• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aspectos ecológicos y perspectivas de conservación de Chrysocyon brachyurus en Argentina

Soler, Gladys Lucía 30 March 2009 (has links)
Chrysocyon brachyurus (aguará-guazú) es el mayor de los cánidos sudamericanos. En Argentina está categorizado como En Peligro de extinción, sin embargo la información sobre su biología y ecología es escasa y anecdótica. Las especies conflictivas, como es el caso del aguará- guazú, requieren de programas específicos de educación y participación de las comunidades rurales para determinar las problemáticas y amenazas asociadas y buscar soluciones que posibiliten lograr su real conservación. Las amenazas para el aguará-guazú, sean directas ó indirectas, son muy especulativas y es necesario, en Argentina, aumentar los conocimientos sobre la biología, ecología y comportamiento, para lograr un acercamiento a los factores ambientales y humanos que promueven su extinción. La presente tesis comprendió dos aspectos, a) investigación de campo: entre los años 2004 y 2005, y 2) talleres comunitarios: entre los años 2002 y 2007. El estudio a campo se realizó en dos escalas geográficas: una regional, abarcando las provincias de Chaco y Corrientes, y otra local, en campos privados bajo uso agrícola - ganadero de los Departamentos de General Paz, Empedrado y Mburucuyá (Corrientes). Los objetivos generales fueron: 1) realizar aportes novedosos a los conocimientos sobre la ecología espacial, trófica y el comportamiento en vida libre, 2) relevar los conflictos aguará-guazú – poblador rural como así la actitud que tienen hacia la especie, 3) evaluar el estado de conocimientos para el periodo 1990-2007, 4) analizar los conocimientos y los vacíos de información y evaluar las amenazas para la especie en Argentina, y 5) realizar recomendaciones para la conservación de la especie en vida libre. El aguará-guazú resultó ser en el área de estudio, una especie adaptable a las actividades del hombre y modificaciones en el ambiente; utilizó una matriz compuesta por humedales naturales, pastizales bajo uso ganadero, montes nativos, bosques de exóticas y pequeños poblados con presencia humana permanente. El estudio de la dieta mostró que es una especie omnívora oportunista, lo que había sido descrito para otras áreas en Brasil. Consumió principalmente especies nativas, siendo los micromamíferos, peces, crustáceos y frutos carnosos de estación los ítems alimenticios más frecuentes. Las encuestas pusieron en evidencia que el aguará-guazú es una especie popular en las áreas rurales de Chaco y Corrientes, que no produce pérdidas económicas a los pobladores rurales, existiendo muy pocos registros de predación sobre la fauna doméstica, que en general fueron aves de corral. Una gran parte de los encuestados la consideró una especie positiva para el ambiente; no obstante, frente a los encuentros directos casuales con el carnívoro, generalmente optan por acorralarlo con perros y matarlo. La leyenda del lobisón no pareció formar parte de las creencias populares, en las dos provincias relevadas. Los Talleres Comunitarios fueron una herramienta apropiada para abordar la problemática, amenazas y prioridades y también resultaron un buen espacio para difundir el estatus de conservación de la especie. En el año 2005, a partir del primer encuentro internacional sobre la especie desarrollado en Brasil, la población de aguará-guazú fue estimada en aproximadamente 900 individuos para toda Argentina. Esta información, junto con la información analizada en la presente tesis, demuestra que es necesaria y urgente la implementación de acciones sincronizadas para su protección y conservación en todo su rango de distribución. / Chrysocyon brachyurus is the largest canid of Southamerica. In Argentina, maned wolf was categorized as endangered species, however the information about their biology and ecology is scarce and anecdotic. Conflictive carnivore like the maned wolf requires specific conservation education programs and the involvement of the rural communities to identify the problems and threats, and to seek solutions for a real conservation. Direct or indirect threats to the maned wolf are highly speculative, and in Argentina it is necessary to increase knowledge about the biology, ecology and behavior to achieve a rapprochement with the human and environmental factors that promote their extinction. This thesis included two aspects, a) field research: between 2004 and 2005, and 2) community workshops: between 2002 and 2007. The field study was conducted in two geographical scales: a regional, covering Chaco and Corrientes provinces, and other local, in private lands under agricultural and cattle use of the Departamentos de General Paz, Empedrado and Mburucuyá (Corrientes). The general objectives were: 1) to make original contributions to the understanding of spatial and thropic ecology, and behavior in wild life, 2) to relieve the conflicts maned wolf - rural residents as well as the attitude they have towards the canid, 3) to assess the knowledge state for the period 1990 -2007, 4) to analyze the knowledge and information gaps and to assess to the threats in Argentina, and 5) to set recommendations for the conservation of the species in wild life. The maned wolf was in the study area an adaptable species to human activities and changes in the environment; it used an environmental matrix composed by natural wetlands, native forest patches, exotic forest, grasslands and small towns with permanent human presence. The diet study showed C. brachyurus is an omnivorous and generalist carnivore, which had been described in other areas of Brazil maned wolf consumed primarily native small wild species; fish, rodents, crabs and fleshy fruits were the items-prey most frequently consumed. The interviews demonstrated the maned wolf is a popular carnivore in the rural areas of Chaco and Corrientes. It did not produce relevant economic losses to rural people and very few records of predation on domestic animals were recorded, and generally there were poultry. A large proportion of consulted people, considered the maned wolf a positive species for the environment, but in occasional frontal encounters the rural residents usually opted to attack with dogs and to kill it with knives or guns. The legend of lobison (wolf-man) did not appear to be part of the popular beliefs in the provinces surveyed. The Community Workshops were an appropriate tool to address the problematic, threats and priorities, as well as good spaces to diffuse the critical conservation status of the species. In 2005, during the I Maned wolf International Workshop held in Brazil, the Argentinean maned wolf ´population was estimated in approximately 900 individuals. This estimation, together with the information analyzed in this thesis, show that it becomes necessary and urgent the implementation of synchronized actions for their protection and conservation throughout its range.
2

