• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cuantificación, valoración y noción de caos en la estructura binominal [N1 de N2]

Suárez Bermúdez, Alejandra January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En esta investigación de tesis se pretende abordar el estudio de la estructura binominal [N1 de N2], en la que N1, a través del fenómeno de la gramaticalización puede llegar a convertirse en cuantificador o funcionar como tal. Los N1 seleccionados en este proyecto presentan un valor subjetivo asociado a la noción de ´caos´: montón, avalancha, aluvión, charquicán, amasijo y tropel. La gramaticalización en N1 se estudia a partir de cuatro fenómenos concomitantes: descategorización, recategorización de N1, blanqueamiento y persistencia conceptual. La hipótesis principal de esta investigación es comprobar que, a pesar de que estos sustantivos tienden a gramaticalizarse dentro de la estructura binominal y cumplir la función de cuantificador, opera el fenómeno de la persistencia conceptual en diferentes grados. La muestra empleada en este estudio consta de 153 ocurrencias. Si bien no se trata de un corpus excesivamente largo, ha sido útil para comprobar que existen ciertas tendencias en este tipo de estructuras. Los resultados muestran que N1 tiende a cuantificarse pero que la persistencia conceptual está sumamente presente cuando el contexto es la estructura [N1 de N2]. No obstante, se está ante un estudio exploratorio que pretende contribuir en este tipo de investigaciones y ser, en un futuro, ampliado.
2

Las construcciones comparativas

Prado Cendoya, Guillermo January 1999 (has links)
No description available.
3

Sobre la frase nominal castellana

Pérez Silva, Jorge Iván 19 March 2015 (has links)
El primer capítulo consiste en la exposición de algunos principios de la Gramática Generativa a modo de marco teórico general. En el segundo capítulo se desarrolla la estructura de la Frase Nominal castellana tanto en el espacio sintáctico en que hacen su aparición las categorías constituyentes, como la descripción de las propiedades de estas últimas. Este capítulo constituye un marco teórico para la exposición de los dos capítulos siguientes. El tercer capítulo desarrolla parte de la problemática de la Frase Nominal Determinada en lo que respecta a su interpretación y su distribución a lo largo de la Oración. En el último capítulo se desarrolla la hipótesis de la Frase Nominal con Cabeza Vacía; es decir, la consideración de ciertas construcciones como Frases Nominales a pesar de no poseer un Nombre fonéticamente realizado. El apéndice presenta una consecuencia de una generalización concluida en el tercer capítulo, respecto de la distribución de las llamadas “Frases Nominales Peladas”, las cuales pueden funcionar como Complementos Circunstanciales sin hallarse dentro de una Frase Preposicional. / Tesis
4

Análisis sistémico-funcional de la estructura de conversaciones en inglés y en español

Flores Figueroa, Claudia January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa. / El trabajo que se informa se enmarca dentro de los estudios que buscan dar cuenta de la estructura discursiva de la conversación espontánea o casual y de las funciones de los enunciados presentes en ella. La conversación espontánea es la forma de discurso oral más predominante en lo que respecta al uso del lenguaje; sin embargo, es la que menos atención ha recibido en comparación con otras formas de discurso hablado y escrito
5

El orden de constituyentes en construcciones con verbos de alternancia causativa en una muestra de la lengua española

Urra Arriagada, Pamela January 2010 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / Esta investigación se propone indagar en una parte del complejo problema del orden de constituyentes en la cláusula desde una perspectiva léxico-sintáctica, y no solo semántica. Como se sabe, este nuevo enfoque gramatical postula que los predicados son entidades selectivas, porque imponen restricciones sobre los contextos sintácticos en los que aparecen y constreñimientos sobre los papeles semánticos que desempeñan las unidades sintagmáticas. Los predicados seleccionan argumentos a los cuales asignan papeles temáticos (causa, paciente, experimentante, etc.) y funciones sintácticas (sujeto, verbo y objeto). Por ejemplo, en la oración Pepe abrió la ventana, el verbo actúa como una unidad predicativa que selecciona dos argumentos, uno con el papel temático de causa(Pepe) y otro con el de paciente(ventana). En el nivel sintáctico, el argumento con el papel de causa se proyecta como un sujeto (S) y el argumento con papel de paciente como un objeto directo (OD). En suma, el enfoque léxico-sintáctico ahonda en la naturaleza sintáctico-semántica de las unidades con potencial predicativo, tales como los verbos, los sustantivos y los adjetivos. La presente investigación pretende demostrar la influencia que puede tener la naturaleza léxica de los verbos de alternancia causativa en el orden de los constituyentes de las construcciones en las que aparecen.
6

Nombres eventivos en -da del castellano : estructura morfológica y distribución sintáctica

