• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015

Silva Flores, Ingrid 25 September 2017 (has links)
En los últimos años, la calidad física del mobiliario en los espacios públicos recreativos ha cobrado importancia como un factor determinante para el uso y permanencia de usuarios en el lugar; sin embargo, ello no ocurre necesariamente. Con el propósito de superar estudios que priorizan los aspectos físicos, se parte de enfoques teóricos que proponen integrar en el diseño componentes del espacio, los usuarios y el entorno para lograr un diseño de calidad. Esto tiene especial relevancia en los espacios públicos recreativos de un borde costero como el de Lima, conformado por un acantilado de alturas variantes en su trayecto. Se estudian dos tramos de la Costa Verde con diferentes características de morfología y diseño. La información, obtenida en época de invierno y básicamente con trabajo en campo, permitió constatar que el grado de uso y permanencia de los usuarios en cada lugar está influenciado por la integración de al menos dos factores de calidad urbana.
2

Restricted Access: Understanding The Architectural Configuration And The Use Of Space At Cerro De Oro (Cañete Valley, Perú) / Acceso restringido: entendiendo la configuración arquitectónica y el uso del espacio en Cerro de Oro valle de Cañete, Perú

Fernandini, Francesca 10 April 2018 (has links)
Cerro de Oro, located in the lower Cañete valley, was a large adobe city, built, inhabited and abandoned between ca. 500-850 AD. The size of the site, the monumental and standarized dimensions of its architecture, the excavated contexts as well as its urban trace distinguish Cerro de Oro as a sui generis settlement for its time and location. The integration of analysis performed at the site show that its architecture, spatial organization and cultural contexts were highly structured, which is reflected in restrictions in access, visibility and use of space within the site. The following article presents a contextual interpretation that integrates the analysis of space, ceramics, textiles, botanics and shell remains, performed by the Proyecto Arqueológico Cerro de Oro between 2012-2015, and proposes a series of possible escenarios as to how this city was lived. / Cerro de Oro, ubicado en el valle bajo de Cañete, fue una gran ciudad de adobe, construida, habitada y abandonada entre c. 500-850 d.C. La extensión del sitio, las dimensiones monumentales y estandarizadas de su arquitectura, los contextos excavados, así como su particular traza urbana designan a Cerro de Oro como un asentamiento sui generis para su época y ubicación. La integración de los análisis realizados en el sitio revela que tanto su arquitectura y organización espacial como sus contextos culturales fueron altamente estructurados, lo cual refleja restricciones en el tránsito, la visibilidad y el uso de espacios dentro del sitio. El siguiente artículo presentará una interpretación contextual que integra los distintos análisis arquitectónicos, cerámicos, textiles, botánicos y malacológicos realizados por el Proyecto Arqueológico Cerro de Oro entre el 2012-2015, y propone una serie de interpretaciones sobre la manera en que la gente vivió en esta gran ciudad de barro.
3

Ecología y uso del espacio de dos especies de félidos, Gato Andino (Leopardus jacobita) y Gato del Pajonal (L. colocolo) en la región Altoandina, provincia de Jujuy

