• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada en el sector Educación: actores, factores y dinámicas intervinientes entre 2011 - 2016

Vargas Dávila, José Luis 07 December 2020 (has links)
El presente estudio analiza las etapas de agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada, impulsada por el Ministerio de Educación desde 2011 al 2016, así como la manera como se abordó el desarrollo de capacidades de los servidores públicos de las instancias de gestión del sector como condición para su desarrollo. La pregunta central que aborda la investigación es ¿cuáles fueron y como influyeron los actores, factores y dinámicas en el desarrollo de esta política? Utilizando las herramientas de análisis de las políticas públicas y enfatizando el rasgo dinámico de éstas, se constató que la gestión educativa descentralizada se estableció en la agenda del Ministerio de Educación, en 2011, como resultado de una “ventana de oportunidad”. Luego, continuó con el diseño e implementación de un conjunto de primeras medidas hasta la conclusión de un debate interno, del Ministerio de Educación, entre descentralistas y modernizadores, en 2013. Posteriormente, continuó la modernización de la gestión descentralizada, lo que fortaleció capacidades burocráticas, pero debilitó el diseño institucional que se estaba construyendo. La explicación a este proceso puede encontrarse en los cambios en el contexto social e institucional, la dinámica de las comunidades de política, y los enfoques de gestión educativa y los medios que utilizaron los equipos ministeriales durante el periodo. / This study analyzes the formulation stages of the decentralized education management policy, promoted by the Ministry of Education from 2011 to 2016, as well as how civil servants belonging to the different management levels in the sector were trained as a basis for its development. The main purpose of this research is to analyze the actors, factors, and dynamics to which development of this policy was subject and their respective impact on it. By means of tools used to analyze public policies and their dynamic features, it was verified that the decentralized education management was set in the Ministry of education agenda in 2011 as a result of a “policy window.” Afterwards, the Ministry of Education designed and implemented a group of first measures until the end of an internal discussion between decentralizer's and modernizer’s technocrats led by such a Ministry in 2013. Subsequently, it continued modernizing the decentralized management, which strengthened bureaucratic skills, but weakened the institutional design built so far. The explanation of this process may be found in changes in the social and institutional context, dynamics of policy network, and education management scopes, as well as the means used by the ministerial teams within the respective period.
2

Manifestación de la expansión de capacidades de los becarios chinos en la educación superior: el caso de la Beca de Reciprocidad Perú – China 2016

Peng, Jianrong 22 March 2019 (has links)
La educación superior es una fase de nivel más alto que promueve que las personas tengan opiniones más profundas, más críticas y más razonables, así mismo dispongan de más agencia y más libertad para decidir el modo de vida que valoran y tienen razones para valorar. Desde este punto de vista, lograr la oportunidad de estudiar en Perú a través de la Beca de Reciprocidad Perú - China no es el último fin para los becarios chinos, sino un medio que permite que ellos puedan desarrollar sus capacidades y expandir la libertad. De modo que el presente trabajo es una investigación cualitativa que se enfoca en analizar de qué manera los estudios de maestría que están haciendo gracias a la beca de Reciprocidad Perú - China 2016 han ampliado y/o limitado las capacidades esenciales para la educación superior de los becarios chinos en Perú. La investigación se basa en la lista de capacidades esenciales para la educación de Melanie Walker, entrevistando a 7 becarios chinos del programa. Resulta que la mayoría de capacidades esenciales para la educación están expandiéndose, sin embargo, algunas capacidades en algunos casos también están limitándose. Por último, de acuerdo con los problemas descubiertos, se proponen algunas recomendaciones para el mejoramiento del programa y la expansión de capacidades de los becarios chinos. / Tesis
3

Limitaciones burocráticas del Órgano de Control Institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02 del Rímac de Lima Metropolitana en la detección de irregularidades en los procesos de adquisición de bienes y servicios entre los años 2008 y el 2012

Loyola García, Francisco 27 October 2020 (has links)
En el presente artículo, el autor señala y describe las limitaciones burocráticas que afectan la labor de detección de irregularidades administrativas en las entidades estatales. Así, para el autor, el entendimiento de las limitaciones burocráticas es fundamental para poder comprender cómo ha operado el Órgano de Control Interno de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 2 del Ministerio de Educación en la detección de irregularidades en los procesos de adquisición de bienes y servicios entre los años 2008 y el 2012. Ello conlleva, luego del análisis exhaustivo de nuestro estudio, a demostrar la falta de implementación de una política pública de control de recursos. / In this article, the author highlights and describes the bureaucratic limitations that affect the work of detecting administrative irregularities in public entities. Thus, for the author, the understanding of red tape limitations is fundamental in order to understand how the Internal Control Office of the Local Education Authority No. 2 of the Peruvian State Department of Education has operated in the detection of irregularities in the procurement of goods and services between the years 2008 and 2012. This seeks, after the exhaustive analysis of our study, to demonstrate the lack of implementation of a Public Policy regarding resource control. / Trabajo de investigación
4

