• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina : estudio de caso en la provincia de Quispicanchi-Cusco.

Sulmont Haak, David 19 January 2012 (has links)
La tesis: “Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina” pretende, a partir de un estudio de caso en la provincia de Quispicanchi - Cusco, ser un acercamiento al estudio del funcionamiento del Estado en la sociedad rural peruana y la interacción de los diferentes grupos sociales a su interior. A partir del análisis de las instituciones estatales presentes a nivel provincial, en especial la subprefectura, gobernaciones, juzgados de paz y los gobiernos locales, se aborda el tema de las relaciones de poder al interior de la sociedad rural, las características de los nuevos poderes locales y su relación con los diferentes grupos sociales, en especial la población comunero campesina, tratando de establecer cuáles son las pautas de interacción presentes en esas relaciones, y en especial buscando identificar la presencia de elementos que puedan dar cuenta de la presencia y extensión de pautas de interacción ciudadanas. Como una de las principales conclusiones se propone la existencia de una “ciudadanía clientelista” en este tipo de espacios sociales, siendo éste un concepto que pretende por un lado reconocer la presencia y extensión de la ciudadanía en la sociedad rural, pero estableciendo los límites dados por una relación de dependencia entre la población campesina y los intermediarios políticos que en cierta medida controlan los mecanismos de acceso a las instituciones y los servicios estatales. / Tesis
2

Impacto de la creación de espacios de diálogo en el desarrollo de un conflicto social : Mesa de diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua

Condori Lozano, Marco Diego 14 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la implementación de la Mesa de Dialogo denominada "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua" en el desarrollo del conflicto entre la empresa Anglo American Quellaveco y la sociedad civil de Moquegua durante los años 2011 – 2015. Para esto se realizó un análisis de tipo cualitativo mediante el recojo de información de fuentes de primera mano tales como actas de reuniones de la "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua", informes oficiales de la empresa y gobierno regional, entrevistas a los actores que intervinieron y no intervinieron en las negociaciones, realizadas para esta investigación o recogidas de otras fuentes. / Tesis
3

Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011

Hurtado Banchero, María Fernanda 04 March 2017 (has links)
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales. / Tesis
4

O desafio da parceria na implementa??o do PRONERA: o caso do projeto alfabetiza??o cidad? no nordeste Paraense.

