Spelling suggestions: "subject:"ecología animal"" "subject:"micología animal""
1 |
Efecto de la aproximación de botes turísticos sobe la conducta de alerta y escape en colonias de pingüinos en el monumento natural Islotes de PuñihuilOetiker Hidalgo, María José January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las actividades como el ecoturismo tienen el potencial de generar alteraciones en las conductas habituales de la fauna silvestre, por lo que averiguar cómo ella responde a la presencia humana, así como establecer zonas de amortiguación entre humanos y animales es de gran importancia. Las conductas de alerta y escape en pingüinos son usadas como predictores de la perturbación humana e indicadores no invasivos de su tolerancia. El objetivo de esta memoria fue evaluar la respuesta conductual de S. humboldti y S. magellanicus en condiciones de reposo frente a la aproximación de botes con motor fuera de borda, así como las eventuales diferencias entre especies y la variación de las conductas de alerta y escape según el tamaño grupal de los pingüinos. No se encontraron diferencias significativas entre ambas especies al comparar las distancias de alerta, escape y la diferencia entre ambas o distancia de amortiguación. Tampoco se encontró interacción entre el tamaño grupal y especie. De los resultados se desprende que aquellos individuos que se encuentran solos o en pareja escapan a una mayor distancia que aquellos individuos que se encuentran en grupos de 5 o más individuos. Por el contrario, la zona de amortiguación es mayor en aquellos grupos que contienen cinco o más pingüinos, existiendo una alta correlación entre tamaño grupal y distancia de amortiguación. Estos datos pueden contribuir en el manejo a fin de resguardar la preservación de la vida silvestre, así como para la regulación de actividades ecoturísticas / Financiado por Centro de Conservación Cetácea.
|
2 |
Peces en piedra azul, algo más que huesos de pecesVargas Vignoli, María Loreto January 2008 (has links)
No description available.
|
3 |
Aspectos ecológicos y perspectivas de conservación de Chrysocyon brachyurus en ArgentinaSoler, Gladys Lucía 30 March 2009 (has links)
Chrysocyon brachyurus (aguará-guazú) es el mayor de los cánidos sudamericanos. En Argentina está categorizado como En Peligro de extinción, sin embargo la información sobre su biología y ecología es escasa y anecdótica. Las especies conflictivas, como es el caso del aguará- guazú, requieren de programas específicos de educación y participación de las comunidades rurales para determinar las problemáticas y amenazas asociadas y buscar soluciones que posibiliten lograr su real conservación. Las amenazas para el aguará-guazú, sean directas ó indirectas, son muy especulativas y es necesario, en Argentina, aumentar los conocimientos sobre la biología, ecología y comportamiento, para lograr un acercamiento a los factores ambientales y humanos que promueven su extinción.
La presente tesis comprendió dos aspectos, a) investigación de campo: entre los años 2004 y 2005, y 2) talleres comunitarios: entre los años 2002 y 2007. El estudio a campo se realizó en dos escalas geográficas: una regional, abarcando las provincias de Chaco y Corrientes, y otra local, en campos privados bajo uso agrícola - ganadero de los Departamentos de General Paz, Empedrado y Mburucuyá (Corrientes). Los objetivos generales fueron: 1) realizar aportes novedosos a los conocimientos sobre la ecología espacial, trófica y el comportamiento en vida libre, 2) relevar los conflictos aguará-guazú – poblador rural como así la actitud que tienen hacia la especie, 3) evaluar el estado de conocimientos para el periodo 1990-2007, 4) analizar los conocimientos y los vacíos de información y evaluar las amenazas para la especie en Argentina, y 5) realizar recomendaciones para la conservación de la especie en vida libre.
El aguará-guazú resultó ser en el área de estudio, una especie adaptable a las actividades del hombre y modificaciones en el ambiente; utilizó una matriz compuesta por humedales naturales, pastizales bajo uso ganadero, montes nativos, bosques de exóticas y pequeños poblados con presencia humana permanente.
El estudio de la dieta mostró que es una especie omnívora oportunista, lo que había sido descrito para otras áreas en Brasil. Consumió principalmente especies nativas, siendo los micromamíferos, peces, crustáceos y frutos carnosos de estación los ítems alimenticios más frecuentes.
Las encuestas pusieron en evidencia que el aguará-guazú es una especie popular en las áreas rurales de Chaco y Corrientes, que no produce pérdidas económicas a los pobladores rurales, existiendo muy pocos registros de predación sobre la fauna doméstica, que en general fueron aves de corral. Una gran parte de los encuestados la consideró una especie positiva para el ambiente; no obstante, frente a los encuentros directos casuales con el carnívoro, generalmente optan por acorralarlo con perros y matarlo. La leyenda del lobisón no pareció formar parte de las creencias populares, en las dos provincias relevadas.
