• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 26
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la gestión estratégica en una institución educativa particular del distrito de Cayaltí en el período 2020

Cabezas Cortez, Dayana Cristina January 2023 (has links)
Esta investigación se realizó un diagnóstico en el Distrito de Cayaltí, en donde se pudo apreciar que gran parte de la plana docente no conocía el plan estratégico. La problemática detallada constituyó el fundamento principal de la investigación el cual tiene como objetivo principal, analizar la gestión estratégica en un Institución Educativa Particular del Distrito de Cayaltí en el periodo 2020, asimismo, la investigación es de enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso. Para ello, se desarrolló una entrevista semiestructurada, con 16 preguntas. Se tomó como muestra a 12 encargados entre ellos la alta dirección y los docentes de la Institución. Los resultados mostraron que gran parte de los docentes desconocen en plan estratégico, asimismo, percibieron los docentes que en cuando a enseñanza los alumnos no prestan la atención correcta, para ello, optan por realizar estrategias que ayuden a los alumnos a mejorar la enseñanza en tiempos de pandemia como la covid-19. Para concluir, esta investigación estableció la importancia del desarrollo de gestión, el cual permitió articular los procesos disponibles, para encaminar hacia un horizonte institucional.
22

Estrategias de control para la gestión de las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo 2019–2021

Diaz Diaz, Anghi Marjorie January 2023 (has links)
En la investigación se planteó como objetivo principal llevar a cabo la elaboración de estrategias de control para la gestión de las cuentas por cobrar y de esta manera poder determinar la incidencia que presenta en la liquidez de la I.E.P “Santo Toribio de Mogrovejo” en los periodos 2019 – 2021, esto con la finalidad de realizar una gestión eficiente en lo que respecta a la gestión de cuentas por cobrar. Metodológicamente es una investigación aplicada presentando un enfoque mixto y diseño tipo no experimental con lo que se busca analizar nuestras variables en los distintos periodos. En los resultados se determinó que la institución no posee un área encargada de la cobranza, ni tiene establecido procesos de control de las cuentas por cobrar, además, en el análisis que se realizó a sus estados financieros, se obtuvo que de las tasas de morosidad que presentaba en un inicio al aplicar las estrategias y políticas establecidas ha presentado una mejora. Asimismo, se concluye que cuando la institución educativa no contaba con políticas establecidas para llevar a cabo el control generó una afectación en el desarrollo de la actividad debido a los problemas de liquidez, impidiendo que se pueda realizar inversiones de mejora para el servicio educativo. De esta manera queda demostrado que la aplicación de estrategias y políticas para gestionar las cuentas por cobrar presenta una implicancia directa respecto a los índices de liquidez.
23

Elaboración del expediente técnico de la institución educativa primaria y secundaria San Ignacio de Loyola N°16470, distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, 2022

Barandiaran Meoño, Amado Miguel, Mays Chavez, Gian Paul January 2022 (has links)
El presente proyecto es desarrollado con el fin de elaborar el expediente técnico de la Institución Educativa Primaria y Secundaria San Ignacio de Loyola N°16470, ubicado en el distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Cuenta con un área de 2.46 hectáreas y consta de módulos para aulas, coliseo, piscina, tribunas, losas deportivas, laboratorios entre otros. Por otro lado, mediante el estudio de suelos se pudo determinar la profundidad de cimentación mínima de 1.50 m y capacidad portante de 0.64 – 1.35 Kg/cm2. Se emplearon softwares como SAP 2000, para el modelamiento de las estructuras, S10 para el análisis de costo y presupuestos, AutoCAD para el dibujo de planos y MsProject para programación de obra.
24

Inteligencia artificial aplicada al proceso de aprendizaje en la educación primaria: una revisión sistemática de la literatura

