Spelling suggestions: "subject:"bienestar psicológico"" "subject:"bienestar sicológico""
1 |
Bienestar psicológico y estrés laboral en los trabajadores de una Empresa Comercializadora en la Ciudad de LimaVega Rojas, Luz Marina January 2013 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación la relación entre el bienestar psicológico y el
estrés laboral en los trabajadores de una empresa comercializadora en la ciudad de Lima. Para
responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo aplicado, con un método
descriptivo correlacional, que permite describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto
de hechos relacionados entre dos o más variables. El diseño fue transversal, porque la información
corresponde a un solo momento de recolección de datos.
Para la evaluación del estado de bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico
de Carol Ryff, (Scales of PsychologicalWeel-Being, SPWB), de la Universidad de Wisconsin-
Madison, EEUU que considera la autoaceptación, relación con otros, autonomía, manejo del
ambiente, crecimiento personal y propósito en la vida. El estrés laboral se evaluó mediante la
escala de Christina Maslash y S.E. Jackson 1981, que considera como indicadores el agotamiento
emocional, la despersonalización y la realización personal. Ambas pruebas se sometieron a validez
y confiabilidad en nuestro medio en el marco de la presente investigación.
La población de estudio estuvo conformada por los 245 colaboradores de una empresa
comercializadora en la ciudad de Lima, de los cuales se tomó una muestra aleatoria de 100,
colaboradores utilizando la formula y procedimiento de Cochran, para un margen de error del 0.076
y un nivel de confianza del 0.95
El estudio encontró que el bienestar psicológico percibido de modo general no guarda relación
significativa con los factores agotamiento emocional y despersonalización del estrés, pero si con el
factor realización personal del estrés, con la que tiene dirección directa positiva, que nos dice que
al aumentar el bienestar psicológico percibido aumenta la realización personal.
|
2 |
Salud mental y resultado laboral : evidencia para ChileTroncoso Albornoz, Pablo 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Este trabajo busca identificar la relación entre bienestar psicológico y resultados laborales.
Esta dependencia es relevante dado el crecimiento de enfermedades como depresión en los países desarrollados y también en países en vías de desarrollo, no existiendo evidencia al respecto para Chile.Utilizando los datos de la encuesta de Protección Social 2009, se testean hipótesis de efectos de la depresión en empleo y salario.
|
3 |
Bienestar psicológico en profesores de hatha yoga / Psychological well-being in hatha yoga teachersHuayanay Huamaní, Yazmin Fabiola 20 September 2019 (has links)
El objetivo de la investigación es describir el bienestar psicológico en profesores que enseñan hatha yoga en la ciudad de Lima. Se contó con la participación de 10 instructores, 4 varones y 6 mujeres entre 21 y 58 años de edad, nacidos en Lima y con residencia en la ciudad. Se utilizó un enfoque cualitativo fenomenológico y la información se obtuvo mediante una entrevista estructurada. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencional y se aplicó un análisis de contenido. Los resultados presentan concordancia entre todos los ejes analizados y por ende se obtuvo un alcance psicológico que describe la teoría de bienestar psicológico en la experiencia de la práctica del hatha yoga. Por último, los profesores concluyen que el hatha yoga brinda un sentido en sus vidas y a estar más involucrados en su trabajo por recompensas intrínsecas. / The objective of the research is to describe the psychological well-being in teachers who teach hatha yoga in the city of Lima. It was attended by 10 instructors, 4 males and 6 women between 21 and 58 years old, born in Lima and residing in the city. A phenomenological qualitative approach was used and the information was obtained through a structured interview. Participants were selected by intentional sampling and content analysis was applied. The results are consistent between all the axes analyzed and therefore a psychological scope was obtained that describes the theory of psychological well-being in the experience of the practice of hatha yoga. Finally, teachers conclude that hatha yoga provides meaning in their lives and to be more involved in their work for intrinsic rewards. / Tesis
|
4 |
