• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Escuela contemporánea de música y danza para la integración social del sistema marginal en Chiclayo

Aguirre Ruiz, Alexis Andre January 2021 (has links)
La marginalidad de los sectores urbanos afecta el desarrollo social de una ciudad. La causa principal se relaciona con su crecimiento urbano no planificado. El arte, considerado como un medio de comunicación inherente a las personas, es capaz de restaurar su integración social. De esta manera, se propuso la implementación de un proyecto arquitectónico artístico para disminuir los índices de marginalidad urbana en Chiclayo. El proceso metodológico utilizado se ejecutó en tres fases: se registró y delimitó los sectores urbanos marginales en esta ciudad, se identificó las actividades artísticas de mayor instrucción y se propuso un equipamiento artístico orientado a la integración social. Asimismo, se evidenció una relación directamente proporcional: a mayor número de equipamientos artísticos existe menor cantidad de sectores urbanos marginales y viceversa. Además, la música y danza fueron las actividades artísticas más concurridas en Chiclayo. Finalmente, la marginalidad considerada como un problema urbano – social se puede mitigar mediante la actividad artística ejercida por los ciudadanos.
2

Aplicación de la arquitectura del paisaje en el diseño de una infraestructura ecoturística en la laguna La Bocana - San José

Paz Ñiquen, Alma Belen January 2021 (has links)
La presente investigación se centra en nuestra macro región norte (MRN), en el distrito de San José - Lambayeque, teniendo como punto de referencia principal al Complejo arqueológico Chotuna – Chornancap (a 4km), donde encontramos un paisaje costero, escenario singularizado por el humedal denominado Laguna La Bocana, que actualmente se caracteriza por el estado de abandono en que se encuentra, sin ninguna rectoría ni gestión de sus potencialidades y bajo el riesgo latente de perderse con el tiempo. Por ello, surge este estudio que inicia con la vocación de aprender a leer y valorar el paisaje, identificar los factores determinantes de las condiciones actuales de la Laguna, para luego, valiéndonos de la arquitectura bajo sus estrategias paisajistas, lograr intervenir el lugar a través de una infraestructura eco turística, la cual resalte las bondades tanto ambientales, paisajísticas y sobretodo culturales de este ecosistema para construir un lazo de identidad entre la comunidad y el humedal.
3

Centro cultural con características lúdicas arquitectónicas para albergar manifestaciones culturales del sector 15 de la ciudad de Chiclayo

Campos Gonzales, Stalin Agustin January 2021 (has links)
La afluencia comercial que existe en la provincia de Chiclayo especialmente en el centro de la ciudad ocasiona la saturación de equipamientos, que por otra parte las zonas más distantes como el sector 15, ubicado por el Mercado 9 de octubre que comprende la Av. Pacifico, Av. Salaverry, Av. José Leonardo Ortiz y Av. Bolognesi; carecen de equipamientos o espacios que promuevan el desarrollo las actividades comerciales y culturales. Además, la presencia de la acequia Pulen en el sector causa desorden urbano, inundaciones o espacios en abandono generados por el poco mantenimiento. Al diseñar un equipamiento con características lúdicas arquitectónicas que pueda albergar actividades culturales. Para ello, se analizan las actividades culturales de la población, se describen las características lúdicas de la arquitectura, se determina el programa arquitectónico y la ubicación del terreno según las necesidades del sector. De esta forma se conocen distintas expresiones artísticas también conocidas como un arte espontaneo que se practican en calles o espacios en abandono, son escenarios de trabajo y de difusión cultural para los artistas o pobladores. Se propone una red de espacios flexibles y adaptables con particularidades del sector para difundir una arquitectura lúdica que ayude a recuperar espacios degradados o espacios residuales de la ciudad al darle nuevas oportunidades a estos espacios que han sido dejados en abandono, provocando nuevos usos, vinculándolos con la ciudad y con su entorno.
4

Revalorización de la identidad paisajística de los Baños del Inca de Cajamarca desde una perspectiva contemporánea

Almonacid Mendoza, Yajaira January 2021 (has links)
La presente tesis de investigación consiste en el estudio del territorio de Los Baños del Inca ubicado en la ciudad de Cajamarca, degradado por la desterritorialización provocado por una serie de construcciones que atenta contra la identidad del territorio. De modo que, el presente trabajo propone recuperar la identidad territorial a través de un proyecto arquitectónico de nuevos baños termales como posible respuesta a la necesidad del territorio y con el diseño poner en valor los patrones identitarios. Por consiguiente, la metodología de la tesis de investigación se estructura en tres partes: La primera desarrolla el diagnóstico de las causas en la pérdida de la identidad del territorio, para ello se expone el marco conceptual sobre visiones contemporáneas del patrimonio y el reconocimiento de los patrones identitarios; la segunda, se exploran los patrones identitarios así como, los resultados del diagnóstico y el reconocimiento de los valores; y la tercer, concluye en una propuesta de arquitectura de nuevos baños termales con la elaboración de planos de arquitectura, planos de especialidades estructuras, sanitarias, eléctricas, y 3D.
5

