Spelling suggestions: "subject:"1species introduzidas"" "subject:"1species introducido""
1 |
Análisis de rutas de ingreso de especies exóticas en el archipiélago Juan Fernández / Pathway analysis of the introduction of alien species in Juan Fernández archipelagoTabilo Sanhueza, Diego Andrés January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las especies exóticas invasoras (EEI) son aquellas que estando fuera de su rango de distribución, producen daños económicos, ambientales, y/o a la salud. Cuando una EEI avanza, la posibilidad de control se reduce, ya que costos e impactos aumentan. Así, un sistema de bioseguridad para prevenir las EEI es la medida más costo-efectiva para manejar esta problemática.
Se desarrolló un estudio en el Archipiélago Juan Fernández (AJF) para evaluar la introducción potencial de especies exóticas (EE) y elaborar recomendaciones para su prevención. Mediante entrevistas semi-estructuradas a representantes del sector privado, se describieron rutas de ingreso potencial de determinadas EE y se estimó su riesgo de introducción a través de un índice. De manera paralela, se diagnosticó el conocimiento sobre la biodiversidad del AJF en el sector transporte y turismo, y finalmente se elaboraron recomendaciones para prevenir la introducción de EE.
Se identificaron nueve puntos de conexión aérea y marítima hacia el AJF. Dos navieras presentaron el mayor riesgo de introducir EE. Chaqueta amarilla (Vespula germanica), caracoles, y plantas (semillas) arrojaron el mayor riesgo de ser introducidos, principalmente debido a su baja detectabilidad y/o abundancia en el origen de las rutas de transporte.
Representantes de empresas de turismo y transporte demostraron reconocer varias especies endémicas y valorar aquellas que implican ingresos económicos e identidad local. Reconocieron las EEI como la principal amenaza para la conservación, y la mayoría participaría de capacitaciones sobre los impactos y gestión de las EEI. Las recomendaciones propuestas avanzarían principalmente el fortalecimiento de marcos legales e institucionales, y el incremento de conciencia ciudadana y compromisos del sector público.
A partir de los resultados se concluye que: 1) existe un desafío en describir más detalladamente el flujo de bienes hacia el archipiélago y entre islas; 2) la calificación del riesgo de introducción de EE mediante un índice es útil para estandarizar los diagnósticos sobre este tema, y priorizar acciones para EE específicas; 3) el conocimiento sobre la biodiversidad debe fortalecerse en relación a los impactos de EEI; 4) las recomendaciones propuestas deben implementarse de manera complementaria, inter-institucional y con el sector privado.
|
2 |
Variación espacio-temporal de la dieta del visón americano Neovison vison, en relación a la presencia de aves y sus poblaciones reproductivas al interior del santuario de la naturaleza "Carlos Anwandter"Caro Lagos, José Ignacio January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El visón americano (Neovison vison) es un mustélido introducido en Chile en la década de 1930, y actualmente se encuentra distribuido entre la Región de la Araucanía y la Región de Magallanes. En el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (SNCA), esta especie aparece mencionada hace más de 15 años, sin embargo, no han existido estudios que permitan dilucidar los posibles impactos predatorios del visón en tal área protegida.
Con este objetivo se monitorearon 19 sitios a lo largo de todo el Santuario durante los años 2014 y 2016, entre los meses de agosto y enero, recopilando heces del visón e identificando los fragmentos de sus presas. Además, en el caso de las aves, las plumas encontradas al interior de las heces del visón fueron manipuladas según el método de Day (1966) para confirmar la presencia del cisne de cuello negro en la dieta de este mustélido. A su vez las presencias de heces con aves, sirvieron para determinar a través de modelos lineales generalizados (regresión logística), qué variables espaciales y temporales predicen mejor el consumo de aves por parte del visón americano en el SNCA.
Se recopilaron un total de 455 heces de visón, mostrando una variación significativa en los dos años de monitoreo, con un aumento en el consumo de presas terrestres en la segunda temporada (2 = 12,589; g.l. = 4; p = 0,01347). También hubo variación estacional, consumiendo más mamíferos en invierno, y más crustáceos en primavera-verano (2 = 27,066; g.l. = 8; p < 0,001), y variación espacial, con diferencia en la dieta en los distintos sectores de la unidad (2 = 76,448; g.l. = 16; p < 0,001).
Se confirmaron 19 presencias de cisne de cuello negro en las heces del visón, representando sólo el 3,3% del total de presas. Sin embargo, esto pudo deberse a un sesgo en el método diagnóstico que no permitió tener una óptima sensibilidad en el resultado.
