• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El grado de ejemplaridad del “queísmo” en columnas de opinión de los diarios peruanos El Comercio y La República: una visión desde el pluricentrismo

Reyes Garcia, Angel Miguel 29 May 2023 (has links)
Se conoce como “queísmo” a la expresión genérica que refiere a una serie de estructuras lingüísticas que coinciden en la ausencia de una preposición ante la conjunción que cuando normativamente se espera su presencia. Predomina en las obras codificadoras de la gramática hispánica una caracterización de estos usos lingüísticos como indebidos y/o excepcionales entre hablantes cultos. Sin embargo, su aparición en columnas de opinión en periódicos peruanos sugiere una contradicción entre el uso culto de este país y la norma codificada. Considerando que el español es una lengua pluricéntrica, aquella que cuenta con estándares regionales, el grado de ejemplaridad del queísmo entre hablantes peruanos no tiene que coincidir necesariamente con la valoración que reciba en otros países de habla hispana. De este modo, en este país podría llegar a considerarse desde un uso excepcional y carente de prestigio hasta uno de lengua estándar, que incluso se equipare a su contraparte no queísta. A partir de un corpus de columnas de opinión publicadas en los diarios peruanos El Comercio y La República, esta investigación busca determinar en qué medida se corrigen las estructuras queístas por las no queístas y viceversa en el paso de las versiones digitales de los textos hacia las impresas. Los resultados del análisis cualitativo arrojan una corrección nula para las estructuras no queístas y minoritaria para las queístas, lo cual indica que ambas formas son ejemplares, objetando la caracterización del queísmo como indebido y excepcional. Aunque su grado de ejemplaridad no se iguala al de las estructuras con preposición, principalmente en los casos de ausencia de la preposición de, va en aumento por el hecho de difundirse en la prensa alternando con las formas no queístas, incluso en columnas atribuidas a un mismo autor.
2

Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco

Alva Mansilla, Loreta 29 August 2016 (has links)
Tesis
3

Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco

Alva Mansilla, Loreta 29 August 2016 (has links)
El propósito de este trabajo consiste en mostrar, a través de las preguntas planteadas, tanto la construcción como el camino semántico recorrido por este par léxico. Sabemos que las categorías léxicas usadas para designar al otro se manejan dentro de un continuum que va desde lo ameliorativo hasta lo peyorativo, que, además de tener un tinte ambiguo, se encuentran en el discurso cotidiano de todos los hablantes: exónimos, gentilicios, apodos, insultos y frases que marcan la necesidad de diferenciarse de un “otro” ajeno a nosotros son parte de nuestro proceso de socialización en un país marcado aún por las desigualdades sociales. Existe amplia documentación antropológica, pictórica y lexicológica sobre la categorización de grupos humanos (Fuenzalida et al.1970; Majluf 1995, 2000; Estenssoro Fuchs 2000; Andrade 2009; Andrade y Rohner 2014) para las principales áreas urbanas en el período colonial y republicano, pero lamentablemente no es el caso de Huánuco. El estatus de indio ha sido ampliamente documentado para el sur peruano, tanto por fuentes literarias como por fuentes jurídicas, donde terminó equiparándose con el de campesino y pobre (Manrique 1999: 15); ahora bien, el hecho de que exista menor cantidad de fuentes documentales para el área central del Perú no significa que esta necesidad de jerarquizar y categorizar no exista. Es, por el contrario, un área de estudio que debe ser aprovechada para sugerir vínculos entre esta necesidad lingüística de señalar al otro, y los rezagos de una sociedad colonial que aún hoy continúa dentro de nuestros juicios de valor

Page generated in 0.0248 seconds