Spelling suggestions: "subject:"estilo dde via mediterráneo"" "subject:"estilo dee via mediterráneo""
1 |
Estilo de Vida Mediterráneo: nuevas estrategias de evaluación para la promoción de la salud y la Calidad de VidaMontero Sandiego, Elisabet 18 June 2024 (has links)
El Estilo de Vida de la población, definido como el conjunto de pautas de comportamiento que desarrolla un individuo de manera cotidiana, ha sido objeto de estudio durante los últimos años debido a su influencia sobre el estado de salud, el bienestar y la Calidad de Vida de las personas. En el estudio de los determinantes del Estilo de Vida se tiene en cuenta generalmente aspectos como la dieta, la práctica de ejercicio físico, el sueño, el consumo de tabaco y alcohol, y el estrés. En este sentido, a lo largo de los últimos años, se está incrementando la prevalencia de Estilos de Vida no saludables caracterizados por una mala alimentación, altos niveles de sedentarismo, un patrón de sueño inadecuado, un elevado estrés percibido y un mayor consumo de tabaco y alcohol, lo que se ha relacionado directamente con el aumento en la frecuencia de enfermedades crónico-degenerativas entre la población. Por todo ello, se hace necesario el desarrollo de estrategias de evaluación y promoción de Estilos de Vida saludables que permitan prevenir el desarrollo de este tipo de patologías, y promover un adecuado estado de salud y bienestar en las personas. En este sentido, uno de los Estilos de Vida que ha demostrado mayores beneficios es el Estilo de Vida Mediterráneo. Este Estilo de Vida se caracteriza por incorporar, no solo una elevada adherencia a la Dieta Mediterránea, sino otras prácticas relacionadas con la vida mediterránea tradicional, como la selección de productos estacionales y cultivados localmente, la participación activa en la preparación de comidas y actividades culinarias, la realización de actividad física de manera regular, la hidratación, el descanso adecuado y la socialización. De esta manera, el Estilo de Vida Mediterráneo está reconocido como uno de los más saludables a nivel mundial, pero sus efectos positivos sobre la salud no se basan en la mera suma de sus componentes, sino que se fundamentan en la interacción de sus diferentes dimensiones, que actúan de forma sinérgica en la promoción de la salud y en la prevención de diferentes patologías. De hecho, diferentes investigaciones han demostrado la existencia de una asociación significativa entre una elevada adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo y la disminución de la prevalencia e incidencia de diferentes patologías crónicas, como diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otro tipo de enfermedades crónico-degenerativas. Este Estilo de Vida tiene su origen en los países de la región mediterránea, donde diferentes estudios han identificado una mayor adherencia hacia el mismo en comparación con países no mediterráneos. Sin embargo, hasta nuestro conocimiento, no existen estudios que hayan analizado y comparado los niveles de adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo en regiones no mediterráneas como Latinoamérica, donde también se está produciendo un incremento progresivo de las patologías crónico-degenerativas entre su población. Es por todo ello que la presente Tesis Doctoral se dirige a la evaluación de los Estilos de Vida saludables, como es el Estilo de Vida Mediterráneo, y al análisis de su relación con el bienestar y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, tanto en población mediterránea como no mediterránea. Para ello, el primer estudio de la presente Tesis Doctoral tuvo como objetivo la adaptación transcultural y validación al español del cuestionario Simple Lifestyle Indicator Questionnaire (SLIQ) para la evaluación del Estilo de Vida. Este cuestionario, originalmente desarrollado y validado en inglés, evalúa cinco dimensiones del Estilo de Vida, entre las que se encuentran la dieta, la práctica de actividad física, el consumo de alcohol, el tabaquismo y el nivel de estrés. Para su validación al español, se analizó la validez y la fiabilidad de la escala, así como, el poder discriminatorio de la misma identificando las diferencias en los resultados de salud según los niveles de adherencia a un estilo de vida saludable. Para ello, se desarrolló un estudio instrumental y descriptivo-correlacional con una muestra de 745 participantes de la población general. En primer lugar, se llevó a cabo un proceso de adaptación transcultural para la validación del cuestionario al contexto español. A continuación, se determinó la equivalencia estructural de la versión española respecto a la inglesa y, posteriormente, se evaluaron las propiedades psicométricas. En cuanto a los resultados obtenidos respecto a la validez convergente, se obtuvieron correlaciones significativas entre las dimensiones del SLIQ y diferentes cuestionarios estandarizados. En concreto, se correlacionaron las puntuaciones de las dimensiones de dieta, ejercicio y estrés del cuestionario SLIQ con las puntuaciones obtenidas en el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el