Spelling suggestions: "subject:"estimulación eléctrica"" "subject:"simulación eléctrica""
11 |
Desarrollo de un dispositivo de electroestimulación muscular para el entrenamiento y fortalecimiento de fibras muscularesApéstegui Arriola, Aarón Marcial 27 June 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo de tesis es el desarrollo de un dispositivo de
electroestimulación muscular portátil, ligero y de bajo costo, que permita complementar
el entrenamiento físico voluntario y tonifique las fibras musculares
|
12 |
Diseño conceptual de un dispositivo portátil para la rehabilitación física del hombro de adultos de mediana edadLeón Meza, John Victor 04 September 2020 (has links)
El documento presentado a continuación muestra el diseño conceptual de un
dispositivo de rehabilitación de hombro, teniendo en cuenta sus tres grados de
libertad. Para lograr esto, se utilizó como base de la metodología a la norma VDI
2221, la cual establece una serie de pasos que se siguieron para lograr obtener un
concepto de solución óptimo, con el cual se planteó un proyecto preliminar.
En primer lugar, se investigó sobre la problemática y la necesidad existente para el
desarrollo de un dispositivo de este tipo, teniendo en cuenta datos actuales como el
déficit de terapia física del Perú y cantidad de accidentes que lesionan al hombro
cada año. Además, fue necesario el análisis de dispositivos con características
similares, que estén en desarrollo o disponibles en el mercado, para tener una idea
general de cómo resolver el problema.
Luego, se sintetizaron las ideas recopiladas en la parte anterior para así poder
determinar ciertos requerimientos que el sistema propuesto debe cumplir, como peso
de este y capacidad de movimiento. Con estos requisitos, se pudo pasar a la etapa
de diseño conceptual, donde se presentaron posibles soluciones teóricas, las cuales
fueron evaluadas para determinar cuál de esta sería trabajada en este documento.
Posteriormente, con el concepto de solución determinado, se pasó a la propuesta de
proyectos preliminares, los cuales también fueron evaluados de acuerdo con criterios
técnicos y económicos para obtener así un proyecto óptimo.
Finalmente, se concluyó que con la ayuda de la norma VDI 2221, la cual otorgó la
metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto, se puede obtener
satisfactoriamente un concepto de solución y un proyecto preliminar óptimo. Con esto
se estarían dando las bases para posibles trabajos futuros relacionados al tema de
la rehabilitación del hombro.
|
13 |
Desarrollo de un sistema portátil de estimulación eléctrica funcional (FES) para pacientes con síndrome de pie caídoCalderón Flores, Renzo Fabrizzio 06 September 2019 (has links)
El síndrome de pie caído, es considerado una discapacidad motriz, motora, de
desplazamiento o física. El problema principal es la debilidad o contractura de los
músculos dorsiflexores del tobillo, principalmente el tibial anterior. Las causas pueden
ser congénitas o adquiridas; las más comunes son las siguientes: trastornos
neurodegenerativos del cerebro, trastornos de las neuronas motoras, lesión a los
nervios raíces, trastornos de los nervios periféricos y trastornos musculares. Las
personas con este síndrome arrastran los dedos del pie afectado al caminar, o doblan
las rodillas más de lo necesario para evitar el arrastre de los dedos, lo cual es conocido
como marcha equina; en ambos casos, lo que se genera es una marcha ineficiente,
antiestética, con riesgos de caídas y mayor gasto energético. La sola idea de mejorar
esta situación, tiene un precio invaluable para estas personas, y gracias a la tecnología
actual, es posible hacerlo.
Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo final el diseño, desarrollo e
implementación de un prototipo económico y portátil de sistema de estimulación
eléctrica funcional (FES por sus siglas en ingles) para personas con síndrome de pie
caído. Si bien no se realizaran pruebas clínicas del prototipo implementado, este
contará con metodologías y parámetros utilizados en los distintos sistemas FES
comerciales para el mismo fin.
Para el desarrollo del prototipo, se distribuyó su funcionamiento en dos unidades,
una encargada del sensado, y la otra, de electro-estimulación. Cada una comprendida
por distintas etapas cuyo diseño está basado en una solución adecuada y acorde a los
objetivos planteados. Finalmente, se presenta el prototipo en una carcasa pequeña y
liviana, asegurando la portabilidad de este.