Regulación emocional y bienestar psicológico en voluntarios de establecimientos hospitalarios de LimaTRUJILLO FIGUEROA, FLOR DE MARIA 06 October 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación de tipo descriptivo correlacional fue analizar la relación existente entre Regulación Emocional y Bienestar Psicológico en voluntarios de establecimientos hospitalarios de Lima, pertenecientes a tres programas diferentes que brindan estos servicios. Se evaluó a un total de 100 voluntarios (77% mujeres) entre 18 y 63 años (M = 29, DE = 10.48), a los cuales se aplicaron el Cuestionario de la Regulación Emocional en su versión adaptada para el Perú ERQ-P (Gargurevich & Matos, 2010), y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Díaz et al., 2006), respectivamente. Los resultados encontrados reflejaron relaciones negativas y significativas ente la dimensión de Supresión Emocional de la variable Regulación Emocional y las dimensiones de Relaciones Personales (r = -.55, p < .01), Autonomía/Crecimiento Personal (r = -.55, p < .01), Dominio del Entorno (r = -.42, p < .01) y Propósito en la Vida (r = -.23, p < .01) de la variable Bienestar Psicológico. Mientras que para la dimensión Reevaluación Cognitiva de la variable Regulación Emocional solo se encontró una relación positiva y significativa con el Propósito en la Vida (r = .17, p < .01). Se concluye que en la muestra de voluntarios la supresión de emociones se asocia a una menor percepción de bienestar psicológico. Se discuten las implicancias de los resultados encontrados. / The purpose of this descriptive correlational research was to analyze the relationship between Emotional Regulation and Psychological Wellbeing in volunteers from Lima hospitals, belonging to three different programs that provide these services. A total of 100 volunteers (77% female) between 18 and 63 years old (M = 29, SD = 10.48) were evaluated. They were applied the Emotional Regulation Questionnaire adapted for Peru ERQ-P (Gargurevich & Matos, 2010), and the Ryff Psychological Well-Being Scale (Díaz et al., 2006), respectively. The results found reflected negative and significant relationships between the Emotional Suppression dimension of the variable Emotional Regulation and the Personal Relations dimensions (r = -.55, p <.01), Autonomy / Personal Growth (r = -.55, p <.01), Domain of the Environment (r = -42, p <.01) and Purpose in Life (r = -23, p <.01) of the Psychological Welfare variable. While for the Cognitive Reevaluation dimension of the variable Emotional Regulation only a positive and significant relationship was found with Purpose in Life (r = .17, p <.01). It is concluded that in the sample of volunteers the suppression of emotions is associated with a lower perception of psychological well-being. The implications of the results are discussed.
|
5 |
Funcionamiento familiar y bienestar psicológico en adultos jóvenes de LimaElera Herrera, Ana Lucía 26 June 2018 (has links)
En la presente investigación, titulada Funcionamiento Familiar y Bienestar Psicológico en un grupo de estudiantes de un Instituto Pedagógico de Lima, se analizó de qué manera se relacionan estas dos variables en la población elegida. El diseño utilizado fue descriptivo correlacional y la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de un Instituto Pedagógico de Lima. En la misma, se utilizaron dos instrumentos: El primero fue la Escala de Funcionamiento Familiar (FACES III) y el segundo fue la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A). Los resultados se analizaron por el programa estadístico SPSS 18. Estos resultados arrojaron una relación directa entre cohesión familiar y vínculos con los demás, por lo que quedó demostrado que a mayor nivel de cohesión familiar, mayor es la capacidad de la persona para entablar vínculos con los demás. / In this research, entitled Family Functioning and Psychological Well-being in a group of students of an Educational Institute in Lima, would be analyzed what kind of relation exists between both variables in the chosen population. The design used in this research was descriptive correlational and the sample was formed by 100 students of an Educational Institute from Lima. In order to realize the present investigation, there were used two instruments. The first one was Family Functioning Scale (FACES III) and the second one was Psychological Well-Being Scale (BIEPS-A). The results were analyzed by the statistical program SPSS 18. The results said there is a direct relation between family cohesion and links with others; this means that, a higher level of family cohesion, higher is the capacity of the person to generate links with others. / Tesis
|
6 |
Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región MetropolitanaGallardo Rayo, Iris January 2012 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la aplicación de un taller preventivo de salud mental para adolescentes vulnerables, que participaron en el Programa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Habilidades para la Vida, P-HpV, durante 2011.