Cuestionario de Evaluación de la Adherencia a la Dieta Mediterránea (PREDIMED) y el Cuestionario de Evaluación de la Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Respecto a la fiabilidad, los análisis test-retest revelaron una alta consistencia temporal para las puntuaciones obtenidas en el cuestionario, tanto en sus diferentes ítems, como en sus dimensiones y en la puntuación total. Por último, respecto al poder discriminante de la escala en relación a los perfiles de salud de los participantes, se encontraron diferencias tanto en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud como en la ansiedad, depresión y estrés en función de los niveles de adherencia a un Estilo de Vida saludable categorizados por el SLIQ. Por tanto, en base a estos resultados, se puede confirmar que la versión española del cuestionario SLIQ es una herramienta válida y fiable y con un elevado poder discriminante para la evaluación del Estilo de Vida de la población. El segundo objetivo de la presente Tesis Doctoral se centró en el análisis especifico del Estilo de Vida Mediterráneo, identificando, a través de una revisión sistemática de la literatura científica, las estrategias utilizadas para su evaluación en los diferentes estudios desarrollados hasta el momento. En la identificación de estas estrategias de evaluación además se analizaron las propiedades psicométricas de las mismas, así como los componentes del Estilo de Vida Mediterráneo evaluados en cada una de ellas. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, con la finalidad de identificar aquellos artículos científicos publicados en los que se evaluara el Estilo de Vida Mediterráneo. Como resultado, la revisión incluyó 26 estudios relacionados con la evaluación de este Estilo de Vida, de los cuales únicamente seis artículos utilizaron estrategias de evaluación específicas, identificándose tres índices elaborados ad-hoc y dos cuestionarios desarrollados exclusivamente para la evaluación del Estilo de Vida Mediterráneo. Sin embargo, ninguno de estos estudios evaluó todos los componentes de este Estilo de Vida, ya que no analizaron el desarrollo de actividades culinarias. Por otro lado, el único instrumento que presentó propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del Estilo de Vida Mediterráneo fue el cuestionario MEDLIFE. Teniendo en cuenta la importancia de evaluar la adherencia a todos los componentes del Estilo de Vida Mediterráneo, es necesario desarrollar instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas que permitan analizar de forma global todas las dimensiones de este Estilo de Vida. Finalmente, el tercer estudio tuvo como objetivo el análisis comparativo de la adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo entre población española y población latinoamericana. Para ello, se desarrolló un estudio transcultural en el que se analizó la adherencia a los diferentes componentes que integran este Estilo de Vida en dos muestras de población diferentes, una perteneciente a un país mediterráneo como España y otra a un país no mediterráneo como Paraguay. La muestra del estudio estuvo compuesta por un total de 1050 participantes. En primer lugar, se comparó la adherencia a los diferentes componentes que conforman el Estilo de Vida Mediterráneo entre las dos poblaciones. Posteriormente, se clasificó al total de la muestra en cuatro grupos diferentes según su grado de adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo y se evaluaron las diferencias entre dichos grupos en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, el estrés, la ansiedad y la depresión; tanto para la muestra total como para la población de España y Paraguay de manera independiente. Respecto a los resultados obtenidos, se identificaron diferencias significativas entre los participantes de ambos países en la mayoría de las dimensiones que conforman este Estilo de Vida. Los participantes españoles mostraron una mayor adherencia a la Dieta Mediterránea, mayor práctica de actividad física, un patrón de sueño más saludable, mayores niveles de hidratación y un mayor nivel de socialización. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los participantes de ambos países en el resto de componentes del Estilo de Vida Mediterráneo, como la siesta, el desarrollo de actividades culinarias, la convivencia y el consumo de productos de temporada. Finalmente, una mayor adherencia a este Estilo de Vida se relacionó con una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud y menores niveles de estrés, ansiedad y depresión. Los resultados derivados de la presente Tesis Doctoral ponen de manifiesto como, una adecuada adherencia a un Estilo de Vida Saludable, como es el Estilo de Vida Mediterráneo, se relaciona directamente con un mejor estado de salud y bienestar psicológico, tanto en población mediterránea como no mediterránea. Por ello, resulta fundamental el desarrollo de políticas públicas y programas de promoción del Estilo de Vida Mediterráneo que contemplen todos sus componentes con la finalidad de mejorar la salud y la Calidad de Vida de la población.
