• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Fábrica de creación + albergue comunitario: aplicación proyectual de la antifragilidad : rehabilitación ex fábrica nacional de envases y enlozados Av. Francia 994, Cerro Monjas, Valparaíso

Munjin Paiva, Katia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
2

Centro de atención integral y prevención de la mujer La Pintana

García Marín, José Antonio January 2014 (has links)
Arquitecto
3

Colegio albergue en Valparaíso

Mac-Pherson Lolic, Trinidad January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El desafío de instalar una cultura sustentable en las sociedades, ha tomado fuerza a nivel mundial, debido a la escala y frecuencia de los desastres. El fenómeno del cambio climático se ha instalado como un factor de riesgo, ya que ha producido un desequilibrio creciente en los ecosistemas, transformando las reglas de los diferentes territorios, en cuanto a temperaturas y precipitaciones. Para enfrentar estas transformaciones, la gestión de riesgo se ha posicionado como tema clave en los gobiernos, quienes deben absorber los altos costos que trae consigo un desastre. Por la misma razón la tendencia ha cambiado desde un enfoque correctivo, es decir lidiar con las externalidades post-desastre, a una visión prospectiva, que reconoce medidas de prevención y mitigación además de estrategias durante la emergencia y posterior a ella. La educación ambiental juega un rol clave en el camino hacia una cultura sustentable. Su labor es crear conciencia sobre el medio ambiente, reconociendo la existencia de amenazas de causa natural y otras que genera el ser humano. El foco del proyecto es materializar el vínculo entre la gestión de riesgo y la educación ambiental, la estrategia para lograrlo consiste en espacios flexibles que sean capaces de adaptarse a la doble situación de colegio y albergue. La propuesta toma lugar en Valparaíso, ciudad que convive con diversas amenazas y ha enfrentado numerosas situaciones de emergencia en los últimos cinco años.
4

Espacios semillas de integración y aprendizaje: — centros para el desarrollo juvenil asociados al deporte

Gana Arellano, Diego H. January 2012 (has links)
Una de las grandes problemáticas que aqueja a nuestra sociedad es la desigualdad y la segregación, las que afecta casi todas las áreas del desarrollos humano y se hace más evidente en lo que respecta a la distribución económica, el acceso y la calidad en la educación, la inversión en espacio publico, la disponibilidad de tiempo para el crecimiento humano y el ocio, etc. Todos factores que de un modo u otro han ido generando distintos tipos de patologías sociales, afectando tanto a las comunidades como a los individuos que las componen. En Chile, quizás podamos encontrar gran cantidad de comunidades que reúnan las condiciones de altos índices de vulnerabilidad, malos resultados educacionales, patologías sociales como delincuencia, drogadicción, altos niveles de cesantía, etc., pero en esta ocasión se acoto la búsqueda solo al Gran Santiago, y los principales datos revisados tuvieron por finalidad encontrar aquellas comunas con menores ingresos económicos, mayores problemas educacionales, la menor cantidad de espacios de promoción de integración social y grupos vecinales consolidados. De esta búsqueda, se determino que la comuna de lo Espejo cumplía con el perfil deseado, pero además se encontraba compuesta por Unidades Vecinales claramente identificables. Teniendo como elementos fundamentales, y motores del cambios social esperado en la comunidad, a la Integración y el Aprendizaje, se determino cuales podrían ser los programas que aprovecharan las condiciones existentes en la comuna, en cuanto a las actividades propias de los pobladores ser refiere, estableciéndose cuatro programas ancla (de Integración agrupados en Actividades Sociales y Capacitación Laboral, y de Aprendizaje los agrupados en Artes Escénicas y Aula Abierta), además otros, más pequeños, complementarios a estos cuatro principales. En lo que respecta al territorio, se pudo observar que en la comuna escogida, además de los altos índices de vulnerabilidad social, existía un fuerte rechazo a los elementos ajenos a su identidad, por lo que se les hace imprescindible, en su relación con lo urbano, dejar marcas y apropiarse del espacio publico mediante su uso. Esta situación presenta un nuevo condicionante a considerar al momento de generar la propuesta arquitectónica, la que he denominado como “hostilidad del medio urbano”. Se realizo un pequeño estudio con el fin de determinar cual era la actividad o el grupo de actividades más participativas al interior de las distintas comunidades, a modo de encontrar una que le permitiera a esta Semilla de Integración y Aprendizaje crecer bajo su alero. El grupo de actividades comunes a todas las unidades vecinales guardan relación con el deporte, el ocio y la recreación, y como elemento central aparece el “partido de futbol de barrio”. Esto sumado, a la existencia de espacios destinados a esta actividad en todas las manzanas de servicios, lo trasformo en un aliado irrenunciable a considerar tanto en el diseño del proyecto como en la generación de actividades complementarias que pudiesen aumentar el interés en el mismo.
5