En lo específico, interesó conocer los alcances de la aplicación del taller preventivo, sobre las variables dimensiones de riesgo adaptación escolar y bienestar psicológico y además, evaluar las relaciones entre estas dimensiones del constructo salud mental escolar.
Se diseñó un estudio cuasi experimental, de tipo piloto, para conocer los efectos de la aplicación de un taller preventivo, que se implementaba por primera vez en adolescentes participantes del P-HpV, en la Comuna de Lo Espejo. La intervención se aplicó a un solo grupo (no hubo grupo control), con evaluaciones antes después.
Se trabajó con una muestra intencionada, de 65 estudiantes que cursaban el séptimo año básico, que fueron diagnosticados en riesgo por el instrumento TOCA-RR, que mide adaptación escolar y que es respondido por los profesores. El bienestar psicológico se evaluó con el instrumento PSC-Y y fue respondido por los propios adolescentes.
Los resultados obtenidos indicaron que el taller fue efectivo en modificar los factores de riesgo asociados a la adaptación escolar. En cambio, no fue efectivo en modificar el bienestar psicológico de los estudiantes, produciéndose en algunos casos, efectos inversos.
Por otra parte, no se encontró relación entre las dimensiones de adaptación escolar y bienestar psicológico.
Se concluyó que si bien el taller afectó favorablemente la dimensión de adaptación escolar, queda la inquietud para el P-HpV, decidir si incorpora acciones al taller para modificar bienestar, si introduce un taller destinado a atender específicamente esta dimensión, y/o si implementa herramientas de detección específicas, para hacer derivación a los servicios de salud de la Comuna
|
7 |
Representaciones de apego y bienestar psicológico en adolescentes de un colegio de LimaPappalardo Granel, María Belén 01 March 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las diferencias en cuanto al bienestar psicológico según la representación del estilo de apego en adolescentes de un colegio de Lima. Se plantea que habrá un mayor bienestar psicológico en los adolescentes con una representación de estilo de apego seguro, en comparación con los adolescentes con una representación de estilo de apego inseguro evitativo o inseguro preocupado. Participaron 202 adolescentes (50% hombres) de un colegio privado de Lima, en un rango de edad de 14 a 18 años (M = 15.64, DE = 0.96). Para medir las variables, se utilizaron dos instrumentos: el CaMir-R para la evaluación del apego y la Escala de Bienestar Psicológico para jóvenes (BIEPS-J). Los resultados mostraron que existen diferencias significativas en cuanto el bienestar psicológico entre los adolescentes con una representación del estilo de apego seguro y el estilo inseguro-evitativo (p = 003), así como con el estilo inseguro-preocupado (p = .04); mientras que entre los adolescentes con una representación de los dos estilos de apego inseguro no se encontraron diferencias significativas (p = .42) en relación al bienestar psicológico. Dicho resultado concuerda con lo planteado por investigaciones previas, el cual ha sido discutido. / The purpose of this work was to study the relationship between the attachment styles and psychological well-being among adolescents in a school in Lima. It suggests that that there will be greater psychological well-being in adolescents with a secure attachment style, compared to adolescents with an insecure attachment style. Participants were 202 adolescents from a private school in Lima, ranging in age from 14 to 18 years. Two instruments were used in order to measure the variables: the CaMir-R and the Psychological Well-Being Scale for youth (BIEPS-J). The results showed that the secure attachment style is significantly different from the avoidant insecure style (p = 003) and the insecure insecure style (p = .04); While there were no significant differences between the two insecure attachment styles (p = .42). These results are consistent with previous studies. / Tesis
|
8 |
Teoría de la autodeterminación y bienestar psicológico subjetivo en asesores inmobiliariosDel Hierro Cabrera, Maria Grazia 20 July 2018 (has links)