Mondoñedo C., Aysa 26 August 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es describir la estructura morfológica y la distribución sintáctica de nombres como leída, lavada, desaparecida, perdida, nadada, bostezada, etc. en función del paradigma del participio pasado y del conjunto de nombres con estructura participial a los que denomino 'participios nominales'. A partir de un análisis formal y semántico de las formaciones participiales encontradas en castellano, se registran cinco contextos en los que aparece el participio pasado: en verbos compuestos con haber, en oraciones de pasiva, en cláusulas secundarias absolutas y concertadas, como adjetivos y como nombres. A este último grupo es al que se ha denominado 'participios nominales', entre los que se encuentra el conjunto de nombres eventivos en –da, objeto de este estudio. Este conjunto de formaciones se distingue del resto de participios nominales en varias características: describen acciones realizadas por entidades animadas, se construyen sistemáticamente con el morfema regular de participio pasado, -d-, y en femenino, desarrollan estructura argumental, derivan de raíces acusativas, inacusativas e inergativas, y pueden presentarse acompañados de verbos ligeros. Para dar cuenta de las propiedades morfosintácticas y semánticas distintivas de esta clase de nombres sin perder de vista su estrecha relación con los participios de pasado, se ha utilizado como marco teórico principal el modelo gramatical de la Morfología Distribuida de Halle y Marantz (1993 y siguientes), inscrito dentro del marco general de la Gramática Generativa. Este nos ha permitido desagregar los rasgos de esta formación y, a la vez, explicar derivacionalmente sus propiedades categoriales. De esta manera, siguiendo a Marantz (1997) y a Adger (2003), respectivamente, se ha incorporado al análisis la presencia de dos categorías funcionales, de un lado, la de verbo pequeño (v pequeña), para dar cuenta de la eventividad y agentividad de estos nombres y, de otro, la de nombre pequeño (n pequeña), para otorgar la definición categorial de nombre a la construcción resultante. Así, se propone que la estructura de estos nominales está conformada por raíces sincategoremáticas que se insertan en una derivación morfosintáctica a las que se adjuntan, en la sintaxis, el morfema de aspecto [perfectivo], la categoría funcional v-1, que proyecta un agente, o v-2, que no lo hace, y la categoría funcional n, que nominaliza la construcción. Finalmente, en la estructura morfológica, se insertan los morfemas de tema y de género, no interpretables en Forma Lógica. En suma, el significado y las características estructurales de estos nombres derivan, en gran medida, de la configuración morfosintáctica en la que se generan. / Tesis
7

Análisis semántico de la polisemia de la preposición española «a»: un enfoque cognitivo

Chávez Duran, Elizabeth January 2019 (has links)
Presenta el diseño de un modelo de gestión hospitalaria como proceso de integración de servicios en redes de servicios de salud, en la provincia de Trujillo, en La Libertad con una metodología participativa y transparente, bajo el liderazgo de la Dirección Regional de Salud. El primer resultado fue la formulación del Plan Estratégico del Sistema Hospitalario del Tercer Nivel (SHTN) de los Hospitales Regional Docente y Belén de Trujillo. Sobre las estrategias y metas definidas en este plan se plantearon los indicadores del Acuerdo de Gestión 2001-2002 suscrito entre el SHTN y la Dirección Regional de Salud (DIRESA), así como el beneficio (bono) que se obtendría por el logro de dichas metas. El bono por el cumplimiento de metas en el periodo 2001 fue de doscientos ochenta mil soles procedentes del pliego del presupuesto del Ministerio de Salud. Los requisitos para el otorgamiento del bono fueron cumplidos y se otorgó a los trabajadores de ambos hospitales. / Tesis
8

Aquí versus acá en el habla culta contemporánea

DeMello, George 25 September 2017 (has links)
No description available.
9

Estudio lingüístico de la imprecisión léxica y de la redundancia en los diarios formales de Lima

Roque Roca, Naffis Rubén January 2016 (has links)
Caracteriza y explica lingüísticamente los casos de imprecisión léxica y redundancia en los diarios formales de Lima. Selecciona, para tal fin, un corpus de tres diarios formales de la capital: El Comercio, Perú21 y La República. Luego, realiza el análisis y la explicación lingüística de los casos más frecuentes. Después, determina las expresiones adecuadas que sustituyen a los enunciados en los que hay redundancia e imprecisión léxica. Finalmente, presenta en el anexo los datos en su contexto original periodístico. / Tesis
10

Estructuras del pretérito en relatos orales en el castellano de los niños de seis años del distrito de Acolla (Junín)

García Rojas, Yrma Doris January 2018 (has links)
Describe el comportamiento morfosintáctico de las formas o estructuras pretéritas perfectas en los relatos orales de los niños hablantes del castellano andino de Acolla. La metodología para el desarrollo de la investigación se enmarca en los paradigmas positivista (cuantitativo) e interpretativo (cualitativo) y es de tipo descriptivo y relacional. La técnica para la recolección de datos consiste en una entrevista abierta que permite generar discurso narrativo de experiencia personal a través de la estrategia Mi mascota favorita. Las entrevistas fueron transcritas ortográficamente y se logró conformar un corpus de 58 narraciones. Se prosiguió con la codificación y categorización de los mismos para el análisis correspondiente, y la interpretación se realizó en función de los criterios de temporalidad y aspectualidad. Los resultados revelan, en primer lugar, una marcada preferencia por el pretérito perfecto compuesto (88%) en desmedro del pretérito perfecto simple (12%) en secuencias de discursos narrativos asociados al pasado. En segundo lugar, el valor semántico del pretérito perfecto compuesto en cuestión traspasa los confines del pretérito perfecto simple al referirse a eventos o situaciones del pasado remoto con respecto al momento o punto del habla. En conclusión, el pretérito compuesto es un recurso gramatical con significativa presencia, y asume valores del pretérito simple en los relatos orales de experiencia personal de los niños de seis años procedentes del distrito de Acolla. / Tesis

Page generated in 0.0333 seconds