Spelling suggestions: "subject:"estudiantes dde odontología"" "subject:"estudiantes dde dontología""
1 |
Adaptación transcultural y validación al español en Chile de un instrumento para evaluar la postura de trabajo en estudiantes de odontología de la Universidad de ChileMuñoz Urquejo, María Fernanda January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La odontología es una de las carreras de mayor exigencia en el eje
musculo esqueletal del cuello y tronco superior, por lo que las posturas inadecuadas
aprendidas durante el período de pregrado pueden considerarse como factores de
riesgo para desarrollar en el tiempo trastornos musculo esqueletales (TME). Para
esto se creó un instrumento en portugués que evalúa la postura de trabajo en
estudiantes de Odontología con el objetivo de evaluar qué tan adecuada es la
posición en la que se realiza la atención clínica sentado en el box dental. Por lo
anterior, el objetivo de esta investigación fue realizar la adaptación transcultural y
validar el cuestionario MAPETO-br de Danielle Wajngarten para estudiantes de
Odontología. Material y método: Para lograr la adaptación transcultural del
instrumento se consolidó una versión previa del cuestionario MAPETO-br en
español de Chile a partir de dos traducciones independientes de la versión original
en portugués, con la cual se hizo un pre-test con un panel de dos profesionales de
la salud expertas en ergonomía, donde se evaluó la factibilidad y se estableció la
validez de contenido. Se realizó una prueba piloto en 112 estudiantes de
odontología de la Universidad de Chile pertenecientes al cuarto y quinto año de la
carrera. A partir de ello se realizó la recolección de datos mediante fotografía de la
postura de los alumnos durante la atención dental y posterior evaluación con la
encuesta, se midió consistencia interna y se realizó el análisis factorial exploratorio
a través de análisis de componentes principales. Los datos fueron recogidos en una
planilla de cálculo Excel® 2016. Tanto para el coeficiente de correlación interclase
como para la determinación del Alfa de Cronbach de cada ítem se utilizó programa
SPSS®. Resultados: La versión final quedó compuesta por 12 de los 14 ítems del
cuestionario MAPETO-br posterior a la validación y adaptación transcultural. El
coeficiente de correlación intraclase fue de 0.946, con un Kappa 1.000 lo que
demuestra fuerza de concordancia ideal, siendo confiable y estable en el tiempo.
Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el
Cuestionario MAPETO-cl para evaluación de postura en estudiantes de odontología
en Chile, siendo un método rápido para la detección de posturas inadecuadas
durante la realización de trabajo clínico sentado, ayudando a la identificación de
presencia o ausencia de factores de riesgo para el desarrollo de TME. / Adscrito a Proyecto 11/20815-3 Avaliação da postura ergonômica de trabajho em estudantes do Chile-UNESP Araraquara Brasil.
|
2 |
Nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014Herrera Mejía, Mery Liliana, Vela Aquino, Johnny Daniel, Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz January 2015 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, participaron 106 estudiantes que cursan el V, VII, IX y XI ciclo, quienes respondieron un cuestionario de 35 items, cuya validez de contenido fue dada por juicio de expertos y la confiabilidad por una prueba piloto, los resultados se integraron en una base de datos y se procesaron con un nivel de confianza de 0.05. Resultados: la mayoría de los participantes era de sexo femenino (67.9%). La edad promedio predominante fue entre 21 y 23 años (47.2%). La mayoría de estudiantes pertenecieron al VII ciclo (33.0%). Se encontró que el 50.0% tiene un regular conocimiento, el 47.1% posee una actitud indiferente. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de odontología (24.5%) presentan un conocimiento regular con una actitud indiferente.