Vasquez Fernandez, Jordan Oxalc January 2023 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de literatura correspondiente a la aplicación de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje en la educación primaria. Para lo cual, se realizó una revisión sistemática de la literatura de investigaciones relacionadas al tema, publicadas en los últimos cinco años. Se utilizó la metodología de Kitchenham [6], como base para la revisión. Se inició con la búsqueda de la información en cuatro bases de datos especializadas; Scopus, Proquest, IEEE Xplore y ACM Digital Library; de las cuales se obtuvo un gran número inicial de resultados. Los trabajos resultantes fueron sometidos a criterios de inclusión y exclusión, aquellos trabajos que cumplían con los criterios definidos pasaron a una evaluación de calidad. Posterior a la evaluación de calidad, se obtuvieron doce trabajos definitivos, los mismos que se utilizaron para el análisis final. Del análisis realizado, se identificó que los algoritmos de machine learning y deep learning son las tecnologías más utilizadas para el desarrollo de las soluciones, de las cuales, en su mayoría estaban enfocadas en las áreas de aprendizaje personalizado y acompañamiento de aprendizaje. Además, se observó que autores de países asiáticos son los más interesados en el tema investigado. Finalmente, se presentan futuras ideas de investigación y reflexiones acerca de la investigación realizada.
25

Relación de los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes de la institución educativa secundaria Pedro Ruiz Gallo, ciudad Eten

Zuñe Lluen, Isabel Doris Cristina January 2022 (has links)
La investigación está enfocada en el ámbito educativo, en diversos estudios se ha evidenciado que las actitudes y el comportamiento que desarrollan los directivos son de gran importancia, en el que debe ejercer un liderazgo que impulse y gestione los procesos académicos formando un compromiso propio como en los docentes por su institución. Como objetivo principal: Determinar la relación de los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes de la Institución Educativa Secundaria “PEDRO RUIZ GALLO”, y como hipótesis general: Existe relación positiva de los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional en los docentes de la Institución Educativa Secundaria “PEDRO RUIZ GALLO”. La investigación es de tipo aplicada y de nivel correlacional, se evaluó a 50 docentes con los instrumentos: MLQ X5 de Bass y Avolio (2004) analizando los estilos de liderazgo transaccional, transformacional y laiseez faire; y el cuestionario de compromiso organizacional de Meyer y Allen (1993) analizando el nivel de compromiso afectivo, normativo y de continuidad. El resultado obtenido fue una correlación significativa (sigma <.05) entre los estilos de liderazgo y compromiso organizacional y en cada dimensión de ambas variables; se concluye que el comportamiento del directivo no deja percibir un estilo de liderazgo ideal por parte de los docentes no generando un compromiso para con la institución educativa, lo cual debe ser gestionada para el mejoramiento del desempeño docente y la calidad educativa.
26

Interpretaciones y prácticas docentes de promoción a la lectura, en el marco del plan lector, en una institución educativa pública primaria

Rodríguez Bellido, César Daniel 19 January 2024 (has links)
La tesis indaga prácticas de promoción a la lectura realizadas en el marco del plan lector en una institución educativa pública primaria de Lima. Creado en el 2006, este plan, debido a su obligatoriedad en las instituciones educativas de todo el país y a su amplio reconocimiento, puede considerarse la más importante política de fomento a la lectura del presente siglo en el sector educativo a nivel nacional. La investigación, de carácter cualitativo, revela que el plan lector es reconocido por los docentes y funcionarios del sector educación como una política valiosa pero aún insuficiente. A nivel normativo, en las leyes de promoción al libro y la lectura y las directivas sobre el plan lector, las definiciones sobre la lectura no son uniformes y se le otorga mayor importancia a la industria del libro. En las actividades de mediación lectora, existe una diferencia de las interpretaciones docentes acerca de la lectura, que se traduce en prácticas disímiles: mientras que, en un caso analizado, la docente propone un uso de la lectura para despertar el interés de los alumnos por esta práctica y desarrollar un pensamiento crítico, involucrando a la comunidad educativa; en el otro, la docente motiva el uso la lectura como una práctica competitiva, resaltando el valor del libro por sobre su contenido. Se evidencia, finalmente, el interés de la sociedad civil en la promoción a la lectura, a través de la participación de organizaciones o asociaciones, que complementan la acción del Estado.
27