Identificar la relación entre la teoría de la autodeterminación, vista desde la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas, y el bienestar psicológico subjetivo en agentes inmobiliarios de la ciudad de Lima. La muestra está conformada por 100 agentes inmobiliarios que oscilan entre 30 y 60 años. Para dicho fin, se utilizó el Cuestionario de Necesidades Psicológicas Básicas de Chen et al (2012) y la Subescala de Bienestar Subjetivo de Sánchez Cánovas, adaptada por Salas (2010). Los resultados revelan una correlación positiva y significativa entre la escala de satisfacción y la subescala de bienestar subjetivo (r=.624, p<.01), mientras que entre la escala de frustración y la de bienestar subjetivo se encontró una correlación significativa y negativa (r =- .43, p<.01). / The main objective of this study was to identify the relationship between self-determination theory, seen from the satisfaction and frustration of the basic psychological needs, and the subject psychological well-being of real states agents in Lima. The study consisted of 100 adults; between ages 30 to 60 years old. Participants were assessed with the Basic Psychological Needs Scale (Chen et al, 2012) and the Subscale of Subjective Well Being of Sanchez-Cánovas, adapted by Salas (2010). The results revealed that the satisfaction of the three psychological needs has a positive and significant correlation with the subjective well- being (r=.624, <.01); whereas between the frustration scale of the three BPB and the subjective well-being scale, a significant and negative correlation was found. (r =- .43, <.01). / Capítulo 1: INTRODUCCIÓN…………………………………...……………………………………1
1.1 Asesores Inmobiliarios………………………………….…………………………………..4
1.2Necesidades Psicológicas Básicas…………………………….…………………………….6
1.3 Bienestar Psicológico Subjetivo……………………………………………..……………..9
Capítulo 2: METODOLOGIA……………………………………………………………………….16
Participantes…………………………………………….…………………………………..…16
Instrumentos…………………………………………...………………………………………17
Ficha de datos demográficos…………………………………..………………………………17
Cuestionario de Necesidades Psicológicas Básicas………………………………………...…17
Subescala de Bienestar Subjetivo………………………………………………..………...….19
Procedimiento de recolección y procesamiento de la información…………………………...20
Capítulo 3 RESULTADOS……………………………………………...……………………………..21
CAPÍTULO 4 DISCUSIÓN………………..………………………………………………………….30
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………..…37 / Tesis
|
9 |
Factores Emocionales y Autoeficacia en el Bienestar Psicológico de Docentes en FormaciónPerez-Soto, Natalia 16 December 2024 (has links)
La presente Tesis Doctoral busca analizar detalladamente la relación entre la inteligencia emocional (IE), la resiliencia, el estrés, el burnout, la autoeficacia y el bienestar psicológico en el profesorado en formación, en un contexto educativo que se caracteriza por su dinamismo y alta demanda. La importancia del bienestar psicológico en los docentes es ampliamente reconocida como un componente importante para una docencia y autoeficacia efectivas, lo cual podría garantizar una enseñanza de calidad y la creación de entornos de aprendizaje positivos. La primera parte del documento argumenta por qué es importante explorar el bienestar psicológico de los profesores en formación, dado el creciente estrés y las tasas de burnout entre los educadores, así como las altas expectativas sociales, es vital establecer un marco teórico que conectae la IE, el estrés, la resiliencia y la autoeficacia con el bienestar psicológico psicológico y comprender cómo estos factores interactúan y se suman al desarrollo holístico de los formadores actuales. Además, tal estudio se justifica dada la investigación adicional sobre las lagunas restantes en la literatura, especialmente en lo que respecta a cómo estas variables interactúan en diversos entornos educativos y afectan a adultos jóvenes de diversos géneros. El bienestar psicológico se define y conceptualiza a continuación, como un estado que no solo abarca la salud mental, sino también la capacidad de los docentes para mantener un equilibrio emocional y desarrollar una satisfacción personal en su trabajo Los factores del bienestar psicológico que se examinan dentro de esta Tesis incluyen la inteligencia emocional, la autoeficacia y la resiliencia. Además, se revisan varios estudios anteriores que han evaluado el bienestar psicológico del profesorado en formación En general, el bienestar psicológico se considera un pilar esencial para el desarrollo profesional docente a lo largo de los cuales afectará no solo al docente sino también a la calidad de la enseñanza y al clima educativo general. La inteligencia emocional se aborda como una competencia clave