Hospital psiquiátrico en Chiclayo. Caso: hospital psiquiátrico de Beaumont -Francia del arquitecto Victor Castro

Ruiz Agurto, Bianca Lucia January 2021 (has links)
La falta de establecimientos psiquiátricos y la precaria arquitectura de los existentes, generó un aumento poblacional de esta especialidad cada vez mayor, sin embargo, en la sociedad actual, no se da la importancia debida, ocasionando un desinterés por parte del estado; por eso, se quiere proponer un proyecto arquitectónico para el nuevo hospital psiquiátrico en Chiclayo, teniendo como caso de estudio el hospital psiquiátrico de Beaumont – Francia del arquitecto Víctor Castro; con este fin nos planteamos lo siguiente: ¿en qué medida la propuesta de un nuevo hospital psiquiátrico en Chiclayo tomando como caso el hospital psiquiátrico de Beaumont – Francia del arquitecto Víctor Castro servirá como instrumento terapéutico para el tratamiento de los pacientes con deficiencias psiquiátricas?; para dar respuesta a esta pregunta se utilizaron los recursos bibliográficos como también de la observación y la entrevista a los especialistas, de acuerdo a esto, el resultado del uso de estos métodos muestran que el nuevo planteamiento arquitectónico en el terreno elegido y el uso de ciertas características tomadas del referente estudiado, contribuyeron a la rehabilitación y tratamiento de los pacientes psiquiátricos; permitiendo decir que, se recomienda a los alumnos de arquitectura y a los arquitectos desarrollar una arquitectura humanista, para que la reducción de los casos psiquiátricos sea significativa y ayude a los especialistas de Chiclayo y de todo el Perú.
6

Análisis y aplicación del principio de tensegridad en infraestructura educativa para el distrito de Mórrope

Cerquera Millones, Claudia Paola January 2022 (has links)
En la costa peruana se ubica la ciudad de Mórrope, “el último pueblo mochica”, en donde esta investigación ha determinado como situación problemática el déficit de uno de los equipamientos urbanos primordiales: el educativo. En consecuencia, se plantea como objetivo general la aplicación del principio de tensegridad en un proyecto arquitectónico que se presenta como alternativa a las condiciones actuales de la infraestructura educativa, para ello, la propuesta metodológica se divide en cuatro puntos específicos bajo un enfoque mixto: se inició con la indagación teórica y experimental del principio de tensegridad y sus aplicaciones, posteriormente se analizó en diferentes escalas la realidad física del entorno y la ciudad de Mórrope, luego se evaluó contrastando una de las infraestructuras educativas existentes frente a los indicadores de parámetros contemporáneos y, finalmente, se recopilaron estrategias proyectuales afines; dando como resultados una síntesis teórica y aplicativa de la tensegridad, junto con la propuesta de un edificio flotante de estructuras tensegrity y envolventes, logrando una completa integración tensional entre todos los elementos adaptados. Se concluyó que la tensegridad en arquitectura es una alternativa viable y funcional como mejora a las condiciones actuales de infraestructura en espacios educativos.
7

Centro de residencia y rehabilitación como respuesta a la inadecuada atención del paciente de la tercera edad en Chiclayo

Huayama Bobadilla, Felix Jesus Orlando January 2019 (has links)
La presente investigación, “Centro de Residencia y Rehabilitación como respuesta a la inadecuada atención del paciente de la tercera edad en Chiclayo”, tiene como objetivo principal proponer un proyecto arquitectónico que brinde servicios de atención médica, rehabilitación, residencia y recreación; para mejorar la atención y calidad de vida en los pacientes de la tercera edad de la ciudad de Chiclayo. El adulto mayor en la actualidad, ha experimentado un notorio aumento de su población, sin embargo, la consideración y el apoyo que reciben estas personas es muy escaso. Se les considera poco productivos, se les da mínima importancia en el tema de inserción social y laboral, se ven excluidos en servicios de salud, residencia, recreación entre otros, a menudo el adulto mayor se ve cada vez más segregado de la sociedad y siendo esta una población que va en constante y fuerte crecimiento, no existen centros que brinden un adecuado servicio. Por ello; el presente proyecto, tiene como finalidad crear un centro de atención para las personas de la tercera edad, ofreciéndoles espacios agradables y óptimos, que permitan mejorar su calidad de vida, redefiniendo la tradicional percepción que se tiene los centros de salud, asilos o residencias; en su mayoría solitarios, tenebrosos, e inmersos en el caos la ciudad. Lo que se busca entonces y mediante este proyecto en cambio es que el paciente interactúe más con la naturaleza, mediante espacios abiertos y con actividades al aire libre, en donde también puedan interactuar con su familia y demás grupos de edad, generando un ambiente intergeneracional que les permita llevar su envejecimiento de manera más activa y saludable, puedan potenciar sus habilidades y destrezas y con esto reinsertarse de manera efectiva a la sociedad. El lugar escogido, está ubicado al noreste del Distrito de Monsefú, por contar con un clima sub tropical, predominio de vegetación y zonas agrícolas, ideales para que las personas de la tercera edad disfruten del área libre y el contacto directo con la naturaleza.
8

