• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 26
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Nivel de conciencia fonológica en niños de cinco años estudio realizado en una institución educativa inicial pública de Chiclayo, 2020

Guevara Peña, Claudia Aracely, Tullume Cueva, Maricielo Jazmin January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el nivel de conciencia fonológica de los niños y niñas de 5 años de una I. E. de Chiclayo. Fue un estudio descriptivo, no experimental, con una muestra de 61 niños de 5 años. La metodología utilizada en la muestra fue no probabilística y por conveniencia. Se aplicó el Test de Habilidades Metalingüísticas compuesto de seis (6) subpruebas, cada una compuesta por nueve (9) ítems, para evaluar habilidades metalingüísticas de tipo fonológicas, en niños preescolares entre 5 años 0 meses hasta 5 años 11 meses. Los resultados mostraron que la mayoría de niños se encuentran en un nivel deficiente, específicamente en la dimensión fonemática (80.3 %), seguido de la dimensión léxica (47.5 %) y la silábica (37.7 %), encontrándose el 31.1 % en el nivel avanzado en la dimensión silábica y con un 16.4 % en la dimensión léxica. Así, se determina que los niños de 5 años de una I. E. de Chiclayo están en un nivel deficiente o en inicio. Como conclusión se obtiene que los niños de 5 años presentan un nivel de conciencia fonológica elemental en las dimensiones léxica y silábica. En la dimensión fonética, muestran un nivel deficiente, lo cual nos da conocimiento de que estas habilidades metalingüísticas se están dejando de lado en el aprendizaje educativo del nivel inicial.
12

Programa de estrategias para promover el pensamiento crítico en docentes del nivel primaria de la provincia Cutervo – 2020

Santamaria Palacios, Rosa Isabel January 2021 (has links)
La presente investigación abordó al pensamiento crítico como una competencia fundamental que todo docente debe desarrollar, convirtiéndose esta en un reto para todos los sistemas educativos que pretenden mejorar su calidad. Para alcanzar dicho propósito, se diseñó un programa que articuló cuatro estrategias con enfoque de la pedagogía liberadora, como la conceptualización inicial, contextualización y representación, problematización – acción y la comunicación argumentativa. La investigación fue descriptiva propositiva con una muestra no probabilística por conveniencia, conformada por 100 docentes de primaria de zona rural y urbana de la provincia de Cutervo. Como resultado se obtuvo que el 84% de la muestra, se ubica entre regular y básico en el nivel de desarrollo del pensamiento crítico; por lo tanto, los docentes presentaban dificultades para identificar situaciones problemáticas del contexto, ser conscientes de su actuación educativa, realizar procesos de investigación y establecer estrategias de solución con argumentos. En conclusión para revertir la situación descrita, se sugiere aplicar el programa de estrategias para contribuir a mejorar el nivel de pensamiento crítico, cuyo resultado se evidenciará en la transformación del actuar docente que implica saber tomar decisiones, leer e investigar problemas sociales de manera multidimensional, plantear alternativas de solución con creatividad, argumentar propuestas, mostrar capacidad empática, respetar las opiniones de los demás, ejercer su autonomía, ser consciente de la problemática social y educativa, pero sobre todo comprometerse con la educación de las generaciones presentes y futuras.
13

Diagnóstico de los indicadores de calidad del recurso humano basado en la norma ISO 9001:2015 para la mejora del servicio en el CE Peruano Español Chiclayo

Vega Cornejo, Jorge Yoel January 2021 (has links)
El presente estudio se realizó en el C.E. Peruano Español, ubicado en la provincia de Chiclayo, cuya actividad principal es favorecer el desarrollo de niñas y niños desde la temprana edad, para ayudarles a conseguir un desarrollo integral óptimo. Este análisis se centra en evaluar los indicadores de calidad del recurso humano, basado en la norma ISO 9001: 2015, para la mejora del servicio Educativo, siendo la idea principal mejorar el servicio que brinda el C.E. Peruano Español. El estudio que se realizó fue de diseño no experimental de tipo aplicado de enfoque cualitativo, con nivel descriptivo transaccional, teniendo como población a todo el personal del centro educativo, apoyado en los instrumentos de la observación directa, entrevista, encuestas aplicadas con el propósito de conocer la situación del C.E. Peruano Español, describiendo el proceso educativo, evaluando los indicadores de calidad del recurso humano, diseñando políticas de calidad sostenible del recurso humano.
14

Modelo de gestión de servicios de tecnologías de información para mejorar la calidad de procesos de atención en instituciones privadas de educación básica regular de la región Lambayeque