Los Talleres Comunitarios fueron una herramienta apropiada para abordar la problemática, amenazas y prioridades y también resultaron un buen espacio para difundir el estatus de conservación de la especie.
En el año 2005, a partir del primer encuentro internacional sobre la especie desarrollado en Brasil, la población de aguará-guazú fue estimada en aproximadamente 900 individuos para toda Argentina. Esta información, junto con la información analizada en la presente tesis, demuestra que es necesaria y urgente la implementación de acciones sincronizadas para su protección y conservación en todo su rango de distribución. / Chrysocyon brachyurus is the largest canid of Southamerica. In Argentina, maned wolf was categorized as endangered species, however the information about their biology and ecology is scarce and anecdotic. Conflictive carnivore like the maned wolf requires specific conservation education programs and the involvement of the rural communities to identify the problems and threats, and to seek solutions for a real conservation. Direct or indirect threats to the maned wolf are highly speculative, and in Argentina it is necessary to increase knowledge about the biology, ecology and behavior to achieve a rapprochement with the human and environmental factors that promote their extinction.
This thesis included two aspects, a) field research: between 2004 and 2005, and 2) community workshops: between 2002 and 2007. The field study was conducted in two geographical scales: a regional, covering Chaco and Corrientes provinces, and other local, in private lands under agricultural and cattle use of the Departamentos de General Paz, Empedrado and Mburucuyá (Corrientes). The general objectives were: 1) to make original contributions to the understanding of spatial and thropic ecology, and behavior in wild life, 2) to relieve the conflicts maned wolf - rural residents as well as the attitude they have towards the canid, 3) to assess the knowledge state for the period 1990 -2007, 4) to analyze the knowledge and information gaps and to assess to the threats in Argentina, and 5) to set recommendations for the conservation of the species in wild life.
The maned wolf was in the study area an adaptable species to human activities and changes in the environment; it used an environmental matrix composed by natural wetlands, native forest patches, exotic forest, grasslands and small towns with permanent human presence.
The diet study showed C. brachyurus is an omnivorous and generalist carnivore, which had been described in other areas of Brazil maned wolf consumed primarily native small wild species; fish, rodents, crabs and fleshy fruits were the items-prey most frequently consumed.
The interviews demonstrated the maned wolf is a popular carnivore in the rural areas of Chaco and Corrientes. It did not produce relevant economic losses to rural people and very few records of predation on domestic animals were recorded, and generally there were poultry. A large proportion of consulted people, considered the maned wolf a positive species for the environment, but in occasional frontal encounters the rural residents usually opted to attack with dogs and to kill it with knives or guns. The legend of lobison (wolf-man) did not appear to be part of the popular beliefs in the provinces surveyed.
The Community Workshops were an appropriate tool to address the problematic, threats and priorities, as well as good spaces to diffuse the critical conservation status of the species.
In 2005, during the I Maned wolf International Workshop held in Brazil, the Argentinean maned wolf ´population was estimated in approximately 900 individuals. This estimation, together with the information analyzed in this thesis, show that it becomes necessary and urgent the implementation of synchronized actions for their protection and conservation throughout its range.
|
4 |
Análisis de sostenibilidad de la actividad cinegética en CubaChamizo Pérez, Rubén de Jesús 29 January 2002 (has links)
No description available.
|
5 |
Ecología de poblaciones y distribución de especies de la familia Physidae (Mollusca: gastropoda) en la ArgentinaNúñez, María Verónica January 2009 (has links)
Se estudió la morfología y la ultraestructura de las esporas de las Cyatheaceae del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y los tres estados del sur de Brasil). Para realizar este trabajo se utilizó material de herbario y fresco, coleccionado en viajes de campo. Se usaron diversas técnicas de fijación y tinciones diferenciales y las observaciones se realizaron con microscopio óptico y electrónico de barrido y de transmisión.
Las Cyatheaceae que crecen en el área de estudio corresponden a tres géneros, que pueden ser diferenciados por la morfología de las escamas de la base del pecíolo. En base a observaciones propias en el campo, la consulta de herbarios y la revisión bibliográfica, se pudo determinar la presencia de 7 especies de Cyathea, 4 de Alsophila y 1 de Sphaeropteris. Se actualizó la distribución de los taxa y se excluyó del área en estudio a Alsophila cuspidata, previamente citada por otros autores.
