• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.

Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth, Peña Niño, Mercedes Angelina 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos, extender su impacto, replicar o sistematizar las experiencias exitosas. En esa perspectiva, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú”, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, el Plan Nacional de Competitividad y el Proyecto Educativo Regional, fueron examinados para detectar si tienen el vigor para impulsar las cualidades necesarias que necesitan los seres humanos para generar su propio empleo y no depender del empleo que ofrezca alguna empresa o el Estado. Advertida la relación positiva entre educación y emprendimiento elaboramos una propuesta para aprovechar la normatividad existente en el país para articular la innovación en función del incremento de la productividad. Y es que la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Por su parte la educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento para educar a los emprendedores. / Tesis
2

La asociación entre el tipo de gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes en el Perú: magnitud y moderadores de su efecto.

Miranda Arbulú, Alejandra 22 February 2016 (has links)
En los últimos años el acceso a la educación básica ha aumentado de manera significativa, sin embargo, los niveles de aprendizaje siguen siendo bajos y el progreso que se ha logrado no es suficiente para garantizar una educación de calidad. De esta manera, la investigación de los factores asociados al rendimiento estudiantil se convierte en un tema relevante dado este contexto. Haciendo uso de una base de datos longitudinal, este trabajo se enfoca en estimar el efecto del tipo de gestión de las escuelas – públicas o privadas – sobre las habilidades de niños entre 7 y 8 años de edad en matemática y vocabulario (PPVT). En análisis se restringe al área urbana debido a la concentración de oferta de educación privada (98% en 2014) en esa zona. Para esto se estima un modelo de valor agregado que, a diferencia de la mayoría de estudios de corte transversal, permite controlar por las inversiones de los padres en la primera infancia, resolviendo de manera parcial el problema de endogeneidad. Los resultados muestran que el asistir a una escuela privada tiene un efecto positivo y significativo tanto en matemática como en vocabulario, sin embargo, al controlar por las habilidades previas del niño, solo se mantiene el efecto en matemática. Esto puede deberse a que el aprendizaje en matemática depende en mayor medida del currículo implementado en las escuelas mientras que el vocabulario de los niños puede estar influenciado también por el hogar y la familia. Finalmente, se encontró que la diferencia en el puntaje del PPVT entre los niños que asisten a instituciones educativas públicas y privadas es explicada principalmente por las habilidades previas de los niños, 3 años atrás; mientras que en matemática, la brecha es explicada principalmente por variables asociadas al niño y la familia. / Tesis
3

Sistematización del diseño e implementación de la estrategia de capacitación denominada "Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico"

Cubas Zanabria, María Beatriz 24 May 2018 (has links)
El presente Informe Profesional presenta una sistematización del diseño y ejecución del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para ello, utiliza la información recogida a través de las diversas estrategias implementadas del sistema de supervisión y monitoreo del programa de capacitación. Al respecto, el Diplomado es una capacitación dirigida a los directivos de Instituciones Educativas Públicas del Perú que viene siendo ejecutada a nivel nacional por el Ministerio de Educación, a través de Entidades Formadoras. Esta capacitación inició en junio del 2016 y concluyó, para una parte de los participantes, en febrero del 2018. Sobre el particular, el objetivo de la mencionada actividad es fortalecer el capital humano de los directivos de instituciones educativas públicas, los cuales son líderes y representantes de sus colegios, con la finalidad de que adquieran competencias vinculadas con el liderazgo pedagógico. Esto, tendrá un efecto positivo en el aprendizaje cognitivo de los alumnos dado que según la teoría de factores asociados, el liderazgo pedagógico es el segundo factor escolar que tiene más influencia sobre dichos aprendizajes. La información que se ha empleado para realizar esta sistematización tiene como fuente las diversas mediciones realizadas en el marco del sistema de supervisión y monitoreo a las Entidades Formadoras ejecutantes del proyecto. Principalmente, se ha empleado las estrategias que tuvieron como fuente de información a los directivos participantes. Todo ello, debido a que se considera que como población beneficiaria de la intervención, es importante conocer su percepción y satisfacción. El presente informe se encuentra conformado por cinco capítulos. El primero de ellos describe las consideraciones metodológicas utilizadas para la elaboración del trabajo y los objetivos trazados. En el segundo capítulo se establece el marco conceptual, desarrollando principalmente la teoría del capital humano y la de los factores asociados. A continuación, en el capítulo III se realiza una pequeña descripción del alcance y objetivos de la intervención. Finalmente en los capítulos IV y V, se muestra los resultados de la sistematización, los principales desafíos y hallazgos; y posteriormente se brinda conclusiones y recomendaciones. / Trabajo de suficiencia profesional
4