Seguimiento y evaluación para la mejora continua: Un enfoque de planeamiento desde la gestión del presupuesto en el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo

Olivares Gonzales, Jason Gustavo 24 January 2022 (has links)
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) no es ajeno a uno de los grandes problemas del sector público: el divorcio entre los sistemas de planeamiento y presupuesto. En la búsqueda de la solución a este problema se deben plantear alternativas de solución para hacer factible el uso de herramientas de seguimiento y evaluación para la mejora continua del programa, actividades que se desarrollan, específicamente, en la última fase del ciclo de planeamiento estratégico. De esta manera, el presente trabajo desarrolla mi experiencia laboral tanto como asistente de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión, para trasladar a las oficinas las metodologías de programación de actividades de los planes operativos; así como mi participación como analista de la Unidad de Presupuesto y Calidad del Gasto, para lograr el alineamiento de los planes con la asignación de recursos. Finalmente, se demuestra que el resultado de la conciliación entre dichos sistemas sentó las bases para el involucramiento de los niveles jefaturales orientados al planeamiento y el logro de una autonomía en el control del presupuesto basado en un Plan de Gestión Institucional, denominado Nuna, exclusivo del Pronabec, permitiendo la capacidad de atención de los retos propuestos por la coyuntura y los gobiernos de turno.
5

Estrategias de resistencia y adaptación de la Universidad Alas Peruanas ante el proceso de licenciamiento (2011-2019)

Martínez Meneses, Leopoldo Aldo 25 November 2020 (has links)
En el año 1996, en el marco de una nueva Constitución y régimen autoritario, el gobierno de Alberto Fujimori asoció por vez primera la educación con el lucro en el Perú mediante el Decreto Legislativo N° 882. Como consecuencia de esto y otros factores, las universidades privadas concentran más de la mitad del total de alumnos matriculados desde el año 2006. En especial, las universidades privadas con fines de lucro se convirtieron en actores importantes. En este nuevo contexto, el sistema universitario peruano engendró retadores del Estado; es decir, universidades peruanas que en mayor y menor medida han venido impugnando el derecho del Estado de implementar políticas públicas y regular el funcionamiento de las universidades. Un ejemplo representativo de retador del Estado es la Universidad Alas Peruanas, la universidad con más sedes y más alumnos matriculados a nivel nacional, y la primera en obtener del Tribunal Constitucional reconocimiento de exenciones tributarias por Impuesto a la Renta. A mediados del año 2014, ya bajo el gobierno de Ollanta Humala, la respuesta estatal a estos retadores fue la nueva Ley Universitaria N° 30220, que marcó la transición de una etapa de desregulación a una de regulación. Este cambio de paradigma dentro del mismo Estado neoliberal obliga, en su primera etapa, a toda universidad peruana a pasar por un proceso de licenciamiento institucional para seguir funcionando. Procedimiento a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Educación. Esta investigación busca responder a los factores que explican la estrategia dual de la UAP frente al requerimiento estatal del licenciamiento en el periodo 2011-2019. Dentro de la estrategia de resistencia, se observa una serie de acciones desplegadas en los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo. La estrategia de adaptación comprende el cierre de la mitad de sedes y programas de pregrado, entre otras acciones. Finalmente, el tránsito de la primera a la segunda estrategia se explica por la capacidad de enforcement (hacer cumplir la norma) de la ley universitaria, los fracasos en el Poder Judicial, el papel de la sociedad civil y el debilitamiento de agrupaciones políticas aliadas.
6

Plataforma virtual SAI para enfrentar la reducida calidad de acompañamiento al estudiante después de que una universidad no obtiene la licencia institucional