Como características generales las esporas son triletes, triangulares en vista polar, con los lados rectos a cóncavos y los ángulos redondeados. En vista ecuatorial son plano-hemisféricas, convexohemisféricas o cónico-subcónicas. En todos los casos el exosporio presenta dos capas, una interna delgada y una externa más gruesa, menos electrodensa, con margen entero o perforado y canales y cavidades. El perisporio tiene dos capas que varían, según el género, en grosor, ornamentación estratificación y estructura.
Las esporas de Cyathea se caracterizan por presentar un perisporio delgado, castaño oscuro al microscopio óptico, formado por una red tridimensional de cordones con los extremos distales libres o unidos formando espínulas. En secciones delgadas de la esporodermis observadas con microscopio electrónico de transmisión se diferencian dos capas en el perisporio, la interna con dos estratos y la externa delgada y uniestratificada. El exosporio al microscopio óptico es grueso, amarillo y la superficie, según la especie, es psilada, perforada o verrucosa.
El perisporio de Alsophila es castaño oscuro al microscopio óptico y la ornamentación compuesta por lomos de superficie lisa o crestada, esta última de diversas características. Sobre la superficie se observan glóbulos. A nivel ultraestructural presenta dos capas, la interna con tres estratos y la externa uniestratificada. El exosporio al microscopio óptico es amarillo a castaño claro y psilado.
Sphaeropteris tiene un perisporio castaño oscuro al microscopio óptico, la ornamentación se caracteriza por la presencia de lomos de margen equinado. Se observan además glóbulos de distinto tamaño sobre la superficie. La estratificación de la pared es similar a la de Alsophila, aunque con diferencias ornamentales y ultraestructurales en la capa externa del perisporio. El exosporio es castaño claro al microscopio óptico y la superficie es psilada.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo reflejan la homogeneidad palinológica para cada género.
Se aportan caracteristicas palinológicas superficiales y estructurales que permiten la diferenciación a nivel específico. Asimismo, se pone de manifiesto que la superficie y ultraestructura de las esporas de las Cyatheaceae del área podrían reflejar las tendencias evolutivas de la Familia y aportarían datos que avalan las hipótesis filogenéticas recientes.
Los resultados obtenidos del análisis de la ultraestructura y subestructura de la pared de las esporas, como la presencia de superficies aplanadas y glóbulos superficiales, cordones con una subestructura compleja dispuestos de diferente manera en cada estrato del perisporio y canales en el perisporio y exosporio, ponen en evidencia la complejidad de la esporodermis. Tal complejidad estaría relacionada con la función que cumple la pared durante la diferenciación de las esporas en formación, la protección y dispersión de las esporas maduras y el mecanismo de abertura durante la germinación.
Las descripciones morfológicas, basadas en diferentes metodologías utilizadas al trabajar en material, vivo o de herbario, brindan importante información a la botánica morfológica interpretativa y aportan datos a otras disciplinas afines, como ser el mejoramiento de las afinidades botánicas en paleobotánica.
|
6 |
Ecología y abundancia poblacional del gato andino (Leopardus jacobita) y gato del pajonal (L. colocolo) en los altos Andes argentinosReppucci, Juan I. 23 February 2012 (has links)
El gato andino (Leopardus jacobita) y el gato del pajonal (L. colocolo) son dos especies
de félidos de pequeño tamaño con una estrecha relación filogenética, por lo que
comparten muchas características morfológicas y ecológicas. El gato andino se
encuentra, a lo largo de toda su distribución en simpatría con el gato del pajonal, por
lo que están sujetos a las mismas amenazas a su conservación, siendo categorizado a
nivel internacional el primero como En Peligro y el segundo como Casi Amenazado.
Ambas especies son muy poco conocidas, aunque en los últimos años la cantidad de
estudios sobre ellas ha tenido un considerable incremento.
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las especies en
estudio, aportando información ecológica básica, como abundancias poblacionales,
dieta y patrones de uso del espacio y tiempo.
El área de estudio se localizó en la región Altoandina de la Provincia de Jujuy, siendo
la principal metodología utilizada el trampeo fotográfico. Se realizaron once campañas
en seis diferentes áreas, con un esfuerzo de muestreo total de 9665 noches trampa.
Se estimó que la densidad poblacional del gato del pajonal fue entre 11,15 y 6,42 (para
estimaciones para el año 2006 y 2007 respectivamente) veces mayor que la del gato
andino en el único área donde pudieron estimarse las abundancias de ambos, y podría
suponerse que en las demás áreas la abundancia del gato andino fue aún menor.