Metáforas vinculadas a la gestión escolar utilizadas por los directores de colegios privados de una congregación religiosa

Aguado Valencia, Keila Eleniz 18 July 2022 (has links)
La presente investigación se enfoca en analizar las metáforas vinculadas a la gestión escolar utilizadas por los directores de colegios privados de una congregación religiosa. Para ello, se entrevistó a cuatro directores, los cuales, desde su amplia experiencia, pudieron dar cuenta de la realidad de la gestión de sus escuelas y reflexionar sobre sus propias prácticas. El estudio abordó una metodología cualitativa, es decir, valoró, en todo momento, la manera en la que cada director percibía y otorgaba significados a la gestión escolar a través de sus metáforas. Por su parte, para el recojo y análisis de la información, se respetaron tres fases correspondientes a la metodología: La primera, centrada en la identificación y extracción de los hallazgos y expresiones metafóricas de los directores; la segunda, centrada en la caracterización de cada expresión metafórica según su orientación en relación a los aspectos de la gestión escolar (aspecto cultural, aspecto pedagógico, aspecto político y aspecto práctico); y, la última, correspondiente al análisis de las metáforas más significativas en relación con lo expuesto en el marco conceptual. Finalmente, se identificaron 87 expresiones metafóricas y 29 metáforas conceptuales, cada una vinculada a un aspecto de la gestión escolar, siendo las tendencias aquellas que se relacionan directamente con el aspecto político y pedagógico. Esto permite demostrar que, gracias a la identificación, caracterización y análisis de las metáforas empleadas por los directores, es posible llegar a comprender la realidad de la gestión escolar y el cómo estos la interpretan y orientan su quehacer. / This research focuses on analyzing the metaphors related to school management used by principals of private schools belonging to a religious congregation. For this purpose, four principals were interviewed, who, from their wide experience, were able to give an account of the reality of the management of their schools and reflect on their own practices. The study used a qualitative methodology, i.e., it valued, at all times, the way in which each principal perceived and gave meanings to school management through their metaphors. For the collection and analysis of the information, three phases corresponding to the methodology were respected: the first, focused on the identification and extraction of the findings and metaphorical expressions of the principals; the second, focused on the characterization of each metaphorical expression according to its orientation in relation to the aspects of school management (cultural aspect, pedagogical aspect, political aspect and practical aspect); and, the last, corresponding to the analysis of the most significant metaphors in relation to what was exposed in the conceptual framework. Finally, 87 metaphorical expressions and 29 conceptual metaphors were identified, each one linked to an aspect of school management, the tendencies being those directly related to the political and pedagogical aspect. This allows us to demonstrate that, thanks to the identification, characterization and analysis of the metaphors used by principals, it is possible to understand the reality of school management and how they interpret it and guide their work.
5

Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.

Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth, Peña Niño, Mercedes Angelina 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos, extender su impacto, replicar o sistematizar las experiencias exitosas. En esa perspectiva, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú”, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, el Plan Nacional de Competitividad y el Proyecto Educativo Regional, fueron examinados para detectar si tienen el vigor para impulsar las cualidades necesarias que necesitan los seres humanos para generar su propio empleo y no depender del empleo que ofrezca alguna empresa o el Estado. Advertida la relación positiva entre educación y emprendimiento elaboramos una propuesta para aprovechar la normatividad existente en el país para articular la innovación en función del incremento de la productividad. Y es que la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Por su parte la educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento para educar a los emprendedores. / Tesis
6

Análisis de la implementación de acciones del proyecto Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación

Mendoza Gálvez, Natalia Esther, Tengan Izena, Natalia Keiko 14 October 2021 (has links)
La presente investigación describe y analiza las acciones para el fortalecimiento de las capacidades de los docentes y las acciones para promover la participación de los padres de familia y su incidencia en el logro de aprendizajes de estudiantes de primaria; en el marco de la implementación del Programa Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación, financiado por la Asociación Savia Perú de la empresa de hidrocarburos Savia Perú S.A., y ejecutado con la asistencia técnica de la Asociación Benéfica Prisma, en tres escuelas de la provincia de Talara. El objetivo de la presente investigación es conocer y describir las características de implementación del Proyecto Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación en el periodo 2012-2015 y su aporte a la mejora en logros de aprendizaje de los niños, tomando como unidad de análisis la I.E. 15033 José Antonio Encinas Franco del distrito de La Brea en Talara, analizando las acciones implementadas para el fortalecimiento de las capacidades de los docente y para promover el involucramiento de los padres de familia, con el objetivo de aportar mejoras para su implementación y réplica. Para el desarrollo de esta investigación se acudió a la revisión de la documentación generada en esta intervención, así como a la aplicación de 18 entrevistas a docentes, directora, padres de familia y coordinadora del proyecto. La investigación nos ha permitido conocer la importancia de las intervenciones en el ámbito educativo, sobre todo de aquellas que pueden generar cambios significativos y mejoras en la calidad de la educación en nuestro país. / This research describes and analyzes the actions for strengthening the teachers capacities and the actions to promote the participation of parents and its incidence in the achievement of learning of elementary students; within the framework of the implementation of the Program “Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación”, financed by the Savia Peru Association of the oil company Savia Perú S.A., and executed with the technical assistance of Asociación Benéfica Prisma, in three schools in the province of Talara. The objective of the present investigation is to know and describe the characteristics of implementation of the Project “Adoptemos Una Escuela, Juntos Mejoramos la Educación” in the period 2012-2015 and its contribution to the improvement of children's learning achievements, taking as unit of analysis the I.E. 15033 José Antonio Encinas Franco of the district of La Brea in Talara, analyzing the actions implemented for strengthening the teachers capacities and to promote the involvement of parents, with the aim of providing improvements for its implementation and replication. For the development of this research, the documentation generated in this intervention was reviewed, as well as the application of 18 interviews with teachers, director, parents and project coordinator. The research has allowed us to know the importance of interventions in the educational field, especially those which can generate significant changes and improvements in the quality of education in our country.
7

La asociación entre el tipo de gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes en el Perú: magnitud y moderadores de su efecto.

Miranda Arbulú, Alejandra 22 February 2016 (has links)
En los últimos años el acceso a la educación básica ha aumentado de manera significativa, sin embargo, los niveles de aprendizaje siguen siendo bajos y el progreso que se ha logrado no es suficiente para garantizar una educación de calidad. De esta manera, la investigación de los factores asociados al rendimiento estudiantil se convierte en un tema relevante dado este contexto. Haciendo uso de una base de datos longitudinal, este trabajo se enfoca en estimar el efecto del tipo de gestión de las escuelas – públicas o privadas – sobre las habilidades de niños entre 7 y 8 años de edad en matemática y vocabulario (PPVT). En análisis se restringe al área urbana debido a la concentración de oferta de educación privada (98% en 2014) en esa zona. Para esto se estima un modelo de valor agregado que, a diferencia de la mayoría de estudios de corte transversal, permite controlar por las inversiones de los padres en la primera infancia, resolviendo de manera parcial el problema de endogeneidad. Los resultados muestran que el asistir a una escuela privada tiene un efecto positivo y significativo tanto en matemática como en vocabulario, sin embargo, al controlar por las habilidades previas del niño, solo se mantiene el efecto en matemática. Esto puede deberse a que el aprendizaje en matemática depende en mayor medida del currículo implementado en las escuelas mientras que el vocabulario de los niños puede estar influenciado también por el hogar y la familia. Finalmente, se encontró que la diferencia en el puntaje del PPVT entre los niños que asisten a instituciones educativas públicas y privadas es explicada principalmente por las habilidades previas de los niños, 3 años atrás; mientras que en matemática, la brecha es explicada principalmente por variables asociadas al niño y la familia.
8

Los caminos del éxito educativo en Perú: Una comparación de Moquegua y Tacna (2011-2018)

Choctaya Benavides, Maritza Milagros, Pacho Merma, Estefany Clareth 21 November 2023 (has links)
La identificación de casos de éxito a nivel subnacional permite reconocer las buenas prácticas regionales, y a partir de allí consolidar propuestas para reformas a nivel nacional. Las regiones de Tacna y Moquegua son dos casos de éxito sostenido en términos educativos que lograron llegar a resultados similares a partir de experiencias distintas. El objetivo de esta tesis es identificar los factores que explican el continuo éxito educativo de ambas regiones. La pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Qué factores explican el logro educativo a nivel de educación primaria en las regiones de Moquegua y Tacna durante el periodo de 2011 a 2018? La tesis plantea que existen cinco factores clave que explicarían la continuidad sostenida de políticas educativas: a) compromiso político de los gobernadores regionales, b) participación de la sociedad civil, c) cooperación público-privada y d) los niveles de gasto en educación y e) coordinación de los niveles intermedios de la burocracia regional. La investigación emplea una metodología mixta que sigue el principio de equifinalidad. Para ello, se recopila información a través de entrevistas semiestructuradas, revisión de información secundaria, un diagrama de dispersión y análisis de fuentes hemerográficas. La tesis argumenta que los factores seleccionados no se desarrollaron de igual manera en las regiones, siendo algunos más influyentes que otros según el contexto. Se concluye que existen tres factores comunes que influyen para ambos casos (a, b y c). Mientras que el factor “d” es particular solo a Moquegua y el factor “e” es particular al caso de Tacna.
9