en la formación docente. Se exploran los componentes de la IE, como la capacidad de percibir, comprender y regular las emociones, y su impacto en la autoeficacia y el manejo del estrés. Se discute cómo la IE puede ser desarrollada en los programas de formación docente, y cómo influye en el desempeño profesional y el bienestar psicológico. Además, se examina la relación entre la IE y la resiliencia, destacando cómo la IE puede fortalecer la capacidad de los docentes para superar adversidades y mantener un equilibrio emocional frente a los desafíos inherentes a la profesión docente. Por lo tanto, el estrés se convierte en un fenómeno centralmente ubicuo en el ámbito educativo, lo que, a su vez, tiene implicaciones cruciales para el bienestar y el rendimiento. Se identifican las principales fuentes de estrés, como la carga de trabajo, la disciplina de los estudiantes y la diversidad en el aula, y se examinan sus efectos sobre el burnout y la autoeficacia. Asimismo, hay una serie de diferencias de género significativas en la percepción y gestión del estrés, subrayando la necesidad de enfoques de afrontamiento individual adaptados. En consecuencia, el burnout es considerado como una manifestación consecuente de estrés crónico. La esencia devastadora del burnout para los profesores y la calidad de la enseñanza son discutidos. A continuación, se prosigue a integrar el análisis de las relaciones entre la IE, la resiliencia, el estrés, el burnout y la autoeficacia centrándose específicamente en cómo interactúan entre sí estas variables para influir en el bienestar psicológico del profesorado en formación. Se discuten los resultados de estudios previos que han abordado estas relaciones plateando a continuación las intervenciones propuestas para aumentar la autoeficacia, disminuir el nivel de estrés y fomentar la IE como herramientas clave en la mejora del bienestar psicológico. El análisis también considera las diferencias de género en estas relaciones, dando lugar a una comprensión más elaborada de cómo hombres y mujeres perciben y enfrentan estos factores durante la formación docente. En la segunda parte de la Tesis, se desarrolla un estudio, con un diseño correlacional predictivo. Este estudio tiene como propósito investigar las relaciones entre variables claves como la inteligencia emocional, la resiliencia, el estrés, el burnout, la autoeficacia y el bienestar psicológico en la formación docente. La muestra está compuesta por 338 estudiantes de Grado de Maestro, con una representación del 27.2% de hombres y el 72.8% de mujeres, y una edad media de 20.55 años. La elección de muestra se fundamenta en criterios que aseguran la representatividad y un balance adecuado entre alumnos de primero y segundo año, permitiendo establecer comparaciones que reconocen las diferencias en la percepción y manejo de las variables psicológicas a lo largo de la formación. Los datos fueron recopilados mediante instrumentos validados que miden de forma precisa cada una de las variables. La Trait meta-mood scale (TMMS-24) evaluó la inteligencia emocional percibida; la Connor-Davidson resilience scale (CD-RISC), la resiliencia; la Versión Española Europea de la perceived stress scale (PSS), el nivel de estrés; y la Norwegian teacher self-efficacy scale, la autoeficacia. Asimismo, el Maslach burnout inventory (MBI) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff proporcionaron datos esenciales sobre el burnout y el bienestar psicológico, respectivamente. La recolección de datos se desarrolló en el primer semestre del año académico 2023-2024, siguiendo protocolos éticos estrictos, como el consentimiento informado y la supervisión directa de los investigadores, según los principios de la Declaración de Helsinki. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante análisis de correlación y regresión (múltiple y jerárquica) que permitieron identificar qué variables contribuían de manera significativa a la explicación del bienestar psicológico. También se aplicaron análisis diferenciados de género. Los resultados dan cuenta de los factores que contribuyen a la explicación del bienestar psicológico identificando un entramado complejo donde la resiliencia se presenta como un factor protector mientras que el burnout y el estrés como factores de riesgo. La IE y la autoeficacia parecen ser importantes al inicio, aunque su papel se ve moderado por la interacción con los