Estos valores resultaron en comparación con otras especies de tamaños similares,
más bajos para el gato andino y más altos para el gato del pajonal.
La dieta estuvo, en ambas especies, compuesta mayormente por mamíferos roedores.
La mayor frecuencia fue para Phyllotis xanthopygus y se destacó como importante
para ambas especies el chinchillón (Lagidium viscacha) por su gran biomasa. Los
roedores Abracoma cinerea y Octodontomys gliroides para el gato andino y para el gato
del pajonal Galea musteloides tuvieron relevancia por su biomasa y por ser los ítems
que permitieron una cierta segregación del nicho trófico. La amplitud de nicho
encontrada para el gato andino fue muy baja comparada con la del gato del pajonal y
la superposición de nicho entre ambos félidos resultó muy alta.
Se estudiaron los patrones de actividad de ambos félidos, el zorro colorado y el
chinchillón. Los tres carnívoros tuvieron mayor actividad en la primera mitad de la
noche mientras que los chinchillones fueron mayormente activos en la segunda mitad
de la noche y la mañana. El gato andino mostró unos patrones de actividad más
erráticos, con picos adicionales al mediodía y amanecer. Los patrones de actividad
fueron más parecidos entre los carnívoros que entre los mismos y sus potenciales
presas, los chinchillones. No se encontró un efecto de la iluminación por parte de la
luna en ninguna de las especies estudiadas.
En el análisis espacial de los patrones de actividad se encontró una fuerte asociación
entre los félidos, no así entre los mismos y el zorro colorado. Al incluir el factor tiempo,
en forma de días transcurrido entre capturas sucesivas en la misma trampa cámara,
al análisis se encontró que los carnívoros no parecen evitarse en las áreas
muestreadas por cada trampa cámara.
Ha sido propuesto que la convivencia entre especies similares es posible gracias a la
segregación de las diferentes dimensiones de su nicho ecológico. Sin embargo, no se
encontró una clara segregación en ninguno de los aspectos analizados en esta tesis.
Esto, sumado a las similitudes morfo-ecológicas previamente conocidas, indica que los
félidos en estudio tienen un gran potencial de competición. Más aún, se sugiere que la
baja abundancia encontrada para el gato andino en comparación con la del gato del
pajonal, y quizás su fuerte especialización, podrían en parte ser explicadas por
interacciones interespecíficas como la competencia.
La mayoría de la información recolectada en esta tesis apoya el delicado estado de
conservación del gato andino, y a su vez representan un avance en la comprensión de
la ecología de los félidos altoandinos y hacia su conservación efectiva. Estos resultados
sugieren la necesidad tanto de realizar más estudios, teniendo en cuenta factores que
afectan la dinámica poblacional así como metapoblacional, como de considerar las
interacciones interespecíficas en el diseño de planes de conservación y manejo. / Andean and Pampas cat (Leopardus jacobita and L. colocolo) are two closely related
small felids; because of that, they share a number of ecological and morphological
characteristics. The Andean cat shares all its distribution with the Pampas cat and the
same conservation threats in that area. The conservation status at international level
is Endangered for the Andean cat and Near Threatened for Pampas cat. Both species
are poorly known although in the last years the amount of studies focused on them
increased considerably. The present thesis aims to contribute to the knowledge of both species, providing basic ecological information, such as population abundance, feeding habits and patters of
use of space and time.
The study area was located in the High Andes, Jujuy Province. The main methodology
was camera trapping. Eleven field campaigns were made in six different areas, and
sampling effort totaled 9665 trap/nights.
The estimated population abundance was between 11.15 y 6.42 times greater for
Pampas cats than Andean cats, based on estimations in the same area for two
consecutive years. The estimated abundances were lower for the Andean cat and
higher for the Pampas cat when compared with other, similar-sized felid species,.
Diet was represented in both species mostly by rodents. Phyllotis xanthopygus was the
species with the highest frequency of occurrence. Mountain vizcachas (Lagidium
viscacia) were also essential because of their great biomass. Additionally, Abracoma
cinerea and Octodontomys gliroides for Andean cat and Galea mustelodes for Pampas
cat, were important items because of their biomasses and relatively high frequencies
and also because these rodents enabled a certain degree of niche segregation between
these two cats. The niche breadth for the Andean cat was very low compared with that
of Pampas cat and a great dietary overlap was found.