Zurita Raico, Maria Mercedes January 2021 (has links)
La investigación tiene como principal estudio la gestión de servicios de tecnología de información en instituciones privadas de educación básica regular de la región Lambayeque. Se determinó mediante el diagnostico obtenido de una muestra de 4 instituciones que no se tiene establecido una metodología de trabajo ni documentación relevante respecto a procesos o servicios que se brinde a usuarios internos como externos; es decir reaccionaban ante cualquier requerimiento o incidencia de una forma inadecuada al no tener una base de información con la cual guiarse, posibilitando pérdidas económicas. Se planteó como objetivo general el mejorar la calidad de procesos de atención del área de TI en las instituciones educativas, generando una propuesta de modelo de gestión de servicios de TI basado en estándares, guías de trabajo y metodologías adaptadas, que proporcionen información significativa para el apoyo en el proceso de investigación. El presente modelo fue validado por el método de juicio de expertos midiendo la concordancia del contenido en base a Kendall y estimando la confiabilidad con el alfa de Cronbach. El modelo propuesto, previamente validado, se ejecutó en un caso de estudio para una institución privada de educación básico regular de la región Lambayeque, en la cual se determinó sus procesos, activos, roles, funciones y servicios que brinda el área de TI, los cuales no se tenían registrados. Se establecieron plantillas que apoyen en la recolección de datos, medición de conformidad por parte de los usuarios además de las incidencias, y así, poder mejorar los procesos de atención que brinda el área.
15

Estilos educativos de los padres de familia de los estudiantes de la I.E. “El Naranjo” de Tacabamba – año 2019

Rimarachin Rivera, Roberto, Nuñez Diaz, Maria Nelida January 2021 (has links)
La educación es responsabilidad primaria de los padres de familia, ya que tiene como fin el desarrollo integral del sujeto de la educación y son precisamente los padres los que ejercen este rol con un estilo propio, de acuerdo a sus características personales, su formación y sus percepciones. La mayoría de estudiosos coinciden en que son tres los principales tipos de estilos educativos o de crianza de los padres: el permisivo, el autoritario y el democrático. Sin duda alguna, cada estilo educativo o de crianza influye en el desarrollo del hijo, tanto en su vida personal, académica como social. Por ese motivo se ha querido realizar esta investigación, que tiene como propósito determinar las características de los estilos educativos de los padres de familia de los estudiantes de la Institución Educativa “El Naranjo” del distrito de Tacabamba, en el año 2019. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo porque se ha realizado una medición, a través de un cuestionario, para determinar las características de cada estilo educativo en los padres de familia que participaron como sujetos de la investigación. El diseño de investigación es descriptivo simple. Se aplicó el cuestionario y se determinó en los padres de familia encuestados algunas características de los tres estilos educativos, pero con una predominancia del democrático.
16

Programa basado en títeres para desarrollar las habilidades sociales básicas en los niños de cuatro años de una institución educativa

Cerna Quispe, Lusjane January 2019 (has links)
El desarrollo de las habilidades sociales básicas en la infancia es de suma importancia, por lo que la familia, escuela y el entorno que se desenvuelve o rodea al niño, deben asumir con responsabilidad el papel para apoyar de manera oportuna el desarrollo de sus habilidades sociales o relaciones interpersonales. En relación con dichas habilidades se realizará una investigación con el objetivo de demostrar que el programa basado en títeres desarrollará las habilidades sociales básicas en los niños de cuatro años de una Institución Educativa. La investigación se sustenta bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, y con un diseño cuasi experimental, a fin de identificar el nivel del desarrollo de las habilidades sociales básicas e implementar el programa basado en los títeres, después se evaluará la aplicación de dicho programa y así comparar los resultados del pre test – post test al grupo experimental asimismo al grupo de control. Por lo tanto, se espera como resultado que los niños y las niñas logren el 90 % desarrollar las habilidades como saludar, agradecer, pide las cosas pidiendo por favor, conversación, hacer cumplidos a sus compañeros, respondan adecuadamente cuando se presentan a los demás, que muestren conductas de cortesía y amabilidad. En definitiva, esta investigación tiene un alto impacto educativo al promover el desarrollo de las habilidades sociales básicas mediante el uso de los títeres.
17

Estrés cotidiano en estudiantes del 3° y 4° grado de educación primaria en una institución particular, Motupe 2020