El modelo que mejor predice el consumo de aves por parte del visón, es el que incluye la mayor abundancia de aves en los distintos sectores del SNCA y la mayor cobertura de totorales en un área de 1000 metros de radio desde el sitio de muestreo Los nidos y polluelos contabilizados tuvieron poco valor predictor. Con estos resultados, se pretende colaborar en la gestión del SNCA, identificando los sectores más críticos a la depredación de aves y así colaborar en el control de esta especie introducida en esta área silvestre protegida (ASP) de una manera más efectiva / The American mink (Neovison vison) is a mustelid introduced in Chile in the 1930’s, and at present is distributed between the Araucania and Magallanes regions. In the Carlos Anwandter Nature Sanctuary (SNCA) this species was first reported more than 15 years ago, but at present no studies about mink predatory impact upon biodiversity exist in this protected area.
To determine the mink diet in the Sanctuary and the effect of different variables we monitored 19 sites in the Sanctuary during two years between August and January, collecting mink scats and identifying prey presence. In the case of birds, feathers detected in the scats were analyzed to confirm the presence of the Black-necked swan (Cygnus melancoryphus) by using the Day method (1966). We tested of presence of bird prey on mink’s diet presented spatial and temporal variation by using generalized linear models (logistic regressions) and Akaike information criterion (AICc).
We collected 455 total scats of American mink in the Sanctuary observing a significant variation between the two years of study, detecting a higher consumption of aquatic and semi-aquatic preys during the first year, and an increased a consumption of terrestrial preys in the second year (2 = 12,589; g.l. = 4; p = 0,01347). We also observed a seasonal variation with a higher mammals diet presence during winter, and more consumption of crustaceans during spring-summer (2 = 27,066; g.l. = 8; p < 0,001), and spatial variation, with shifts in the diet through the distinct sectors of the unit (2 = 76,448; g.l. = 16; p < 0,001).
From all mink scats analyzed, we only confirmed 19 presence of Black-necked swan representing 3,3% of the total preys. Nevertheless, this low value could be due to a low sensitivity of the detection method used to identify at a fine-scale level of bird species.
The best model to predict the presence of birds in mink scats was positively associated to the abundance of birds at the mink scat location and a higher cover of emergent vegetation in an area of 1000m. ratio from the site of scat collection. The number of nests and chicks presented a low predictor value. Based in our results, we identified important recommendations for mink management of the Sanctuary and the control of the predatory impact of the mink in waterfowl birds
|
3 |
Ecological interactions between an invasive fish (Gambusia holbrooki) and native cyprinodonts: the role of salinityAlcaraz Cazorla, Carles 02 October 2006 (has links)
Actualment una de les principals amenaces a la biodiversitat és la introducció d'espècies. Revisant 26 variables de les 69 espècies de peixos continental de la Península Ibèrica concloem que la filogènia, variabilitat i els usos de l'home són necessaris per entendre millor les diferències entres les espècies natives i invasores.Entre les especies més afectades per la introducció de peixos es troben els ciprinodontiformes endèmics del Mediterrani. Aportem les primers dades sobre l'ús d'hàbitats ocasionalment inundats i la selecció de preses del fartet (Aphanius iberus), observant un canvi ontogenètic, clarament relacionat amb el microhàbitat.També demostrem que la salinitat influeix en l'èxit invasor de la gamúsia, afectant la seva densitat i biologia reproductiva. Per altra banda, demostrem experimentalment que amb l'increment de salinitat la gambúsia disminueix la seva agressivitat i captura menys preses, reduint la seva eficàcia competitiva respecte dels ciprinodonts natius. / One of the main current threats to biodiversity is the introduction of invasive species. By reviewing 26 life-history and ecological variables of the 69 inland fish species of the Iberian Peninsula we conclude that phylogeny, variability and human use are needed to a better understanding of the differences between native and invasive species.Among the most threatened species by invasive fish are the Mediterranean endemic cyprinodontiform fish. We report the first data on the use of occasionally-inundated habitats ad prey electivity by the Spanish toothcarp (Aphanius iberus). We observed an ontogenetic diet shift clearly linked to a microhabitat change.We also demonstrate that salinity limits the invasive success of mosquitofish (Gambusia holbrooki), affecting density and life history traits. ON the ohter hand, we experimentally demonstrate that mosquitofish decreases its aggresive behavior and capture less prey, reducing its competitive efficiency with salinity increases regarding to native ciprinodonts.
|
Page generated in 0.055 seconds