The activity patterns were studied for both felid species, culpeo fox (Lycalopex
culpaeus), and mountain viscachas. The carnivores had higher activity levels in the
first half of the night whereas mountain vizcachas were more active during the second
half of the night and in the morning hours. Andean cats showed more erratic activity
patterns with peaks at midday and sunrise. Carnivore activity patterns were more
similar to each other than to mountain viscachas. No effect of moonlight was found for
any studied species. A strong association between felids was recorded in the spatial
analysis of activity patterns, while the opposite occurred between each cat species and
culpeo fox. Including time in this analysis, checking the time between consecutive
captures in each location, we found that carnivore species did not avoid each other at
the sampled sites.
It is been proposed that species coexistence can be made possible through segregation
in at least, some dimensions of their ecological niches. However, no clear segregation
was found in any of the niche dimensions analyzed in this thesis. Because of that and
the previously known morpho-ecological similitudes between these felid species, we
conclude that these species have a great potential for competition and that the high
specialization and low population abundance found for the Andean cat can be partially
explained by interspecific interactions such as competition.
|
7 |
Abundancia poblacional y estructura del hábitat de la lechucita bigotona Xenoglaux loweryi (Aves: Strigidae) en Yambrasbamba – Amazonas, PerúAlarcón Pardo, Alejandro January 2019 (has links)
Plantea el estudio de algunos aspectos de la ecología de la Lechucita Bigotona en dos localidades “El Toro” y “La Jalca”, pertenecientes al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Con la finalidad de conocer la abundancia poblacional relativa de este estrígido y los atributos del hábitat donde se establece. El conocimiento generado podrá ser utilizado como una herramienta complementaria que facilite la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la especie; además de proponer un protocolo para el monitoreo de este estrígido. Recalca la importancia de realizar futuras investigaciones sobre su ecología e historia natural, las cuales servirán en las decisiones de conservación de este pequeño búho. / Tesis
|
8 |
Preferencia de microhábitat del renacuajo de Telmatobius macrostomus (Peters 1873) “rana gigante de Junín” en los afluentes del lago Chinchaycocha, Junín, PerúCastillo Roque, Luis January 2017 (has links)
Para determinar si existe un microhábitat preferido por los renacuajos de la especie en estudio, se evalúan ocho afluentes (estaciones) del Lago Chinchaycocha en un horario diurno, divididos en 27 subestaciones, y los mismos en 1137 cuadrantes, durante el mes de julio del 2016, donde se registran datos de parámetros fisicoquímicos y biológicos de su hábitat y microhábitat. Se registran 34 renacuajos en total, asociados a las orillas de los riachuelos, con aguas transparentes y una alta diversidad de diatomeas. Por medio de un análisis de componentes principales y la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, se determina que las subestaciones con presencia (n = 10) y ausencia (n = 17) de renacuajos de T. macrostomus no son significativamente diferentes (p-value> 0.05). Por el contrario, el análisis de escalamiento no-métrico y un análisis de similaridad (ANOSIM) indica una diferencia significativa entre los cuadrantes con presencia y ausencia en una sola subestación (R = 0.50, p = 0.0004). Se sugiere que entre subestaciones existen otros factores relacionados con la preferencia de microhábitat de los renacuajos de esta especie, probablemente asociados a aspectos tróficos; mientras que entre cuadrantes, el alto porcentaje de vegetación acuática, profundidad mínima de 30 cm, corriente baja, presencia de peces del género Orestias y sustrato tipo limo, conforman su principal microhábitat. Se concluye que los renacuajos de T. macrostomus presentan hábitos generalistas para seleccionar su microhábitat-subestación, pero a nivel de microhábitat-cuadrante existen características ambientales y biológicas observables asociadas a su presencia. / Tesis
|
9 |
Ecología comportamental de los dasipódidos en el pastizal pampeano, con particular consideración de los hábitos alimenticios : enfoque eco-morfo-fisiológicoCiuccio, Mariano 01 December 2014 (has links)
Los armadillos (Orden Xenarthra), son mamíferos euterios, neotropicales, americanos. Más
allá de su interés zoológico y biómédico, y sus particularidades morfológicas y fisiológicas,
su ecología es casi desconocida a nivel regional y nacional. Desde Abril de 2004 hasta
Septiembre de 2007 se relevó un área (600 ha.) a 17 km. al Norte de la ciudad de Bahía
Blanca comprobándose la presencia de Chaetophractus vellerosus (pichi llorón), C. villosus
(peludo), Zaedyus pichiy (pichi común) y Dasypus hybridus (mulita).Se realizaron 169
avistajes y 79 capturas, registrándose diferencias en la cantidad a lo largo del año y
durante los distintos horarios del día, lo cual indicaría una separación de nichos entre
especies en el uso de los recursos. C. vellerosus, considerado extinto en gran parte de la
Provincia de Buenos Aires, no estaba citado para el área de estudio. Su hallazgo resulta de
interés ecológico y de conservación para la especie y el ecosistema del pastizal pampeano.