Relación entre clima institucional y el desempeño académico de los docentes de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) del Distrito de San Martín de Porres

Saccsa Campos, Julia January 2010 (has links)
El desarrollo de la Investigación “RELACIÓN ENTRE CLIMA INSTITUCIONAL Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS DOCENTES DE LOS CENTROS DE EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA (CEBAs) DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES“, fue de Tipo Básico, Diseño No Experimental y de corte transversal. Se halló, utilizando el Método Estadístico de Regresión y Correlación una Correlación Conjunta de las Dimensiones de la Variable Independiente con la Variable Dependiente Desempeño Académico de 0.768, y un Valor p menor 0.05, que permite afirmar que existe relación entre el Clima Institucional y el Desempeño Académico de los Docentes de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) del Distrito de San Martín de Porres. Con el Método Estadístico de Correlación de Pearson, se halló, que existe relación en los Recursos Humanos con el desempeño Académico de los Docentes de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) del Distrito de San Martín de Porres. Existe relación entre las dimensiones Procesos Internos (Valor p = 0.004) y Sistemas Abiertos (Valor p = 0.000). / The Research Development "RELATIONSHIP BETWEEN CLIMATE AND ACADEMIC INSTITUTION OF TEACHERS OF BASIC EDUCATION CENTER ALTERNATIVE (CEBAS) in the San Martin de Porres", was the base rate, non-experimental and cross-sectional. We found, using regression analysis and correlation Joint Correlates of the Dimensions of the Independent Variable Dependent Variable 0768 Academic Performance, and a p value menor 0.05, which justifies the conclusion that there is a relationship between the Institutional Climate and Performance Academic Teachers of Alternative Basic Education Centres (CEBAS) District of San Martín de Porres. With the statistical method of Pearson Correlation was found that there is a relationship in Human Resources with Teachers' Academic Performance of Alternative Basic Education Centres (CEBAS) District of San Martín de Porres. There is a relation between the internal processes dimension (p value = 0.004) and Open Systems (p value = 0.000).
28

Relación entre clima institucional y el desempeño académico de los docentes de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) del Distrito de San Martín de Porres

Saccsa Campos, Julia January 2010 (has links)
El desarrollo de la Investigación “RELACIÓN ENTRE CLIMA INSTITUCIONAL Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS DOCENTES DE LOS CENTROS DE EDUCACION BÁSICA ALTERNATIVA (CEBAs) DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES“, fue de Tipo Básico, Diseño No Experimental y de corte transversal. Se halló, utilizando el Método Estadístico de Regresión y Correlación una Correlación Conjunta de las Dimensiones de la Variable Independiente con la Variable Dependiente Desempeño Académico de 0.768, y un Valor p menor 0.05, que permite afirmar que existe relación entre el Clima Institucional y el Desempeño Académico de los Docentes de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) del Distrito de San Martín de Porres. Con el Método Estadístico de Correlación de Pearson, se halló, que existe relación en los Recursos Humanos con el desempeño Académico de los Docentes de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) del Distrito de San Martín de Porres. Existe relación entre las dimensiones Procesos Internos (Valor p = 0.004) y Sistemas Abiertos (Valor p = 0.000). / The Research Development "RELATIONSHIP BETWEEN CLIMATE AND ACADEMIC INSTITUTION OF TEACHERS OF BASIC EDUCATION CENTER ALTERNATIVE (CEBAS) in the San Martin de Porres", was the base rate, non-experimental and cross-sectional. We found, using regression analysis and correlation Joint Correlates of the Dimensions of the Independent Variable Dependent Variable 0768 Academic Performance, and a p value menor 0.05, which justifies the conclusion that there is a relationship between the Institutional Climate and Performance Academic Teachers of Alternative Basic Education Centres (CEBAS) District of San Martín de Porres. With the statistical method of Pearson Correlation was found that there is a relationship in Human Resources with Teachers' Academic Performance of Alternative Basic Education Centres (CEBAS) District of San Martín de Porres. There is a relation between the internal processes dimension (p value = 0.004) and Open Systems (p value = 0.000).
29