Escenarios y desafíos en el diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015 – 2017

Castillo Vigil, Gabriela Lucía del 11 February 2019 (has links)
La tesis aborda los ciclos de diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública, entre los años 2015-2017. Las aproximaciones académicas sobre gestión escolar en Latinoamérica y Perú son escasas. En Latinoamérica, el principal aporte se da en el marco del convenio Andrés Bello, que indica que los factores de eficacia escolar están relacionados a que las escuelas tengan por misión el logro de los aprendizajes, a la participación de la comunidad educativa, al incentivo del debate pedagógico; a un buen clima escolar y que los docentes se sientan comprometidos con la institución educativa (Murillo, 2007). En Perú, destaca el estudio de factores asociados a calidad educativa de Liliana Miranda (2008), la comparación sobre gestión escolar en colegios públicos y privados (Miranda, 2008); el estudio sobre la implementación de los enfoques de autonomía e instrumentos de gestión escolar en un grupo de instituciones educativas (Cuglievan y Rojas, 2008) y el estudio sobre liderazgo directivo (Freire y Miranda, 2014). El objetivo de la investigación fue conocer las dinámicas de implementación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública entre los años 2015- 2017 y los objetivos específicos fueron tres. El primero, orientado a describir las características de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015-2017, el segundo encaminado a explicar su proceso de implementación por parte del Ministerio de Educación durante los años 2015- 2017 y el tercero, que buscó describir su proceso de evaluación durante el mismo período. La metodología del estudio fue cualitativa, y se usó dos técnicas de investigación. La primera que consistió en revisión documentaria, mediante la cual se analizó documentos normativos y técnicos asociados al desarrollo de los compromisos de gestión escolar. La segunda técnica fue entrevistas semiestructuradas a diecisiete funcionarios y especialistas del Ministerio de Educación que participaron del diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar entre el 2015-2017. La investigación aporta al vacío de conocimiento sobre implementación de instrumentos de políticas públicas de gestión escolar en Perú, tema sobre el que no existe bibliografía académica. El estudio concluye que los compromisos de gestión escolar fueron modificándose continuamente entre el 2015-2017. El Ministerio de Educación asumió la tarea de implementarlo, pese a que, de acuerdo a ley, su rol es de carácter normativo y no implementador. Finalmente, no se cuenta con reportes consolidados de avance en la implementación de los compromisos de gestión escolar, pues no se montó un aparato articulado que permitiera medirlos y cuando se intentó hacerlo en el 2017, no pudo culminarse / Tesis
10

Los factores extraescolares que influyen en el rezago escolar de niños y niñas del 2° grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana

Pintado Castellanos, Andrea Estefani 26 October 2021 (has links)
Esta investigación se encuentra basada en la influencia que tienen los factores extraescolares en el rezago escolar a nivel primario de un colegio estatal de Lima Metropolitana. Asimismo, este estudio se realiza, debido a que en la actualidad la problemática del rezago educativo, ha sido poco estudiado a nivel nacional e internacional, en el nivel primario, pese a que este puede repercutir significativamente en el desarrollo del alumno. Por tal motivo, la pregunta que se ha planteado es la siguiente: ¿Cuáles son los factores extraescolares que influyen en el rezago escolar de niños y niñas del 2° grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana? Para ello, este estudio tiene como objetivo principal describir los factores extraescolares influyen en el rezago escolar de niños y niñas del 2° grado de primaria. Asimismo, este estudio, tuvo como informantes a directivos y padres del 2° grado de primaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana. De los cuales se pudo deducir que algunos docentes como padres de familia, tienen un conocimiento de lo que significa rezago educativo, así como los diferentes factores extraescolares existentes. Por esa razón, la conclusión principal ha obtenido de esta investigación, es que, pese a que la mayor parte de los participantes conocen del impacto que genera el rezago, así como algunos factores extraescolares que influyen en él, aún no hay evidencias de que dicho conocimiento haya generado una acción o toma de decisiones que contrarreste el efecto que estos causan en los alumnos

Page generated in 0.1139 seconds