Se midieron 109 cuevas (D. hybridus= 17; C. villosus= 60; Z. pichiy= 26) sin encontrar
diferencias significativas entre especies. Se encontró una asociación de las cuevas a los
senderos, las de C. villosus hacia a los arroyos y Z. pichiy hacia los montes.
Se identificaron seis componentes en los microhábitats de los registros: Estepa graminosa
alta (EGA), Estepa graminosa baja (EGB), Arbusto, Suelo desnudo, Árbol, Roca y Agua. Se
observó mayor cobertura de los ítems EGA y EGB para las cuatro especies. El ítem suelo
desnudo presentó una baja cobertura en los sitios de registros de mulitas.
Se colectaron y analizaron 68 heces (C. vellerosus=0, D. hybridus=7, Z. pichiy=14 y C.
villosus=47) identificándose los siguientes ítems: Coleópteros, Himenópteros, Ortópteros,
Larvas, Plumas, Material vegetal, Otros restos. Analizado su frecuencia de ocurrencia
absoluta y relativa se observó que los himenópteros aportaron en mayor medida a la
composición de la dieta de la mulita, mientras que en peludos y pichis fue el material
vegetal seguido por los coleópteros e himenópteros.
En las lenguas de Z. pichiy y D. hybridus se diferenciaron papilas filiformes simples (cónicas)
y ramificadas, fungiformes y caliciformes. No se hallaron papilas foliadas. Las papilas
filiformes cónicas se localizan en la punta de la lengua, bordes laterales y tercio posterior de
la misma, y las ramificadas sobre toda la lengua. Las papilas fungiformes, escasas, están
entre las filiformes ramificadas. En el tercio posterior de la lengua se observan dos papilas
caliciformes. Las papilas filiformes cumplen un rol mecánico, siendo las demás papilas
gustativas con poros gustativos visibles. La presencia y distribución de las diferentes papilas
coincide básicamente con lo observado previamente en C. villosus y C. vellerosus.
La ultraestructura de la mucosa intestinal de C. villosus es la típica de mamíferos. Pudo
reconocerse y caracterizarse el tipo de células que cubren la mucosa. Las diferencias observadas entre las distintas porciones del intestino responderían a características
funcionales de las mismas.
Los resultados expuestos aportan datos valiosos para futuros planes de conservación de
las diferentes especies de armadillos presentes en el sudoeste de la provincia de Buenos
Aires. / Armadillos (Order Xenarthra) are eutherian mammals, neotropical, exclusively American.Beyond their zoological and biomedical interest and morphological and physiological
particularities, their ecology is little known. Since April of 2004 to September of 2007 an
area (600 ha) placed 17 km North from Bahia Blanca city was surveyed. The presence of
Chaetophractus vellerosus (Screaming Hairy Armadillo), C. villosus (Large Hairy Armadillo),
Zaedyus pichiy (Pichi) and Dasypus hybridus (Southern Long-Nosed Armadillo) was
established. In whole, 169 sightings and 79 captures were recorded. Differences of
sightings along the year and during day/night time would mark a strong niche separation
according to the schedule of resource use. C. vellerosus, listing as extint in most of Buenos
Aires province, was not previously recorded in the area. This finding is of great ecological
and conservation importance for the species and the grasslands ecosystem.
A total of 109 shelters were identify and measured (D. hybridus= 17; C. villosus= 60; Z.
pichiy= 26), but they didn`t show significant differences in size. It was finding a significant
association between the shelters of the three species and the trails of the area. C. villosus
shows a significant association to the stream, while Z. pichiy was associated with patches of
trees.
In the sites of sightings six items of habitat were identified: High grassland (HG), short
grassland (SG), shrubbery, bare soil, trees, rocks and water. HG and SG predominantly
covered the sites used for the four species of armadillos. Only bare soil showed a low
coverage in sites of D. hybridus.
Sixty-eight feces of armadillos (C. vellerosus=0, D. hybridus=7, Z. pichiy=14 y C. villosus=47)
were collected, identifying the following items: Coleoptera, Hymenoptera, Orthoptera, Larvae,
Feathers, Plant material, Other debris. Analyzing absolute and relative frequency of
occurrence of the different items was founded that in D. hybridus, hymenoptera are the most
important contributors to the diet while in C. villosus and Z. pichiy plant material appears on
first place, followed by coleoptera and hymenoptera.
