• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El sistema de partidos en el Perú (2001-2011) debilidad institucional, maquinarias electorales, caudillismo y antipartidismo

Yañez Escobar, Luis Alberto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el análisis y balance del sistema de partidos que surgen en el Perú a inicios del nuevo milenio en el contexto de la transición democrática, y que se mantiene hasta la actualidad (2001-2011). Se sostiene que el «sistema de partidos vigente» se encuentra débilmente institucionalizado debido a que los partidos políticos; i) son inestables electoralmente, ii) se encuentran poco o nada arraigados en la sociedad, iii) no cuentan con la legitimidad de los actores políticos (antipartidismo de la clase política), iv) importa más el caudillo que el partido. En la actualidad, nuestro país celebra elecciones regulares, libres y competitivas. Sin embargo, sus protagonistas los partidos políticos han encontrado serias dificultades para consolidarse y mucho más para construir un sistema de partidos institucionalizado. Vemos como el apoyo electoral hacia los partidos se evapora de elección a elección, mostrando una volatilidad extraordinaria. Los partidos políticos se encuentran pobremente arraigados en la sociedad peruana, resultado de que han venido funcionando como meras maquinarias electorales, antes que partidos de movilización permanente. Estos partidos no buscan construir una identidad política y tampoco una lealtad electoral. En consecuencia, una considerable cantidad de ciudadanos no se identifican con ningún partido en particular y con frecuencia votan por diferentes etiquetas partidarias de una elección a otra. / Tesis
2

Gobernabilidad e Instituciones en Haití: un Análisis Exploratorio

Víctor, Jean Gardy January 2008 (has links)
Desde que nació en 1804, Haití tuvo pocos momentos de estabilidad política, y su historia está marcada por una sucesión de regímenes autoritarios y por protestas sociales recurrentes. Hoy día, más de 200 años después de su independencia, este país es conocido por su violencia política y la pobreza de su población, que diariamente, se proyectan en los medios de comunicaciones a través del mundo. También se proyecta la imagen de un país incapaz de asegurar el orden dentro de su frontera, puesto que, dos veces en el espacio de diez años, se desarrollaron dos intervenciones de las Naciones Unidas para asegurar la paz entre facciones políticas y sociales. Pero, al igual que la mayoría de los países de la región, Haití inició una transición democrática en los ochenta, en particular en 1986, cuando el dictador Jean Claude Duvalier dejo el poder. Desde este momento sin embargo y hasta 2004, el país entró en un círculo de crisis políticas marcadas por golpes de Estado, crisis electoral y de gobierno, por lo que se consideró que era un Estado ingobernable. Este trabajo trata de explicar por qué Haití tuvo esta trayectoria de la gobernabilidad durante su transición. La discusión teórica realizada sobre el tema, llevó a plantear que el nivel de gobernabilidad depende dos grandes variables: la capacidad de los actores estratégicos para hacer consenso en torno a los grandes desafíos que plantea la transición y, la capacidad del Estado para responder a las demandas de la sociedad. Distintos niveles de consenso y de capacidad, pueden llevar a una amplia gama de condiciones de la gobernabilidad, de las cuales es posible desprender cuatro grandes categorías: condiciones favorables, difíciles, frágiles y hostiles. Aplicado al caso de Haití, hemos encontrado que el país hizo frente a unas condiciones hostiles para la gobernabilidad a lo largo de la transición. Estas condiciones son producto, por una parte, de la falta de consenso que se ha logrado entre los actores estratégicos en torno a los tres grandes desafíos que planteaban la transición: elaborar una nueva constitución que definen las reglas del juego político capaces de facilitar los acuerdos y así reducir los históricos conflictos políticos y sociales, realizar elecciones que permitirían poner de pie las primeras instituciones democráticas y lograr acuerdos para gobernar; y por otra parte, de la poca capacidad del Estado para responder a las demandas de la sociedad debido principalmente a sus limitaciones económicas y administrativas. Este panorama deja poco espacio para unas perspectivas prometedoras. Pese a que, desde 2004, los actores han manifestado una mejor disposición para dialogar, y que se ha logrado algunos avances en el fortalecimiento de la capacidad del Estado, las limitaciones estructurales como la corrupción, la debilidad de institución electorales y la fragilidad de la estabilidad del gobierno y del parlamento persisten. En este contexto, la implementación de reformas que permiten fortalecer las instituciones políticas y la administración pública se vuelven . 3 imperativas. Finalmente, a pesar de que la calidad de las políticas públicas se encuentra generalmente afectada por la gobernabilidad, constituyen una herramienta que pueden permitir al gobierno mejorar su desempeño y reducir sus debilidades. Desde este punto de vista, las políticas públicas pueden ser claves en la nueva experiencia que inició Haití con las elecciones de 2006.
3

Ejecutivo vs. Legislativo: el caso peruano (2016-2020)