Hogar de acogida y apoyo para adolescentes embarazadas

Chaparro Plaza, Jessica January 2010 (has links)
El proyecto busca dotar de infraestructura necesaria a la zona norte de Santiago, suplir la carencia de programas de apoyo a adolescentes embarazadas. Así ayudara a enfrentar problemáticas presentes en la sociedad actual que no están siendo abordadas con la intensidad suficiente en relación a la presencia real del fenómeno del embarazo adolescente, colaborando en la creación de una red de programas de apoyo que pueden ser implementados a través de un espacio físico central que sirva como difusor de los programas abordados, generando un lugar físico donde se dé apoyo y acogida a las adolescentes que lo requieran, tanto aquellas que necesitan un lugar dónde vivir como las que necesitan apoyo psicológico para enfrentar el proceso que están viviendo.
6

Centro de ayuda y educación para niñas en riesgo social con embarazo precoz en La Pintana : CENAE

Díaz Olguín, Valeria January 2006 (has links)
No description available.
7

Vida cotidiana en casas de acogida. Una aproximación desde sus usuarias

Marchant Espinoza, Juan Paulo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El presente estudio es un acercamiento a la vida cotidiana de las usuarias de las Casas de Acogida que han vivido situaciones de violencia intrafamiliar grave, poniendo en riesgo su vida o la de sus hijos/as. Cabe mencionar, que dichas instituciones se enmarcan dentro del esfuerzo sostenido que ha tenido el Gobierno de Chile en disminuir esta problemática situación y sus lineamientos técnicos dependen del Servicio Nacional de la Mujer – SERNAM. Con el objetivo de facilitar la muestra y apelando al alto porcentaje de representatividad de ocupación, la presente investigación se centrará en las cuatro Casas ubicadas en la Región Metropolitana, en la ciudad de Santiago de Chile. La metodología utilizada fue de corte cualitativo y la técnica de recolección de datos se basó en entrevistas semi-estructuradas, sometidas a análisis de discurso. Esto, con el objetivo de responder a la interrogante: ¿Cómo experiencian la cotidianeidad las usuarias de las Casas de Acogida ubicadas en Santiago de Chile, desde una perspectiva psicosocial y de género? De esta manera, se puede contribuir en el desarrollo de futuros planes de intervención gubernamental en torno a dicha temática.
8

Centro piloto de apoyo a la mujer San Bernardo : protección y revalidación para mujeres víctima de violencia de género

Díaz Díaz, Natalia Andrea January 2009 (has links)
Memoria de proyecto para optar al título de Arquitecto / En Chile el reconocimiento del problema es reciente, sólo a partir de la década de los noventa, con la creación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), se comienza a evaluar y hacer frente a la problemática de género. Hasta hace pocos años, los hechos de violencia contra la mujer eran tratados por la prensa como “crímenes pasionales”, con una condición anecdótica que también contribuía a desestimar el problema. En la actualidad, a partir de la insistencia de las agrupaciones no gubernamentales y de la mayor conciencia del estado a raíz de la suscripción de tratados internacionales, se ha establecido la implementación de políticas dirigida a solucionar el problema, dando cuenta de que la violencia de género es una problemática social concreta. Si bien se trata de avances significativos, la actual oferta de servicios de atención a víctimas, es de baja eficiencia y eficacia. El principal problema en esta área, está referido a la desvinculación de los distintos servicios existentes impidiendo la continuidad del proceso reparatorio de las víctimas en el tiempo. Como consecuencia, la respuesta al problema sólo se presenta como soluciones aisladas. La propuesta plantea la integración de los servicios de atención, a partir de la creación de un centro piloto de referencia a nivel nacional que tiene como principal objetivo responder a las necesidades de protección, atención profesional y apoyo para la revalidación personal de las víctimas. El enfoque de estos servicios se centra en propiciar el desarrollo de la autonomía de las mujeres en el plano emocional, socio-cultural y económico, de modo de contribuir a romper las dependencias con sus agresores. Se entiende necesaria la reconstrucción personal de las víctimas como requisito para iniciar el proceso reparatorio a nivel familiar. Es así, que la atención de víctimas de diversos grados, exigió plantear el proyecto desde una perspectiva multiprogramática. El emplazamiento del proyecto se planteó a partir del análisis estadístico de las denuncias de violencia intrafamiliar, único instrumento existentehasta el momento para medir el problema. El criterio fue identificar la distribución territorial de la masa crítica afectada, con el fin de maximizar la cobertura de la solución propuesta. Otros factores considerados fueron la disponibilidad de servicios complementarios y la accesibilidad del posible terreno, de modo de potenciar la solución. Así, se determinó el centro histórico de la comuna de San Bernardo, como el área propia para operar. El proyecto planteó como estrategia para el proceso reparatorio de las víctimas, la generación y fortalecimiento de las redes sociales. En este sentido, tanto el emplazamiento (parte de la trama urbana reconocible de San Bernardo) como la interacción del los programas del proyecto con el entorno (urbano y social) sirven de base para el desarrollo de éstas redes.

Page generated in 0.0737 seconds