The dorsum of the tongue of Dasypus hybridus and Z. pichiy show conical and branched
filiform, fungiform and vallate papillae. No foliate papillae were seen. Conical filiform papillae
are placed in the apex, lateral edges and to the posterior third of the tongue. Branched
papillae are distributed over the entire dorsal surface of the tongue. Fungiform papillae are
distributed between filiform papillae. Only two vallate papillae were observed, placed in the
posterior third of the tongue. The presence of taste buds on fungiform and vallate papillae
indicate that both are involved in the sense of taste, while the filiform ones have a
mechanical and protective role. The presence and distribution of papillae basically coincides
with the previously observed in C. villosus and C. vellerosus.
The ultrastructure of the intestinal mucosa of C. villosus responded to the typical mammal
model. The kind, shape and number of cells at the mucosa surface were described.
Differences detected between the portions of the intestine would be related to functional
characteristics.
The results of this thesis provide valuable data for future conservation projects.
|
10 |
Ecología y uso del espacio de dos especies de félidos, Gato Andino (Leopardus jacobita) y Gato del Pajonal (L. colocolo) en la región Altoandina, provincia de JujuyTellaeche, Cintia G. 31 March 2015 (has links)
El Gato Andino (Leopardus jacobita) y el Gato del Pajonal (L. colocolo) son
dos especies de félidos de pequeño tamaño con una estrecha relación
filogenética, por lo que comparten muchas características morfológicas y
ecológicas. Además el Gato Andino se encuentra, a lo largo de toda su
distribución, en simpatría con el Gato del Pajonal. La UICN los categorizó como En
Peligro, en el caso del Gato andino y como Casi Amenazado, el Gato del Pajonal.
Ambas especies son muy poco conocidas, aunque en los últimos años la
cantidad de estudios sobre ellas ha tenido un considerable incremento. Este trabajo se propone comparar aspectos básicos de la ecología de las
dos especies de félidos en un área de los Altos Andes de la Provincia de Jujuy. Los
objetivos principales de esta tesis son: testear un protocolo de captura,
incluyendo la sedación; describir morfométricamente (características
morfológicas externas) una muestra de individuos de las dos especies; determinar
el tamaño de área de acción de especímenes de Gato Andino y Gato del
Pajonal; evaluar el solapamiento espacial entre ambas especies y analizar el uso
del hábitat por parte de ambos félidos. Para cumplir con los objetivos, las
principales metodologías utilizadas durante el trabajo fueron captura de los
animales, radiotelemetría y trampeo fotográfico. Mediante 148 días de trampeo se capturaron cinco individuos de Gato
Andino y cuatro de Gato del Pajonal. Se utilizaron dos tipos de trampas para la
captura, cepos a la pata y jaulas. La eficiencia de captura fue mucho mayor con
los cepos (1,64 capturas por 100 días-trampa) que las jaulas (0,19 por 100 díastrampa).
Debido a su mayor eficacia y sencillez de colocación y la ausencia de
efecto negativos sobre el bienestar de los animales, por lo menos en presencia
de alarmas que emitían una señal al cerrarse la trampa, se recomienda el uso de
este modelo de trampa para captura viva.
Se utilizaron dos combinaciones de drogas, Ketamina-Medetodomidina y
Ketamina- Xilacina, ambas resultaron efectivas y no se registraron problemas. El
Gato del Pajonal requirió dosis mayores que el Gato Andino. La combinación de
drogas que se testeó con mayor número de capturas (Ketamina-
Medetodomidina) resultó eficaz y segura. Las medidas morfométricas mostraron diferencias significativas de tamaño
entre las hembras de ambas especies, siendo mayores para el Gato Andino, y
entre machos y hembras de Gato Andino, siendo los machos más grandes. La
morfología de las patas no presentó diferencias entre especies, contrariamente a
lo encontrado por otros autores.