|
2 |
Influencia de los estilos de vida y la calidad de vida relacionada con la salud en la prevención y riesgo de transmisión del VIHAlcocer-Bruno, Cristian 22 July 2021 (has links)
La presente Tesis Doctoral sigue el formato por compendio de publicaciones, en la que se han incluido cuatro artículos, tres de ellos publicados en revistas de alto factor de impacto Journal Citations Report; JCR Q1, y un artículo en proceso de revisión en una revista también de alto factor de impacto JCR Q1. La transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo un problema de salud pública. En los últimos años se ha visto incrementado el porcentaje de nuevos casos de personas infectadas por este virus, llegando a desarrollar el Síndrome de Inmunodeficencia adquirida (SIDA), lo que conlleva una disminución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de aquellas personas que lo padecen. Dicho aumento en la transmisión de este virus se ha visto incrementado en mayor medida entre la población joven, por lo que es de gran relevancia indagar e identificar aquellos factores de riesgo que propician la adquisición del VIH en este colectivo. Es por todo ello, que la presente tesis doctoral se dirige al estudio de los factores de riesgo y protección relacionados con variables biopsicosociales y del estilo de vida para el contagio del VIH, así como en la evaluación y asociación del estilo de vida con la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en población que convive con la infección por VIH. Para ello, en el primer estudio se contó con una muestra de 335 estudiantes universitarios españoles y se evaluaron factores sociodemográficos, estilos de vida y variables de riesgo de transmisión del VIH. Se establecieron diferencias respecto a las características sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, situación laboral, situación económica y orientación sexual) y estilo de vida (dieta, ejercicio físico, tabaquismo, consumo de alcohol y estrés). Los resultados obtenidos indicaron que, en general, ser mayor, estar en pareja y estar empleado son factores relacionados con un alto riesgo de transmisión del VIH. En cuanto al estilo de vida, la mala alimentación, una menor intensidad en la práctica de ejercicio físico, la mayor ingesta de alcohol y el tabaquismo se asociaron significativamente con un mayor riesgo de transmisión del VIH, a través de un menor uso del preservativo y una mayor frecuencia de conductas sexuales de riesgo. En este sentido, los participantes que desarrollan un estilo de vida poco saludable tienen el doble de probabilidad de tener un alto riesgo de transmisión del VIH, especialmente con respecto a estos comportamientos previamente indicados. Con el objetivo de analizar en mayor profundidad la relación entre los estilos de vida y el riesgo de transmisión de VIH, en el segundo estudio se analizó la relación entre la adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo (EVM), caracterizado por establecer una adherencia a la dieta mediterránea, un alto nivel de socialización y comunicación durante el cocinado o consumo de los alimentos, realización de actividad física regular y buena calidad del sueño, con el funcionamiento y conductas de riesgo para la salud asociadas a la transmisión del VIH. Para ello, se evaluó la asociación entre la adherencia al EVM con el funcionamiento cognitivo, principalmente síntomas prefrontales, y conductas de riesgo para la transmisión del VIH. La muestra estuvo compuesta por 328 estudiantes universitarios españoles con un rango de edad entre 18 y 30 años. Los resultados obtenidos mostraron una asociación significativa entre el EVM, los síntomas prefrontales y conductas de riesgo para el contagio de VIH. Los participantes con una alta adherencia al EVM mostraron un menor riesgo de contagio de VIH, ya que presentaron más información sobre el virus, conductas sexuales más seguras y una mayor frecuencia de uso de del preservativo. Los síntomas prefrontales en el dominio ejecutivo mediaron la relación entre EVM y las actitudes y la autoeficacia hacia el uso del preservativo. De esta manera, una mayor adherencia al EVM se relacionó con un menor número de síntomas prefrontales, y, por tanto, con una mayor autoeficacia y actitud positiva hacia el uso del preservativo. Una vez analizada la influencia de los estilos de vida sobre el riesgo de transmisión del VIH en población general, se hacía necesario analizar los estilos de vida en población con VIH, y de la misma manera, analizar la relación de estas variables con el riesgo de transmisión del virus y con el estado de salud. Dada que la transmisión del VIH ha aumentado y