Tellaeche, Cintia G. 31 March 2015 (has links)
El Gato Andino (Leopardus jacobita) y el Gato del Pajonal (L. colocolo) son dos especies de félidos de pequeño tamaño con una estrecha relación filogenética, por lo que comparten muchas características morfológicas y ecológicas. Además el Gato Andino se encuentra, a lo largo de toda su distribución, en simpatría con el Gato del Pajonal. La UICN los categorizó como En Peligro, en el caso del Gato andino y como Casi Amenazado, el Gato del Pajonal. Ambas especies son muy poco conocidas, aunque en los últimos años la cantidad de estudios sobre ellas ha tenido un considerable incremento. Este trabajo se propone comparar aspectos básicos de la ecología de las dos especies de félidos en un área de los Altos Andes de la Provincia de Jujuy. Los objetivos principales de esta tesis son: testear un protocolo de captura, incluyendo la sedación; describir morfométricamente (características morfológicas externas) una muestra de individuos de las dos especies; determinar el tamaño de área de acción de especímenes de Gato Andino y Gato del Pajonal; evaluar el solapamiento espacial entre ambas especies y analizar el uso del hábitat por parte de ambos félidos. Para cumplir con los objetivos, las principales metodologías utilizadas durante el trabajo fueron captura de los animales, radiotelemetría y trampeo fotográfico. Mediante 148 días de trampeo se capturaron cinco individuos de Gato Andino y cuatro de Gato del Pajonal. Se utilizaron dos tipos de trampas para la captura, cepos a la pata y jaulas. La eficiencia de captura fue mucho mayor con los cepos (1,64 capturas por 100 días-trampa) que las jaulas (0,19 por 100 díastrampa). Debido a su mayor eficacia y sencillez de colocación y la ausencia de efecto negativos sobre el bienestar de los animales, por lo menos en presencia de alarmas que emitían una señal al cerrarse la trampa, se recomienda el uso de este modelo de trampa para captura viva. Se utilizaron dos combinaciones de drogas, Ketamina-Medetodomidina y Ketamina- Xilacina, ambas resultaron efectivas y no se registraron problemas. El Gato del Pajonal requirió dosis mayores que el Gato Andino. La combinación de drogas que se testeó con mayor número de capturas (Ketamina- Medetodomidina) resultó eficaz y segura. Las medidas morfométricas mostraron diferencias significativas de tamaño entre las hembras de ambas especies, siendo mayores para el Gato Andino, y entre machos y hembras de Gato Andino, siendo los machos más grandes. La morfología de las patas no presentó diferencias entre especies, contrariamente a lo encontrado por otros autores. Se colocaron radiocollares a cuatro individuos de cada especie, pero debido a fallas técnicas se obtuvieron datos suficientes sólo para 3 especímenes de cada especie. Las áreas de acción fueron muy grandes para ambas especies con respecto a lo esperado sobre la base de sus respectivos tamaños y de los resultados para otras especies similares. El tamaño promedio de las áreas de acción para el Gato Andino fue de 79,89 km2 (Mínimo Polígono Convexo 100%) y 46,89 km2 (Kernel 95%) y el del área núcleo (Kernel 45%) fue de 13,16 km2. En el caso del Gato del Pajonal estos valores fueron 20,52 km2, 14,86 km2 y 5,08 km2, respectivamente. La superposición media del área de acción, estimada mediante Kernel 95%, fue del 59,63% para el Gato del Pajonal, 58,1% para el Gato Andino y 53,98% entre especies. Con respecto a las áreas núcleo los solapamientos medios fueron de 48,9%, 45% y 45,77% para Gato del Pajonal, Gato Andino y ambas especies entre sí, respectivamente. Para el estudio del uso del hábitat, se utilizaron dos métodos; el trampeo fotográfico, para lo cual se realizaron cuatro campañas, con un esfuerzo de muestreo total de 16779 noches trampa y la radiotelemetría, mencionada anteriormente. Se pudo ver mediante el trampeo fotográfico, que hay un efecto de la rugosidad del ambiente en la probabilidad de detección. Con ambas metodologías los resultados mostraron que el Gato Andino prefirió los lugares más rugosos, más cercanos al agua y con mayor cantidad de roca; para el Gato del Pajonal también la rugosidad y la distancia al agua resultaron las características más importantes del hábitat, pero a diferencia del Gato Andino la cantidad de roca no lo fue. Los resultados obtenidos en este trabajo, sumados a aquellos ya disponibles para estas especies, refuerzan la hipótesis del gran nivel de especialización del Gato Andino, lo que lo convierte en una especie muy vulnerable a la extinción. / The Andean and Pampas cat (Leopardus jacobita and L. colocolo) are two closely related small felids sharing a number of ecological and morphological characteristics. The Andean cat shares all its distribution range with the Pampas cat and is affected by the same conservation threats within that area. The IUCN categorizes the Andean cat as Endangered and the Pampas cat as Near Threatened. Both species are poorly known, although in the last years there was an increase in the amount of studies focused on them. This study aims to compare basic aspects of the ecology of these two felids in an area of the high Andes of Jujuy province, Argentina. The main objectives of this thesis were: test a capture and sedation protocol; describe morphometrically a sample of individuals of the two species; determine the home range size of specimens of both felids; evaluate the spatial overlap between the two species and analyze their habitat use. To accomplish these objectives, the principal methodologies used in the study were live- captures, radiotelemetry, and camera trapping. After 148 days of trapping, five Andean cats and four Pampas cats were captured. Two types of traps were used (box traps and leg-hold trap). The capture efficiency was much higher with leg-hold traps (1.64 captures per 100 trap-days) than box traps (0.19 per 100 trap-days). Because of its greater efficiency, easy placement and lack of negative effects on animal welfare, we recommend the use of the leg-hold traps for the live capture of these cats. The combinations of Ketamine-Medetodomidine were used to sedate the animals; it was effective and no problems were recorded. The Pampas cat needed larger doses than the Andean cat. The morphometric measurements showed that the Andean cat was larger than the Pampas cat and that Andean cat males were bigger than the females. We put radiocollars to four individuals of each species; due to technical failures in the collars we did not obtain as many data as we should have (obtaining data of three individuals of each specie). The sizes of home ranges of both species were larger than expected on the basis of the allometric function relating this parameter to carnivore body masses. The average home range sizes for the Andean cat were 79.89 Km2 (Minimum Convex Polygon), 46.89 Km2 (Kernel 95%), and 13.16 Km2 (core area: Kernel 45%). The Pampas cat had home range sizes of 20.52 km2, 14.86 km2, and 5.08 km2, respectively. The average home range overlaps estimated by the Kernel 95% were 59.63% for the Pampas cat, 58.1% for the Andean cat, and 53.98% between species; using the Kernel 45% overlaps were 48.9%, 45%, and 45.77%, respectively. To study habitat use, in addition to radiotracking, we used camera trapping (with a total of four campaigns and an effort of 16779 trap nights). Camera trapping data showed an effect of habitat roughness on the detection probability of both species. The results of both methodologies showed that Andean cats preferred more rugged habitats, closer to water and with large proportions of rocks, while Pampas cats preferred rugged habitats in proximity to water, but the amount of rocks was not important. The results obtained in this work, added to those already available for these species, support the hypothesis of a high level of specialization of the Andean cat, making it vulnerable to extinction.

Page generated in 0.0895 seconds