Barrantes Burga, Evelyn Yarixa January 2021 (has links)
En la actualidad las diferentes situaciones estresantes que se presentan en el día a día, afectan la salud mental, no solamente en los adultos sino también en los niños, generando dificultad en su desempeño cotidiano. En este contexto, el estudio que se realizó tuvo como objetivo general, determinar los niveles de estrés cotidiano en estudiantes del 3° y 4° grado de educación primaria de una Institución Educativa Particular de Motupe 2020 y como objetivos específicos: identificar los niveles de estrés cotidiano infantil según sexo, así como también describir sus características sociodemográficas. El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental, donde la población estuvo conformada por un total de 70 estudiantes, de ambos sexos. El instrumento que se utilizó fue el Inventario (IECI) adaptado en Perú por Lázaro, compuesto por 22 ítems con puntuaciones en escala Likert, y tres dimensiones: Ámbito familiar, académico y salud, al cual se le realizó una actualización de las propiedades psicométricas, en donde se obtuvo una confiabilidad de 0.6. En los resultados obtenidos, la mayoría de pacientes se ubican en un nivel alto y moderado de estrés cotidiano infantil, obteniendo puntajes elevados de 39% y 32 % respectivamente. Asimismo, según sexo, en el nivel alto los hombres se ubican por encima de las mujeres con un 43% frente a un 33%, mientras que en el nivel moderado son las mujeres que obtuvieron mayores niveles que los hombres con un 43% frente a un 22%. Finalmente se determinó que el nivel de estrés puede ser producto del número de estímulos estresores presentes en cada uno de los ámbitos en el que el niño se desenvuelve y de la experiencia y capacidad de afronte que tiene el infante.
18

Clima organizacional en tres centros educativos públicos primarios en la ciudad de Chiclayo

Tavara Saavedra, Karolay Nereida January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como propósito comparar los niveles de clima organizacional de los colegios Jun Tomix Stack, San José y Ex Cosome según las percepciones de los docentes de los tres centros educativos. Por tanto el objetivo principal de la investigación consiste en determinar el nivel de clima organizacional en los tres centros educativos primarios en la ciudad de Chiclayo a través de la medición de dimensiones a fin de conocer las relaciones interpersonales y la comunicación que existe entre los docentes y directivos respectivamente. Para alcanzar estos resultados fue necesario contar con un modelo respaldado por el instrumento Encuesta de Clima Laboral (ECL) de Valenzuela que investiga las diez dimensiones relacionadas con el clima del colegio Monseñor Juan Tomis Stack y Ex Cosome indicando un nivel bueno con un media de 4.18 y 4.29 respectivamente siendo comparado con el nivel medio del colegio San José con una media de 3.89. Por lo tanto, se podría concluir que las dimensiones más bajas son las que requieren de mejora continua por parte de los docentes y directores para promover un clima organizacional favorable.
19

Análisis y aplicación del principio de tensegridad en infraestructura educativa para el distrito de Mórrope

Cerquera Millones, Claudia Paola January 2022 (has links)
En la costa peruana se ubica la ciudad de Mórrope, “el último pueblo mochica”, en donde esta investigación ha determinado como situación problemática el déficit de uno de los equipamientos urbanos primordiales: el educativo. En consecuencia, se plantea como objetivo general la aplicación del principio de tensegridad en un proyecto arquitectónico que se presenta como alternativa a las condiciones actuales de la infraestructura educativa, para ello, la propuesta metodológica se divide en cuatro puntos específicos bajo un enfoque mixto: se inició con la indagación teórica y experimental del principio de tensegridad y sus aplicaciones, posteriormente se analizó en diferentes escalas la realidad física del entorno y la ciudad de Mórrope, luego se evaluó contrastando una de las infraestructuras educativas existentes frente a los indicadores de parámetros contemporáneos y, finalmente, se recopilaron estrategias proyectuales afines; dando como resultados una síntesis teórica y aplicativa de la tensegridad, junto con la propuesta de un edificio flotante de estructuras tensegrity y envolventes, logrando una completa integración tensional entre todos los elementos adaptados. Se concluyó que la tensegridad en arquitectura es una alternativa viable y funcional como mejora a las condiciones actuales de infraestructura en espacios educativos.
20

Efecto del programa “Punto saludable” en loncheras y kioscos escolares de ocho colegios del nivel primario. Distrito de Miraflores.

Morán Díaz, Roxana Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto del programa “Punto Saludable” en el contenido alimentario de las loncheras y quioscos escolares del nivel primario de ocho instituciones educativas del distrito de Miraflores. El estudio fue de tipo analítico, cuasi-experimental longitudinal y prospectivo. El lugar del estudio estuvo conformado por ocho instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Miraflores. Los participantes fueron 960 loncheras escolares y ocho quioscos escolares del nivel Primario. Los materiales fueron fichas de inspección de loncheras y quioscos escolares. Se evaluaron las loncheras y quioscos escolares de ocho instituciones educativas del nivel primario participantes del programa “Punto saludable” en Miraflores. / Tesis

Page generated in 0.1388 seconds