Plan de social media marketing para el posicionamiento del colegio deportivo Adeu – Chiclayo

Sigueñas Chavez, Olga Milagros January 2018 (has links)
La sociedad está cambiando y lo hace a una velocidad tan increíblemente vertiginosa y de una manera tan profunda que seguramente no somos todavía conscientes. Parece que todos los días nace una nueva red social que intenta captar la atención de los consumidores, las cuales hoy en día dominan nuestras vidas cambiando las formas de comunicación; lo que ha provocado cambios en las relaciones entre clientes y empresas. Este estudio buscó ser un aporte en el conocimiento del Marketing basado en redes sociales y así mismo convertirse en un apoyo a mejorar la competitividad empresarial del Colegio Deportivo ADEU de la ciudad de Chiclayo. El objetivo de la investigación fue proponer un Plan de Social Media Marketing basado en redes sociales como soporte a la competitividad empresarial del Colegio Deportivo ADEU con el uso de Facebook. El estudio es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental; donde se contó con una población de 320 personas y una muestra de 175 de quienes se obtuvo la información. Los resultados obtenidos en la presente investigación revelan que los estudiantes del Colegio Deportivo ADEU no recomiendan el servicio educativo de la Institución a través de la red social Facebook. Expresan también un alto grado de desmotivación a recomendar la página Facebook del Colegio. Otra información resaltante es la utilidad que les gustaría tener de la red social Facebook, usándola como medio de comunicación rápida y efectiva entre estudiantes y docentes. Por tal motivo se recomienda la implementación del plan de Marketing basado en redes sociales, con el uso de Facebook; orientado a mejorar aspectos de comunicación, visibilidad, influencia, fidelización y utilidad que se puede obtener usando la red virtual más grande del mundo con más de 2000 millones de usuarios, Facebook.
30

Efectos de un programa de capacitación en el conocimiento y manejo del método morfológico para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura de los docentes de educación inicial y primer grado de educación primaria de la Institución Educativa Privada - San José La Salle - Cusco - 2014

Garay Pastor, Amandina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de influencia del conocimiento y manejo del método morfológico para la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura de los docentes de educación inicial y primer grado de educación primaria del colegio San José La Salle Cusco, mediante una investigación cuantitativa de nivel aplicativo, diseño pre experimental con un solo grupo, aplicado un instrumento de medición a 18 docentes del nivel y primario con preguntas de evaluación de pre y post test. Los resultados estadísticos con una distribución t-student t = 9.79 en el pre test y 29.45 del post test, y 17 grados de libertad para alfa de 0.05, indica según tabla estadística que hay evidencia estadística para aceptar que el programa de capacitación permite mejorar el conocimiento y aplicación del método morfológico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto escritura. Se halló que el 77.8% de docentes se encontraban en un nivel bajo, luego de la aplicación del programa de capacitación se incrementa al 83.3%, asimismo el programa de capacitación influye en el manejo de la dimensión de los pre requisitos de un 61.1% de docentes que presentaban un manejo bajo a un 66.7% bueno, es evidente que el programa de capacitación permite lograr el manejo de la dimensión de los requisitos indispensables para el trabajo de la lecto escritura de los docentes, se encontró en el pre test con un nivel bajo del 83.3% que no manejaban a un 77.8% de logro la categoría buena, se encontró que el 100% de docentes en el pre test no tenía conocimiento ni manejo de la dimensión Proceso de la lecto escritura, y que después de aplicado el programa de capacitación en el post test se demuestra que el 66.7% se encuentra en nivel bueno y el 33.3% en regular, trabajándose con un margen de error al 5% y una significancia de P=< a 0.05. / Tesis

Page generated in 0.2018 seconds