Carbajal Rosas, Álvaro Jesús 01 February 2023 (has links)
Entre 2016 y 2020 el Perú vivió el periodo de mayor conflicto a nivel político, producto de los choques entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en el país. Como es un hecho reciente, la literatura aún no ha podido realizar muchos estudios al respecto. En ese sentido, el presente trabajo pretende llenar dicho vacío en la literatura especializada mediante el análisis de las causas que provocaron el aumento de la conflictividad entre ambos poderes del Estado peruano. La hipótesis para responder tal cuestión es que este aumento de la conflictividad se produjo debido a la convergencia de cuatro factores: el carácter minoritario de la bancada oficialista dentro del Congreso, la debilidad de las coaliciones conformadas por partidos aliados al gobierno, el diseño institucional peruano y la extrema fragmentación de los partidos políticos y las bancadas parlamentarias (que también afecta a la bancada de gobierno). Esta hipótesis se sustenta en literatura académica sobre las crisis presidenciales, las coaliciones políticas en sistemas de gobierno presidenciales, la influencia de las instituciones en el comportamiento de individuos y sobre la extrema fragmentación partidaria en el caso peruano. Se concluye que la convergencia de los cuatro factores incrementa en gran manera la conflictividad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, pudiendo culminar con medidas extremas como la renuncia, destitución o vacancia del presidente y la disolución del Congreso.
4

Estabilidad democrática y gobiernos divididos en contextos presidencialistas y multipartidistas. El caso peruano (2001-2021)

Rengifo Bahamonde, Juan Alberto 16 May 2023 (has links)
La presente investigación estudia los factores que producen estabilidad democrática en contextos presidencialistas y multipartidistas. Analiza el rol del presidencialismo, del multipartidismo, del sistema electoral y del sistema de partidos en la estabilidad democrática. Estudia los gobiernos divididos como el caso más frecuente de crisis democráticas. Analiza el caso peruano en el período que va desde el 2001 hasta el 2021 como una muestra paradigmática de la convivencia del presidencialismo, la fragmentación partidaria (atenuada por la barrera electoral instaurada en el año 2006), el transfuguismo, el sistema electoral proporcional, el balotaje y el voto preferencial. Ingredientes que, en teoría, debieron producir graves crisis, debido a que se configuraron gobiernos divididos: minoritarios (2001-2016) y mayoritario (2016-2019) que según la doctrina son principales causantes de rupturas democráticas en América Latina. Asimismo, describe los factores que agravan o atenúan las crisis políticas con el objetivo de promover reformas para la estabilidad democrática y la mejora de la gobernabilidad. Demuestra que más allá de los supuestos fallos de diseño institucional presidencial en contextos multipartidistas, existe una particular forma de acuerdos institucionales e informales que ha funcionado en los últimos 20 años y que han permitido encontrar una mayor estabilidad democrática, aunque paradójicamente se basan en la debilidad del sistema de partidos, el transfuguismo y la poca disciplina parlamentaria. / This research studies the factors that produce democratic stability in presidential and multiparty contexts. It analyzes the role of presidentialism, multipartyism, the electoral system and the party system in democratic stability. It studies divided governments asthe most frequent case of democratic crises and seeks to describe the factors that aggravate or attenuate executive-legislative relations. It analyzes the Peruvian case in the period from 2001 to 2021 as a paradigmatic example of the coexistence of presidentialism, party fragmentation (attenuated by the electoral barrier established in 2006), the transfuguism, the proportional electoral system, the ballotage, and the preferential vote. These are ingredients that, in theory, should have produced serious crises in the country, due to the fact that divided governments were formed: minority (2001-2016) and majority (2016- 2019) which, according to the doctrine, are the main causes of democratic ruptures in Latin America. It also describes the factorsthat aggravate or attenuate political crises with the aim of promoting reforms for democratic stability and improved governance. It shows that beyond the alleged failures of presidential institutional design in multiparty contexts, there is a particular form of institutional and informal agreements that have worked in the last 20 years and that have allowed finding greater democratic stability, although paradoxically they are based on the weakness of the party system, transfuguism and poor parliamentary discipline.
5

Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado

Carbajal Rosas, Álvaro Jesús 12 July 2023 (has links)
Entre 2016 y 2020 el Perú vivió uno de los mayores conflictos a nivel político, producto de los choques entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en el país. En ese sentido, el presente trabajo pretende complementar dicha área de investigación en la literatura especializada mediante el análisis de las causas que provocaron el aumento de la conflictividad entre ambos poderes del Estado peruano. La hipótesis para responder tal cuestión es que este aumento de la conflictividad se produjo debido a la convergencia de cuatro factores: el carácter minoritario de la bancada oficialista dentro del Congreso, la debilidad de las coaliciones conformadas por partidos aliados al gobierno, el diseño institucional peruano y la extrema fragmentación de los partidos políticos y las bancadas parlamentarias (que también afecta a la bancada de gobierno). Esta hipótesis se sustenta en literatura académica sobre las crisis presidenciales, las coaliciones políticas en sistemas de gobierno presidenciales, la influencia de las instituciones en el comportamiento de individuos y sobre la extrema fragmentación partidaria en el caso peruano. Se concluye que la convergencia de los cuatro factores incrementa en gran manera la conflictividad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, pudiendo culminar con medidas extremas como la renuncia o vacancia del presidente y la disolución del Congreso. Finalmente, se elaborarán algunas recomendaciones para evitar mayores enfrentamientos en el futuro.

Page generated in 0.1202 seconds