa. La muestra asciende a 56 alumnos, ya que seleccionan dos salones, uno para el grupo experimental (29) y otro para el grupo de control (27). Las principales conclusiones es que el empleo de las canciones infantiles en niños y niñas de educación inicial influye de forma favorable para el incremento y desarrollo del aprendizaje en las siguientes dimensiones: la higiene personal, el cuidado del medio ambiente y por último en la higiene en sus alimentos. La principal recomendación es que las instituciones educativas hagan uso constante de canciones infantiles, de una manera oportuna con un plan estratégico y la participación de la familia, para el desarrollo de la formación integral de los niños relacionado a los hábitos de higiene e incentivar a formar buenos ciudadanos. / Tesis
19

Cultura, neoliberalismo y educación : la construcción de la subjetividad desde los textos escolares de nivel secundario (periodo 2008-2012 y 2012-2016)

Pillaca Lizarbe, Gladys Reyna 03 November 2016 (has links)
Tesis
20

Desempeño sísmico de un tipo de edificio educativo peruano diseñado antes de 1997

Huerta Aucasime, Yannet Marcela, Uribe Mathews, Christian Martín 01 December 2011 (has links)
Los últimos sismos ocurridos en el Perú han demostrado que los edificios educativos construidos antes de 1997 son vulnerables. Sin embargo, algunos edificios educativos construidos con un sistema estructural más rígido que el usado en esa época tuvieron un buen desempeño. En el presente trabajo se revisó el diseño de un edificio escolar de tres pisos construido antes de 1997 siguiendo las indicaciones de La Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (2003). Luego se evaluó el desempeño del edificio ante tres niveles de peligro sísmico y en tres perfiles de suelo. Para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC y para la estimación de la respuesta, se usaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda-capacidad. El estudiado demuestra que el edificio no satisface los requerimientos de rigidez de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente (2003) ni siquiera en suelo S1, sin embargo el diseño si cumple con los requerimientos de resistencia para suelo S1 pero no para los suelos S2 y S3. Los resultados de este trabajo indican que en un suelo rígido el edificio educativo tendría un buen desempeño para los diferentes niveles de amenaza sísmica. Sin embargo en condiciones adversas de suelo, perfil S3 de la NTE-030, el edificio tendría un pobre desempeño quedando inclusive al borde del colapso para sismos ocasionales. / Tesis

Page generated in 0.0542 seconds