con ella, el número de personas infectadas, es importante evaluar aquellos factores del estilo de vida, fundamentalmente relacionados con las prácticas sexuales, y su relación con la CVRS en este grupo de población. Tras la realización de una exhaustiva revisión bibliográfica, se encontró que el cuestionario Medical Outcome Study - HIV Health Survey (MOS-HIV) es uno de los instrumentos más utilizados para la evaluación de la CVRS en personas que viven con el VIH, tanto en contextos clínicos como en estudios de investigación. Por ello, en el tercer estudio de esta tesis doctoral, se estimó la fiabilidad promedio de las puntuaciones del cuestionario MOS-HIV y se evaluaron las características de los estudios que podrían explicar la variabilidad entre las estimaciones de fiabilidad. Además, se estimó la tasa de inducción de la fiabilidad del MOS-HIV. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura previa, que incluyó estudios que informaron de coeficientes α y/o test-retest con los datos disponibles para la puntuación total del MOS-HIV y sus diferentes subescalas. Se incluyeron 50 estudios (N= 14.132) en el metanálisis de generalización de la fiabilidad. El coeficiente α promedio para la puntuación total de MOS-HIV fue de .91 y superior a .80 para todas las subescalas, excepto para el RF (funcionamiento de rol), que obtuvo un coeficiente de fiabilidad promedio de .76. Además, se encontró que la inducción de fiabilidad en los diferentes estudios analizados era del 76,1%. Los resultados obtenidos en el presente estudio indicaron que el MOS-HIV es un instrumento fiable para la evaluación de la CVRS en personas que conviven con el VIH, con fines clínicos y de investigación. Una vez que se identificó que el cuestionario MOS-HIV es un instrumento válido y fiables para la evaluación de la CVRS en población con VIH, el cuarto estudio se dirigió a analizar los efectos de los estilos de vida, fundamentalmente relacionados con las prácticas sexuales, sobre la CVRS en población con VIH. En este sentido, en los últimos años no solamente ha aumentado la transmisión de VIH, sino que también han aparecido nuevas prácticas sexuales que favorecen dicha transmisión. Una de estas nuevas prácticas es el Chemsex, es decir, un nuevo comportamiento sexual de riesgo que implica la participación en relaciones sexuales bajo la influencia del efecto de diferentes drogas. Estas nuevas prácticas sexuales de riesgo han mostrado un aumento significativo durante los últimos años, lo que conlleva un grave problema de salud pública, especialmente cuando el Chemsex es practicado por personas con un diagnóstico de VIH. Por ello, se analizaron las características de las prácticas de Chemsex, las prácticas sexuales asociadas y los resultados de salud en una muestra de 101 hombres con VIH que tienen sexo con hombres que acudían al Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Alicante (España). Además, también se analizó la asociación entre la práctica de Chemsex y la CVRS. El Chemsex y las prácticas sexuales se evaluaron empleando un cuestionario aplicado ad hoc. La CVRS se evaluó mediante el cuestionario MOS-HIV. En total, el 40,6% de los participantes había practicado Chemsex durante el último año. Cuando se compararon las prácticas sexuales entre los individuos que practicaban Chemsex y los que no, los primeros presentaron un mayor nivel de conductas sexuales de riesgo, especialmente con parejas sexuales ocasionales y múltiples. En cuanto a la CVRS, aquellos individuos que practicaron Chemsex presentaron una peor CVRS en la mayoría de los dominios, especialmente aquellos participantes que lo practicaban con mayor intensidad. La presente Tesis Doctoral aporta información relevante acerca del VIH, su transmisión y su afectación sobre la CVRS en las personas que lo presentan. Se destaca la relevancia de las características sociodemográficas y los estilos de vida en la propensión a desarrollar conductas de riesgo para la infección por VIH, así como la importancia del estilo de vida mediterráneo en la prevención de estas conductas de riesgo, especialmente a través de un adecuado funcionamiento cognitivo. Además, se ha identificado al cuestionario MOS-HIV como “gold estándar” para la evaluación de la CVRS en personas con VIH. Finalmente, se destaca la alta prevalencia de la práctica de Chemsex entre hombres con VIH que tienen sexo con hombres en España y se especifican los efectos negativos que tienen estas prácticas sobre la CVRS, probablemente debido a los efectos mixtos de niveles más altos de conductas sexuales de riesgo y las consecuencias del consumo de drogas.
|
Page generated in 0.1598 seconds