Andrade, Luciane Almeida Mascarenhas de 04 March 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 LucianeAMA.pdf: 2854791 bytes, checksum: f42332e7cb75eecd25919111c70d3ecf (MD5) Previous issue date: 2010-03-04 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Cient?fico e Tecnol?gico / El desaf?o de la parcer?a en la implantaci?n del PRONERA: el caso del Proyecto Alfabetizaci?n Ciudadana en Noreste de Par? se constituye en un estudio sobre las pol?ticas p?blicas de educaci?n del campo. El trabajo tiene como objeto de an?lisis la implantaci?n del PRONERA, a partir del estudio de caso del Proyecto de Alfabetizaci?n Ciudadana en Noreste de Par?, con el objetivo de comprender como la parcer?a, principio operacional y metodol?gico propuesto por el PRONERA, se concret? en la implantaci?n del Proyecto y cuales sus posibles implicaciones en las pol?ticas p?blicas de educaci?n del campo. Entre los procedimientos metodol?gicos, realizamos la investigaci?n bibliogr?fica y documental que nos permitieron situar la educaci?n del campo en t?rminos hist?ricos y pol?ticos, sistematizar la constituci?n y la organizaci?n del PRONERA y reflexionar acerca de la parcer?a a partir de diferentes ?pticas. Realizamos tambi?n la investigaci?n de campo por medio de entrevistas semi-estructuradas, con el prop?sito de analizar la implantaci?n del Proyecto da Alfabetizaci?n Ciudadana, a partir del dialogo con los actores sociales involucrados. Los resultados de las an?lisis indicaron que, hist?ricamente, las pol?ticas p?blicas de educaci?n destinadas a las poblaciones de la zona rural fueron instituidas verticalmente, desvinculadas de la realidad del campo e incompatibles con las necesidades e intereses de los sujetos. Constatamos que, en per?odo reciente, movimientos sociales del campo reivindican y proponen acciones que se establezcan como pol?ticas p?blicas de educaci?n del campo. Identificamos que el PRONERA resulta de ese movimiento y se presenta como anuncio de una pol?tica p?blica de educaci?n del campo, teniendo como diferencial el hecho de ser un programa del gobierno federal idealizado fuera de la esfera gubernamental, construido por los movimientos sociales del campo y presentar, entre otras innovaciones, el modelo de parcer?a y la gesti?n compartida, participativa y democr?tica. En esta perspectiva, en este estudio de caso, se evidenci? que la parcer?a, frente a los conflictos y las disputas entre sus miembros participantes, no es el problema de la implantaci?n del PRONERA, sino su punto fuerte. De este modo, la parcer?a es uno de los elementos necesarios para la construcci?n de pol?ticas p?blicas, en particular, de educaci?n del campo, una vez que posibilita la interacci?n de instituciones p?blicas y movimientos sociales locales, atribuyendo legitimidad a la educaci?n del campo. Al promover un proceso de aprendizaje democr?tico, la parcer?a se presenta como estrategia de democratizaci?n de la educaci?n del campo. / O desafio da parceria na implementa??o do PRONERA: o caso do Projeto Alfabetiza??o Cidad? no Nordeste Paraense constitui-se em um estudo sobre as pol?ticas p?blicas de educa??o do campo. Tem como objeto de an?lise a implementa??o do PRONERA, a partir do estudo de caso do Projeto Alfabetiza??o Cidad? no Nordeste Paraense, com o objetivo de compreender como a parceria, princ?pio operacional e metodol?gico preconizado pelo PRONERA, efetivou-se na implementa??o desse Projeto e quais suas poss?veis implica??es nas pol?ticas p?blicas de educa??o do campo. Dentre os procedimentos metodol?gicos, realizamos a pesquisa bibliogr?fica e documental que permitiram situar a educa??o do campo em termos hist?ricos e pol?ticos, sistematizar a constitui??o e a rganiza??o do PRONERA e refletir acerca da parceria a partir de diferentes ?ticas. Realizamos tamb?m a pesquisa de campo por meio de entrevistas semiestruturadas, com o prop?sito de analisar a implementa??o do Projeto Alfabetiza??o Cidad?, a partir do di?logo com os atores sociais envolvidos. Os resultados das an?lises indicaram que, historicamente, as pol?ticas p?blicas de educa??o destinadas ?s popula??es do meio rural foram institu?das de verticalmente, desvinculadas da realidade do campo e incompat?veis com as necessidades e interesses dos sujeitos. Constatamos que, em per?odo recente, movimentos sociais do campo v?m reivindicando e propondo a??es que se estabele?am como pol?ticas p?blicas de educa??o do campo. Identificamos, pois, que o PRONERA ? fruto desse movimento e se apresenta como an?ncio de uma pol?tica p?blica de educa??o do campo, tendo como diferencial o fato de ser um programa do governo federal idealizado fora da esfera governamental, constru?do pelos movimentos sociais do campo e apresentar, dentre outras inova??es, o modelo de parceria e a gest?o colegiada, participativa e democr?tica. Nessa perspectiva, neste estudo de caso, ficou evidenciado que a parceria, perante os conflitos e embates entre os parceiros, n?o ? o problema da implementa??o do PRONERA, mas o seu ponto alto. Desse modo, a parceria ? um dos elementos necess?rios para a constru??o de pol?ticas p?blicas, em particular, da educa??o do campo, visto que possibilita a intera??o de institui??es p?blicas e movimentos sociais em n?vel local, conferindo legitimidade ? educa??o do campo. Ao promover um processo de aprendizado democr?tico, a parceria tem se apresentado como estrat?gia de democratiza??o da educa??o do campo.
5

Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina : estudio de caso en la provincia de Quispicanchi-Cusco.

