• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada en el sector Educación: actores, factores y dinámicas intervinientes entre 2011 - 2016

Vargas Dávila, José Luis 07 December 2020 (has links)
El presente estudio analiza las etapas de agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada, impulsada por el Ministerio de Educación desde 2011 al 2016, así como la manera como se abordó el desarrollo de capacidades de los servidores públicos de las instancias de gestión del sector como condición para su desarrollo. La pregunta central que aborda la investigación es ¿cuáles fueron y como influyeron los actores, factores y dinámicas en el desarrollo de esta política? Utilizando las herramientas de análisis de las políticas públicas y enfatizando el rasgo dinámico de éstas, se constató que la gestión educativa descentralizada se estableció en la agenda del Ministerio de Educación, en 2011, como resultado de una “ventana de oportunidad”. Luego, continuó con el diseño e implementación de un conjunto de primeras medidas hasta la conclusión de un debate interno, del Ministerio de Educación, entre descentralistas y modernizadores, en 2013. Posteriormente, continuó la modernización de la gestión descentralizada, lo que fortaleció capacidades burocráticas, pero debilitó el diseño institucional que se estaba construyendo. La explicación a este proceso puede encontrarse en los cambios en el contexto social e institucional, la dinámica de las comunidades de política, y los enfoques de gestión educativa y los medios que utilizaron los equipos ministeriales durante el periodo. / This study analyzes the formulation stages of the decentralized education management policy, promoted by the Ministry of Education from 2011 to 2016, as well as how civil servants belonging to the different management levels in the sector were trained as a basis for its development. The main purpose of this research is to analyze the actors, factors, and dynamics to which development of this policy was subject and their respective impact on it. By means of tools used to analyze public policies and their dynamic features, it was verified that the decentralized education management was set in the Ministry of education agenda in 2011 as a result of a “policy window.” Afterwards, the Ministry of Education designed and implemented a group of first measures until the end of an internal discussion between decentralizer's and modernizer’s technocrats led by such a Ministry in 2013. Subsequently, it continued modernizing the decentralized management, which strengthened bureaucratic skills, but weakened the institutional design built so far. The explanation of this process may be found in changes in the social and institutional context, dynamics of policy network, and education management scopes, as well as the means used by the ministerial teams within the respective period.
2

Análisis del presupuesto participativo y la priorización de proyectos de educación básica regular en el distrito de Tamburco en los años 2011- 2018

Prada Tello, Obdulia 26 January 2022 (has links)
En el siguiente trabajo de investigación se analiza el cumplimiento de la priorización de proyectos en beneficio de la educación básica regular en el proceso de Presupuesto Participativo durante dos periodos de gobierno en los años 2011-2018 del distrito de Tamburco, provincia de Abancay, región de Apurímac, teniendo en cuenta que la municipalidad cumple funciones expresas a favor de la educación las que se establecen en la Ley Orgánica de Municipalidades. Para tener la información necesaria, para este estudio se realizó una profunda revisión de documentación relevante, además se aplicó entrevistas semiestructuradas tanto a los actores públicos y privados. Los hallazgos del análisis manifiestan que la ejecución del proceso de Presupuesto Participativo se ha dado todos los años sagradamente, pero en los dos primeros años marca la diferencia debido a la intervención de un aliado estratégico Caritas-Abancay, quien promovió la participación activa de la autoridad local, funcionarios y sociedad civil en este proceso. En la implementación del Presupuesto Participativo se cumplieron con algunas fases como preparación y concertación, en cambio no se cumplieron con las fases de coordinación donde se articulan políticas y proyectos tanto con los gobiernos locales y regionales, no se consideraron muchos proyectos a favor de la educación básica regular, por lo tanto quedaron escritos en documentos que fueron archivados después del informe remitido al Ministerio de Economía y Finanzas, debido a factores que limitaron la implementación del Presupuesto Participativo a favor de la educación básica regular como la toma de decisión política de las autoridades de turno, la ausencia de aliados estratégicos que promuevan la participación ciudadana, poco interés de los directores de las instituciones educativas de participar y hacer seguimiento a estos procesos, por desinterés o desconocimiento de la importancia de estos mecanismos de participación ciudadana.

Page generated in 0.1041 seconds