otros factores a lo largo del tiempo. Esto evidencia cómo las características individuales y los factores ambientales se conjugan para modelar la experiencia de bienestar de los docentes en formación. Las estrategias incluyen crear redes de docentes colegas, captar la atención de los docentes a través de talleres de mindfulness y enseñar técnicas de gestión del estrés ajustadas a las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres. También se exponen las limitaciones de la investigación como el abordaje transversal del estudio y el uso de cuestionarios auto informados que pueden inducir sesgos. Se sugiere realizar estudios longitudinales y emplear métodos mixtos para obtener visiones más dinámicas del bienestar psicológico, así como investigar otras variables como el apoyo social y las condiciones laborales. La Tesis pone de manifiesto la relevancia de un enfoque holístico y multifacético para explicar y mejorar el bienestar del profesorado en formación subrayando la importancia de programas que fomenten la resiliencia, la IE y la autoeficacia. Estos esfuerzos no sólo promueven el bienestar del profesorado, sino que también enriquecen el ambiente educativo para el alumnado. La investigación proporciona una mirada profunda y matizada de los factores que predicen el bienestar del profesorado ofreciendo directrices claras para la práctica educativa y futuras investigaciones en el ámbito de la formación docente. / Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado dentro del proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE (Ref. PID2021-125279OB-100)
|
10 |
Representaciones mentales de la familia en adolescentes con padres divorciados en Lima / Mental Representations of Family in Teenagers with Divorced Parents y LimaEscribens Carrillo, Natalia 29 March 2019 (has links)
El porcentaje de divorcios ha incrementado significativamente en los últimos años. Así también, La cantidad de hijos que deben adaptarse a una nueva situación familiar, a una crisis o cambio que se genera a raiz de la ruptura matrimonial de los progenitores. En muchos casos, estos hijos son adolescentes, y tienen, al mismo tiempo, que realizar las tareas que implica su etapa evolutiva. Autores plantean que la situación de divorcio suele ser un factor de riesgo para la salud de los miembros que conforman la familia. Fue utilizada una aproximación cualitativa fenomenológica interpretativa para conocer cuál es el significado que atribuyen los adolescentes a la familia, luego de haber transitado la ruptura matrimonial de sus padres. Para ello se realizó una entrevista semi- estructurada a ocho participantes con edades entre 13 y 19, encontrándose lo siguiente. Lo que para ellos significa una “familia”, coincide con el deseo de la familia que ellos quieren formar. Han representado la noticia del divorcio como algo que les fue escondido, inesperado, y particularmente difícil. Desearían haber sido informados acerca del suceso. Ocurre una resignificación de los vínculos con cada uno de los padres a raíz de la nueva composición familiar. Los roles que desempeña cada miembro de la familia sufren algunos cambios: suele ser el hermano mayor, quien adopta el rol de autoridad. / The number of divorces has notably increased in the last years. So has the number of children, some of them teenagers, who have to adapt to this new family situation, and the crisis and change that this supposes. Meanwhile, they also have to deal with the tasks that adolescence imply. Authors suggest that divorce tends to be a risk factor for the health of the members that conform the family. A qualitative phenomenological interpretative approach was used to understand what is the meaning these teenagers give to family after living their parent’s divorce. A semi-structured interview was made to eight participants with ages between 13 and 19, finding what follows. What they represent as a family, matches with the family they wish they have in their future. They have interiorized the event of divorce as something that was hidden, unexpected and particularly difficult. They wished the were informed about what was happening. The parent that has left home is target of negative projections, while the opposite happens with the one that has stayed. The roles played by the members of the family undergo changes: it’s often the older brother who adopts the authority role. / Tesis
|
Page generated in 0.0581 seconds