En el primer capítulo de la presente, se desarrolla la problemática de ese
síndrome, la cual enfocada a la realidad del país, conlleva a una justificación,
determinando así los objetivos y alcances del prototipo. El en segundo capítulo se
detallan los fundamentos teóricos y las metodologías utilizadas por fabricantes de
dispositivos FES comerciales. En el tercero, se realiza el análisis de todas las etapas
del sistema a implementar, detallando cada elección tomada correspondiente a
componentes y diseños electrónicos. Finalmente, en el último capítulo se muestran los
resultados del prototipo implementado.
|
14 |
Diseño de prototipo estimulador magnético no invasivo de pulsado uniforme y prueba funcional con fantoma orientado a rápida cicatrización óseaSuárez Sánchez, Gonzalo 31 August 2022 (has links)
El objeto de estudio de la presente tesis es el desarrollo de un prototipo de equipo biomédico
terapéutico de regeneración de tejido óseo, el cual genera un campo magnético pulsado en tres
dimensiones de extrema baja frecuencia.
El prototipo es de naturaleza no invasiva y está conformado por un circuito electrónico generador
de pulso, que será amplificado por una fuente de potencia de 1500 W. El pulso
eléctrico de potencia alimentará a 3 pares de bobinas de Helmholtz en disposición triaxial.
Estas bobinas producirán un campo magnético uniforme cruzado sobre un volumen definido
que interaccionará con la fractura para conseguir la regeneración de tejido óseo.
El aporte y la innovación del equipo radica en que produce un campo magnético uniforme cruzado
en tres dimensiones, mejorando la terapia considerablemente ya que el campo magnético
se distribuirá e interaccionará en todo el volumen del hueso fracturado.
Para la construcción, primero se revisó la bibliografía y se estudiaron las diferentes disposiciones
de cómo se genera el campo magnético, la forma del pulso, la frecuencia y las normas
que regulan el uso de la magnetoterapia.
En segunda instancia se desarrolló el modelo matemático del comportamiento del campo
magnético, se encontraron las ecuaciones que rigen el campo magnético en las bobinas de
Helmholtz, y a partir de dicha ecuación se determinó el error de la homogeneidad del campo
magnético. Luego se simuló el comportamiento del campo magnético en todo el volumen que
separa a las dos bobinas de Helmholtz, es decir la parte donde el paciente recibirá el campo
magnético como terapia.
Como parte de este trabajo de investigación se construyeron los tres pares de las bobinas de
Helmholtz, previamente se hizo un estudio y simulación de la disposición triaxial de las bobinas
con el software Solid Work. Teniendo el tamaño de las bobinas se procedió a determinar el
ancho y espesor del carril para tener finalmente los planos de construcción. Tres masas de
aluminio se llevaron al horno de fundición, luego se tornearon de acuerdo a los planos. A
partir del radio de las bobinas se determinó el número de vueltas de cable eléctrico esmaltado
para cada bobina.
El modulador de ancho de pulso PWM con un rango de ajuste de frecuencia de 1 Hz a 100
kHz y la fuente eléctrica conmutada (switching) de 1500 W de potencia, se conectaron a un
transistor de potencia para amplificar la potencia del pulso.
Con el campo magnético estacionario se estudió la homogeneidad del campo en cada bobina
de Helmholtz, conocida la homogeneidad del campo magnético en los tres pares de las bobinas
se realizaron estudios en disposición triaxial de la homogeneidad del campo magnético sobre
la cabeza de un fémur, de un fantoma de acrílico relleno con agua y en el plastinado de una
pierna con la finalidad de estudiar el comportamiento del campo sobre un tejido humano y
con las características de éste. Finalmente procesamos los datos con el software Matlab para
evaluar la homogeneidad del campo magnético.
Este trabajo de tesis fue apoyado en su inicio por el Programa de Apoyo a la Iniciación en la
Investigación (PAIN) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y para su culminación por el programa Yachayninchis Wiñarinanpaq, en el marco del convenio específico
de cooperación interinstitucional entre el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).
|
15 |
Estudio de la conectividad funcional en cerebros de animales de experimentación a partir del análisis de imágenes de resonancia magnética mediante técnicas de clasificación no supervisadaMoya Payá, Javier 26 December 2012 (has links)
Moya Payá, J. (2013). Estudio de la conectividad funcional en cerebros de animales de experimentación a partir del análisis de imágenes de resonancia magnética mediante técnicas de clasificación no supervisada [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18238
|
Page generated in 0.0746 seconds