Reestructuración de la manzana del coliseo cerrado como respuesta al desorden urbano, Chiclayo

Polo Lozano, Diana Carolina January 2020 (has links)
La presente investigación consiste en reestructurar la manzana del Coliseo Cerrado, como solución al desorden urbano que allí acontece diariamente, con la finalidad de integrar los usos actuales de la manzana e implementar otros usos dispersos en sector de estudio. Se planteó 4 objetivos, los cuales son: Diagnosticar el estado actual de la manzana del Coliseo Cerrado y del sector VI de Chiclayo, Conocer la dinámica e identificar los factores influyentes en el desorden urbano de la manzana del Coliseo Cerrado, Interpretar los criterios de Reestructuración Urbana y Reestructurar la manzana del Coliseo Cerrado, Chiclayo, que ayude a mejorar el desorden urbano del sector. Para la realización de la investigación se plantearon 4 fases, la primera es el diagnóstico (observación, mapeo y cartografías), la segunda fase son los factores que influyen en el desorden (observación y encuesta, mapeo y elaboración de preguntas y cartografías - encuestas), la tercera fase relacionado con las teorías sobre reestructuración (Revisión bibliográfica, elección de libros y una línea de tiempo) y la cuarta fase es la propuesta de la infraestructura (Proyecto arquitectónico, planos). Obteniendo como resultado del primer objetivo los usos a proponer en la propuesta arquitectónica, además se plantearon estrategias urbanas para mejorar la imagen del lugar y así combatir los factores que actualmente contribuyen al desorden.
9

Paisaje productivo en Tongorrape: Centro de Investigación y Asesoramiento Técnico para el mango

Cardozo Gálvez, Fabiola Fiorella January 2020 (has links)
Los paisajes son la manifestación de un territorio y las relaciones sociales con un espacio natural a través del tiempo manteniendo ciertos valores que son evidentes, sin embargo muchas veces estos se encuentran en estado de abandono o transformación, ahí la importancia de develar y valorar el patrimonio cultural y natural que ellos encierran, conformando así, muchas veces sin saberlo, el paisaje productivo. La producción fructífera y la reciente introducción industrial tienen un rol preponderante en el proceso de configuración del paisaje productivo de Tongorrape, centro poblado ubicado al norte de Motupe. El enfoque con el que se aborda el estudio de éste lugar consiste en reconocer de su paisaje los componentes, elementos, parámetros, tipo al que pertenece; teniendo en cuenta las distintas dinámicas económicas y productivas existentes en el lugar para entender la relación entre poblador y territorio; el estudio de proyectos y planes que incidirán desde una valoración ambiental y cultural, aportando así a nivel local un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la economía y la calidad de vida de la comunidad. Por consiguiente el centro poblado de Tongorrape resulta el escenario para la aplicación de un programa arquitectónico que apoyen a las actividades productivas fortaleciendo aún más la identidad territorial que ha ido forjando a través del tiempo la comunidad del centro poblado mediante un proyecto que contribuya como un hito más dentro del paisaje productivo del lugar.
10

Escuela superior de música como soporte para la formación y valorización del artista musical en la provincia de Chiclayo

Rossiter Vargas, Gustavo Adolfo Junior January 2020 (has links)
La provincia de Chiclayo, es poseedora de un vasto legado cultural y talento artístico; sin embargo, las oportunidades para el desarrollo de su potencial se ve afectado por las deficientes políticas culturales y la inadecuada infraestructura que no permite el correcto fomento y difusión artística, ocasionando estigmas que restan valor al proceso creativo del músico y desvirtúan su formación profesional. En ese sentido, la investigación planteó contribuir con la valorización de la formación artística a través de una escuela superior de música. Se hizo pertinente reconocer la realidad artística – cultural mediante la identificación de las asociaciones culturales existentes, los lugares donde realizan eventos artísticos y la infraestructura cultural que sirve de soporte para su realización; además se examinó la situación profesional de la música determinando la percepción, el consumo y el desarrollo artístico de la muestra; y por último, se diagnosticó el estado actual de la infraestructura que brinda servicios de formación artística aplicando la norma técnica NTIE 001-2015 que establece parámetros básicos para la infraestructura de educación superior. En consecuencia, se obtuvo una solución arquitectónica con la premisa de catalizador cultural y artístico con dos roles trascendentes: el edificio como el ente formador y el espacio público como el ente difusor, propiciando la interacción del artista y la sociedad.

Page generated in 0.1086 seconds