Sulmont Haak, David 19 January 2012 (has links)
La tesis: “Estado, ciudadanía y grupos sociales en la sociedad rural andina” pretende, a partir de un estudio de caso en la provincia de Quispicanchi - Cusco, ser un acercamiento al estudio del funcionamiento del Estado en la sociedad rural peruana y la interacción de los diferentes grupos sociales a su interior. A partir del análisis de las instituciones estatales presentes a nivel provincial, en especial la subprefectura, gobernaciones, juzgados de paz y los gobiernos locales, se aborda el tema de las relaciones de poder al interior de la sociedad rural, las características de los nuevos poderes locales y su relación con los diferentes grupos sociales, en especial la población comunero campesina, tratando de establecer cuáles son las pautas de interacción presentes en esas relaciones, y en especial buscando identificar la presencia de elementos que puedan dar cuenta de la presencia y extensión de pautas de interacción ciudadanas. Como una de las principales conclusiones se propone la existencia de una “ciudadanía clientelista” en este tipo de espacios sociales, siendo éste un concepto que pretende por un lado reconocer la presencia y extensión de la ciudadanía en la sociedad rural, pero estableciendo los límites dados por una relación de dependencia entre la población campesina y los intermediarios políticos que en cierta medida controlan los mecanismos de acceso a las instituciones y los servicios estatales.
6

Presencia del Estado, organicidad comunal y mecanismos de administración de justicia alternativa, en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, departamento de Lima

Bonino J.Nieves, Italo Vittorio 27 September 2017 (has links)
El Objetivo general, responde a la pregunta ¿Cuál es la relación entre la presencia del Estado y los grados de organicidad y formas de derecho alternativo vigentes en las comunidades del distrito de Leoncio Prado?. Su importancia, parte de la premisa que la actual Constitución de 1993 y los Artículos: 139, Num. 8: “Principio de no dejar de administrar justicia [...] en tal caso, debe aplicarse el [...] derecho consuetudinario”; y 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”; fueron un tanto demagógicos, pues la Ley de Justicia de Paz, recién se promulgó el 2012. La fundamentación teórica, parte del hecho que la colonización europeoanglosajona (“colonias puras”), generó países culturalmente “cuasi homogéneos” y la español-portuguesa (absorción de poblados indígenas); países culturalmente “Heterogéneos, pluriculturales o multiétnicos”, que reprodujeron el mismo modelo de metrópolis colonizadora (centralista, discriminativa, segregacionista y modelos legislativos uniformes), en vez de descentralistas (Federaciones, Regiones, Estados asociados, etc.). El derecho “Monista” (un solo sistema jurídico válido), consideró al derecho consuetudinario: «solo para los dependientes de costumbres salvajes y tiranías incapaces de gobernarse…» y es un “imposible jurídico” (Obligar a pueblos alejados de la “modernidad” a aplicar leyes dictadas desde centros urbanos a donde no llegan). Se justifica la Tesis en la medida que los estudios de comunidades: o son de las muy tradicionales, o son demasiado generalistas (extrapolan casos de derecho alternativo o consuetudinario a todas las comunidades andinas y/o amazónicas). Se concluye con que el estudio de las comunidades campesinas diferenciadas por su altitud y distancias a las urbes, es fundamental para entender su funciones jurisdiccionales en el área andina, por lo que éste tipo de estudios, se podrían aprovechar para una mejor normatividad y aplicación de la Justicia consuetudinaria y de Paz, puesto que es notorio un mayor respeto y mayor efectividad del derecho alternativo en las comunidades más elevadas y alejadas de las ciudades, que en las zonas bajas, más amestizadas y modernizadas. / Tesis
7

La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de Cajamarca

Vásquez Molina, Alfredo 07 October 2017 (has links)
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas. / Trabajo de suficiencia profesional
8

En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú

Acevedo Rojas, Jorge Luis 13 October 2017 (has links)
La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración empresarial y la convergencia tecnológica. / Tesis
9

Impacto de la creación de espacios de diálogo en el desarrollo de un conflicto social : Mesa de diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua

Condori Lozano, Marco Diego 14 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la implementación de la Mesa de Dialogo denominada "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua" en el desarrollo del conflicto entre la empresa Anglo American Quellaveco y la sociedad civil de Moquegua durante los años 2011 – 2015. Para esto se realizó un análisis de tipo cualitativo mediante el recojo de información de fuentes de primera mano tales como actas de reuniones de la "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua", informes oficiales de la empresa y gobierno regional, entrevistas a los actores que intervinieron y no intervinieron en las negociaciones, realizadas para esta investigación o recogidas de otras fuentes.
10

Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011

Hurtado Banchero, María Fernanda 04 March 2017 (has links)
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales.

Page generated in 0.0945 seconds