Animales..¿En peligro de extinción o en peligro de que los extingamos?

Rodríguez García, Gustavo 12 August 2014 (has links)
This paper presents the issue of endangered species from a Law & Economic's perspective. In this way, instead of defending the creation of legal mechanisms oriented to public protection of animals (seen as a heritage of humanity), the author maintains the reasons why animals should be considered under a private property regime that provides incentives for their care and for productivity. / Revisión por pares
3

Oxytelinos (Coleoptera: Staphylinidae) del bosque de Polylepis Tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho)

Pérez Sauñi, Luis Daniel January 2018 (has links)
Los bosques de Polylepis (Rosaceae) son ecosistemas andinos importantes por la gran biodiversidad que presentan y además albergan fauna endémica en peligro de extinción. Sin embargo, estos ecosistemas cada vez son más vulnerables debido a la presión antropogénica. El bosque en estudio está conformado mayormente por Polylepis tomentella Weddell, con distribución restringida y en peligro de extinción (Decreto Supremo N° 043-2006-AG). En el Perú, la subfamilia Oxytelinae Fleming, 1821 está representada por 18 especies en 8 géneros, y constituyen uno de los grupos más importantes en términos ecológicos, desempeñándose como transformadores de materia orgánica en descomposición y como controladores de huevos y larvas de muchos dípteros. El objetivo de este trabajo fue elaborar un inventario de las especies de Oxytelinae del bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho) entre los 3993 y 4170 msnm de altitud. La recolecta de especímenes se realizó en época húmeda (abril 2010, marzo 2012 y abril 2013) y en época seca (septiembre 2010 y junio 2013). Para la recolecta se usaron trampas de caída sin cebo y con cebo de pescado podrido y heces, trampas de interceptación de vuelo y trampas amarillas. Se recolectaron 165 individuos correspondientes a cuatro especies de las cuales tres resultaron ser nuevas especies para la ciencia. 108 individuos pertenecen a Anotylus peruvianus (Bernhauer, 1941), 18 a Platystethus sp. nov., 30 a Thinobius sp. nov. y nueve a Thinodromus sp. nov. Se reportó por primera vez el género Thinobius para Perú y se proporcionó una clave de determinación de los géneros de Oxytelinae para Perú. La población de Oxytelinae presenta una marcada diferencia entre ambas épocas de muestreo, siendo Anotylus peruvianus la especie más abundante en el bosque de Polylepis de Chaviña tanto en época húmeda como en época seca. Con esta investigación se confirmó la presencia de Oxytelinae en el bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña. / Tesis
4

Ecología y biología de la conservación de una tarántula de Argentina en peligro de extinción, Grammostola vachoni : énfasis en el sistema de Ventania (Buenos Aires)