Del Castillo Vega, César Óscar Andrés, Costas Sosa, Brenda Rosario 11 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación identifica un problema público que nace del proceso de licenciamiento de universidades establecido en el año 2014, tras aprobarse la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Hasta la fecha, son más de 200 000 estudiantes universitarios que se han visto afectados por la denegatoria de la licencia institucional y no han recibido un acompañamiento adecuado para trasladarse a universidades licenciadas. Entre las causas principales del problema se encuentra la falta de una estrategia o plan de contingencia para atender a las y los estudiantes de las universidades no licenciadas desde el inicio del proceso de licenciamiento; la responsabilidad de la implementación de mecanismos de continuidad de estudios recae sobre las mismas universidades de origen, las que no han mostrado interés en dicha tarea. Además, en este escenario de incertidumbre, se suma la asimetría de información que perjudica la toma de decisiones de las y los estudiantes. Para solucionar el problema identificado, se propone la creación de un Sistema de Acompañamiento Institucional (SAI) que elevaría la calidad del acompañamiento a las y los estudiantes de universidades no licenciadas. Este sistema, que cuenta con 4 etapas, se basa en una estrategia de acompañamiento nuclear que busca brindar a cada estudiante información personalizada y recomendaciones de universidades e institutos donde puedan continuar sus estudios, con el fin de que tomen decisiones certeras. El prototipo del sistema fue presentado a instituciones como el Ministerio de Educación, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, especialistas en plataformas digitales, y las y los estudiantes afectados. Estos últimos indicaron que el SAI les parecía útil para la toma de decisiones y que hubiera sido de apoyo acceder al mismo cuando buscaban una universidad licenciada. Desde el Minedu indicaron que es de su competencia implementar una herramienta como el SAI y que este se alinea a la estrategia para garantizar la continuidad de estudios de las alumnas y los alumnos afectados. Asimismo, se comprobó que la plataforma es tecnológicamente viable. / This research paper identifies a public problem that arises from the licensing process of universities established in 2014, after the creation of the National Superintendency of Higher Education (Sunedu, by its acronym in Spanish). As of today, more than 200,000 university students have been affected by the denial of the institutional license and have not received adequate assistance for their transfer to licensed universities. The problem has been caused, among other reasons, by the lack of a strategy or contingency plan to provide assistance to students of non-licensed universities since the beginning of the licensing process. Although universities of origin are responsible for the implementation of mechanisms to ensure the continuation of studies, they have shown no interest in taking action. In addition to the uncertainty, the scenario is aggravated by the existing information asymmetry that makes students’ decision-making even more difficult. To solve this problem, the creation of an Institutional Assistance System (SAI, by its initials in Spanish) is proposed, as it would improve the quality of assistance provided to students of non-licensed universities. This four-stage system is based on a core assistance strategy that seeks to provide students with customized information and recommendations of universities and institutes where they may continue their studies, thereby helping them to make good decisions. The system’s prototype was presented to institutions such as the Peruvian Ministry of Education, the National Superintendency of Higher Education, as well as digital platform experts and affected students. The latter indicated that SAI seemed to be useful for decision-making and it would have helped them in their search for licensed universities. Representatives of the Peruvian Ministry of Education stated that the implementation of such a tool falls within their responsibility and that it aligns with the strategy to ensure the continuation of studies of affected students. Likewise, the platform was proved to be technologically viable. / Trabajo de investigación
7

Manifestación de la expansión de capacidades de los becarios chinos en la educación superior: el caso de la Beca de Reciprocidad Perú – China 2016

Peng, Jianrong 22 March 2019 (has links)
La educación superior es una fase de nivel más alto que promueve que las personas tengan opiniones más profundas, más críticas y más razonables, así mismo dispongan de más agencia y más libertad para decidir el modo de vida que valoran y tienen razones para valorar. Desde este punto de vista, lograr la oportunidad de estudiar en Perú a través de la Beca de Reciprocidad Perú - China no es el último fin para los becarios chinos, sino un medio que permite que ellos puedan desarrollar sus capacidades y expandir la libertad. De modo que el presente trabajo es una investigación cualitativa que se enfoca en analizar de qué manera los estudios de maestría que están haciendo gracias a la beca de Reciprocidad Perú - China 2016 han ampliado y/o limitado las capacidades esenciales para la educación superior de los becarios chinos en Perú. La investigación se basa en la lista de capacidades esenciales para la educación de Melanie Walker, entrevistando a 7 becarios chinos del programa. Resulta que la mayoría de capacidades esenciales para la educación están expandiéndose, sin embargo, algunas capacidades en algunos casos también están limitándose. Por último, de acuerdo con los problemas descubiertos, se proponen algunas recomendaciones para el mejoramiento del programa y la expansión de capacidades de los becarios chinos.

Page generated in 0.1409 seconds