Se colocaron radiocollares a cuatro individuos de cada especie, pero
debido a fallas técnicas se obtuvieron datos suficientes sólo para 3 especímenes
de cada especie. Las áreas de acción fueron muy grandes para ambas especies
con respecto a lo esperado sobre la base de sus respectivos tamaños y de los
resultados para otras especies similares. El tamaño promedio de las áreas de
acción para el Gato Andino fue de 79,89 km2 (Mínimo Polígono Convexo 100%) y
46,89 km2 (Kernel 95%) y el del área núcleo (Kernel 45%) fue de 13,16 km2. En el
caso del Gato del Pajonal estos valores fueron 20,52 km2, 14,86 km2 y 5,08 km2,
respectivamente. La superposición media del área de acción, estimada
mediante Kernel 95%, fue del 59,63% para el Gato del Pajonal, 58,1% para el Gato
Andino y 53,98% entre especies. Con respecto a las áreas núcleo los
solapamientos medios fueron de 48,9%, 45% y 45,77% para Gato del Pajonal, Gato
Andino y ambas especies entre sí, respectivamente.
Para el estudio del uso del hábitat, se utilizaron dos métodos; el trampeo
fotográfico, para lo cual se realizaron cuatro campañas, con un esfuerzo de
muestreo total de 16779 noches trampa y la radiotelemetría, mencionada
anteriormente. Se pudo ver mediante el trampeo fotográfico, que hay un efecto
de la rugosidad del ambiente en la probabilidad de detección. Con ambas
metodologías los resultados mostraron que el Gato Andino prefirió los lugares más
rugosos, más cercanos al agua y con mayor cantidad de roca; para el Gato del
Pajonal también la rugosidad y la distancia al agua resultaron las características
más importantes del hábitat, pero a diferencia del Gato Andino la cantidad de
roca no lo fue.
Los resultados obtenidos en este trabajo, sumados a aquellos ya disponibles
para estas especies, refuerzan la hipótesis del gran nivel de especialización del
Gato Andino, lo que lo convierte en una especie muy vulnerable a la extinción. / The Andean and Pampas cat (Leopardus jacobita and L. colocolo) are two closely
related small felids sharing a number of ecological and morphological characteristics. The
Andean cat shares all its distribution range with the Pampas cat and is affected by the same
conservation threats within that area. The IUCN categorizes the Andean cat as Endangered and
the Pampas cat as Near Threatened. Both species are poorly known, although in the last years
there was an increase in the amount of studies focused on them. This study aims to compare
basic aspects of the ecology of these two felids in an area of the high Andes of Jujuy province,
Argentina. The main objectives of this thesis were: test a capture and sedation protocol;
describe morphometrically a sample of individuals of the two species; determine the home
range size of specimens of both felids; evaluate the spatial overlap between the two species
and analyze their habitat use. To accomplish these objectives, the principal methodologies used
in the study were live- captures, radiotelemetry, and camera trapping.
After 148 days of trapping, five Andean cats and four Pampas cats were captured. Two
types of traps were used (box traps and leg-hold trap). The capture efficiency was much higher
with leg-hold traps (1.64 captures per 100 trap-days) than box traps (0.19 per 100 trap-days).
Because of its greater efficiency, easy placement and lack of negative effects on animal
welfare, we recommend the use of the leg-hold traps for the live capture of these cats.
The combinations of Ketamine-Medetodomidine were used to sedate the animals; it was
effective and no problems were recorded. The Pampas cat needed larger doses than the
Andean cat.
The morphometric measurements showed that the Andean cat was larger than the
Pampas cat and that Andean cat males were bigger than the females.
We put radiocollars to four individuals of each species; due to technical failures in the
collars we did not obtain as many data as we should have (obtaining data of three individuals
of each specie). The sizes of home ranges of both species were larger than expected on the
basis of the allometric function relating this parameter to carnivore body masses. The average
home range sizes for the Andean cat were 79.89 Km2 (Minimum Convex Polygon), 46.89 Km2
(Kernel 95%), and 13.16 Km2 (core area: Kernel 45%). The Pampas cat had home range sizes of
20.52 km2, 14.86 km2, and 5.08 km2, respectively. The average home range overlaps estimated
by the Kernel 95% were 59.63% for the Pampas cat, 58.1% for the Andean cat, and 53.98%
between species; using the Kernel 45% overlaps were 48.9%, 45%, and 45.77%, respectively. To study habitat use, in addition to radiotracking, we used camera trapping (with a total
of four campaigns and an effort of 16779 trap nights). Camera trapping data showed an effect
of habitat roughness on the detection probability of both species. The results of both
methodologies showed that Andean cats preferred more rugged habitats, closer to water and
with large proportions of rocks, while Pampas cats preferred rugged habitats in proximity to
water, but the amount of rocks was not important.
The results obtained in this work, added to those already available for these species,
support the hypothesis of a high level of specialization of the Andean cat, making it vulnerable to
extinction.
|
Page generated in 0.0419 seconds