Schwerdt, Leonela 08 March 2019 (has links)
Grammostola vachoni es una tarántula endémica y nativa de Argentina, categorizada en estado Vulnerable según la UICN. Se distribuye principalmente en el centro del país ocupando áreas montañosas o serranas de pastizal. Posee características particulares, por ejemplo, presenta mecanismos de dispersión limitados, distribución agregada, madurez sexual tardía y en el caso de las hembras una vida muy longeva y sedentaria. Estas características junto con la actual retracción al que está sometido su hábitat, hacen que la especie presente mayor vulnerabilidad. El objetivo general de esta tesis fue producir conocimientos ecológicos y biológicos para contribuir a la conservación de G. vachoni. Para ello se abordaron objetivos particulares tanto en laboratorio como a campo. En laboratorio se realizó la descripción de las etapas de desarrollo en individuos y el estudio de los caracteres sexuales primarios de las hembras, además se estimó el rendimiento alimentario, la preferencia de presas, las temperaturas preferidas y el efecto de las temperaturas extremas en el rendimiento de la especie. En estudios a campo se describió la arquitectura de las cuevas, los hábitos de actividad y de fidelidad al refugio, como así también se compararon los microambientes seleccionados por G. vachoni bajo diferentes tipos de disturbios. A modo de proyección se modeló la distribución geográfica potencial de la especie mediante perfiles bioclimáticos actuales y futuros. A partir de los resultados obtenidos se concluye que los individuos presentan un desarrollo más lento que lo registrado para otras especies de tarántulas, con crecimiento alométrico positivo de los caracteres sexuales primarios de las hembras. Tanto el rendimiento alimentario como la frecuencia de alimentación obtenida para G. vachoni son similares a los de otras tarántulas y demuestra que son capaces de pasar un tiempo prolongado sin alimentación. Además, se obtiene evidencia que ciertas presas brindan mayor ganancia energética. Las temperaturas preferidas fueron diferentes en individuos aclimatados y no aclimatados demostrando que existe un efecto directo de la temperatura sobre el comportamiento de la especie. Se encontró que la abundancia y la distribución de los individuos varía entre sitios con diferente grado de disturbio, siendo los ambientes con invasión de especies leñosas exóticas y las áreas con acceso al turismo los ambientes menos adecuados para el desarrollo de la especie. No se registraron efectos directos de la preferencia del hábitat según la composición del suelo, pero se encontró que tanto la composición de especies vegetales como la heterogeneidad y la diversidad de la comunidad vegetal son influenciadas por los diferentes regímenes de disturbio, alterando la distribución de las arañas. Las proyecciones climáticas a futuro según diferentes escenarios de cambio climático global muestran una firme retracción en la distribución de G. vachoni, persistiendo sólo en pequeños y aislados relictos de ambientes adecuados para el desarrollo de la especie. En esta tesis se propone la utilización de G. vachoni como bioindicador de la condición del pastizal serrano y se exponen las preferencias y limitaciones de la especie con el fin de aportar conocimientos para su conservación. / Grammostola vachoni is an endemic tarantula native to Argentina, included in the Red List of the IUCN under the "vulnerable" category. It is distributed mainly in grasslands in the mountain systems of central Argentina. Grammostola vachoni has particular characteristics as limited dispersion mechanisms, aggregate distribution, late sexual maturity and females with long and sedentary life. These characteristics and the present retraction to the natural environment, make the species more vulnerable. The general goal of this Thesis is the production of ecological and biological knowledge to contribute to the conservation of G. vachoni. For this, it was released particular goals in laboratory and field. In the laboratory were described a development for stages of individuals and the apparition of primary sexual characters in immature females. In addition, was studying the feeding performance, the temperatures preferences and the effect of the extreme temperatures. In the field, were described the borrows architecture, the activity habits and the refuge fidelity. Also, we performed a characterization of the microhabitat of G. vachoni at sites with different disturbance regimes and we analyzed the potential use of this species as a bioindicator of mountain grassland condition. As projection was modeled the potential geographic distribution through current and future bioclimatic profiles. From the obtained results, I concluded that individuals present slower development that the recorder for other tarantula’s species, and it was registered a positive allometric grown of the primary sexual characters. Feeding performance and feeding frequency were similar to the other tarantulas and shown that G. vachoni are able to spend a long time without food. Also, it was evident the different energy gains among the prey type. The preferred temperatures were different in acclimated and non-acclimated individuals and revealed a direct effect for temperature on the species behavior. It found significant differences in the number of individuals and the percentage of occupation between sites with different degrees of disturbance. No significant differences were recorded in the soil characteristics and occupation of G. vachoni but we found that the composition of vegetation and the heterogeneity and diversity of plants are influenced by different disturbance regimes, altering the distribution of spiders. Environments with an invasion of exotic woody trees and areas with access to tourism were the least suitable environments for the development of the species. The climatic projections for a future in different scenarios of climate global change shown a strong retraction in the distribution of G. vachoni populations, persisting only some small and isolated relicts of suitable environments for the development of species. The information reported in this Thesis is very important to provide data for a future re-categorization of G. vachoni for the Red List of IUCN. Also, we add a new component of ecosystems for to use as indicator, open up the possibility for new research for the same and other species of a grassland of the mountainous system.

Page generated in 0.1315 seconds