|
3 |
Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia la hepatitis B en estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM, 2015Aguilar Pianto, Eddy Anderson January 2016 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la Hepatitis B que presentan los estudiantes de pre grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2015. La hipótesis planteaba una relación directa entre el nivel de conocimiento y la actitud. El tipo de estudio es descriptivo transversal. La muestra está constituida por 135 estudiantes. Aplica una encuesta tipo cuestionario con 15 preguntas de alternativas múltiple para la variable conocimiento y un cuestionario tipo Lickert con 18 items para la variable actitud. Determina que el nivel de conocimiento es mayoritariamente regular (93.3%), los items relacionados a conocimientos sobre medidas preventivas para evitar una infección con Hepatitis B son los que menos respuestas correctas tuvieron (38,1%). La pregunta con menos respuestas correctas se refiere al esquema de vacunación contra la Hepatitis B (14 alumnos), el origen viral del Hepatitis B es el ítem que obtuvo mayor número de respuestas correctas (133 alumnos). La mayoría muestra un nivel de actitud indiferente hacia la Hepatitis B (93.3%). El 25% de los alumnos piensa que no deberían atender pacientes con Hepatitis B, un 66% de los alumnos piensan que a pesar de tomar todas las medidas de bioseguridad sienten temor de atender pacientes con Hepatitis B. Según los datos obtenidos se concluye que no existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la Hepatitis B en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
|
4 |
Influencia de la aparatología ortodóntica fija en la viscosidad y flujo salival en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosCoral Caycho, Erick Raúl January 2016 (has links)
Determina si el uso de aparatología fija influye en la viscosidad y flujo salival de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación es de tipo analítico, longitudinal y prospectivo. La muestra está compuesta por 24 estudiantes en cada grupo (grupo experimental y grupo control). El primer grupo con aparatología ortodóntica y el segundo grupo sin aparatología ortodóntica, seleccionados en base a los criterios de exclusión e inclusión. Realiza la toma de muestra salival al inicio y a los 30 días de uso del aparato ortodóntico para medir la viscosidad salival (hace uso del viscosímetro de Oswalt CANON-FENSKE INVERTIDO) y flujo salival (cálculo de saliva no estimulada producida en 5 minutos). Encuentra que existe un aumento del flujo salival en los estudiantes que usaron el aparato ortodóntico, con 0.54 ml/min al inicio y 0.74ml/min al mes de uso, con significancia estadística (P=0) en la prueba de T-student para muestras relacionadas; también se encontró una disminución de la viscosidad salival en los estudiantes que usaron el aparato ortodóntico, con 1.70 cp al inicio y 1.21 cp al mes de uso, con significancia estadística (P=0.02) en la prueba de Wilcoxon. Se concluye que sí existe influencia de la aparatología ortodóntica fija en la viscosidad y flujo salival de los estudiantes, por otro lado se observó que no existe relación alguna entre las variables viscosidad saliva y flujo salival en ambos grupos.
|
5 |
Nivel de conocimiento sobre cáncer oral de estudiantes del último año de la carrera profesional de odontología de tres universidades de Lima, en el año 2012Izaguirre Pérez, Patricia Margarita January 2012 (has links)
Este estudio fue de tipo descriptivo, transversal, se realizó con el fin de determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer en los estudiantes del último año de la carrera profesional de odontología. La muestra fue estratificada, constituida por 150 estudiantes de tres universidades de Lima que se encontraban finalizando su internado hospitalario correspondiente al año 2012. Para determinar el nivel de conocimiento se realizó una revisión bibliográfica y se elaboró un cuestionario de 24 preguntas cerradas que fue validado mediante juicio de expertos y Alfa de Crombach de 7,62. El instrumento evaluó el nivel de conocimiento en cinco secciones: epidemiologia, etiología, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer oral y los califico de bueno, regular y bajo, según la escala establecida
El 44,7% de los estudiantes participantes de la investigación tenían un nivel regular de conocimientos sobre cáncer oral. En el nivel de conocimientos, bajo, se distribuyó el 39,3% de la población y en el nivel de conocimientos, bueno, se encontró el16% de la población. Las secciones donde los participantes obtuvieron mayor puntaje fueron:
etiología y diagnóstico, estas secciones comprendían preguntas factores de riesgo, signos y síntomas y localización del cáncer oral. En cambio las secciones sobre tratamiento y prevención del cáncer oral fueron donde se obtuvieron los menores puntajes.
Este estudio identificó un vacío existente en el conocimiento sobre cáncer oral entre los estudiantes de odontología del último año de la carrera y subraya la necesidad de mejorar la educación sobre el cáncer oral para beneficio de la población que podrá ser atendida por los futuros profesionales.
Palabras clave: Cáncer oral, estudiantes, Odontología, conocimiento. / -- This studywas a descriptive and transversal type, which purpose was to assess last year dentistry student’s knowledge level ofOralcancer. It was a stratified sample of 150 students of three Universities in Lima on 2012.It was made a bibliographic review, and developed a 24 item questionnaire to determinate oral cancer knowledge. The questionnaire was validated by an expert’s judge and crombach analysis (7, 62). The questions were asked, investigating knowledge about: oral cancer epidemiology, risk factors, diagnosis, treatment and oral cancer prevention.
Forty four percent of the participating students had a regular level of knowledge of oral cancer. At the level of knowledge, low, was distributed 39.3% of the population and the level of knowledge, well, found EL16% of the population.
Etiology and diagnosis sections obtained the highest scores; these sections included questions about risk factors, signs and symptoms of oral cancer and location. On the other hand, treatment and prevention sections obtained the lowest scores.
This study identified an existing gap in oral cancer knowledge among dental students and highlights the need to enhance oral cancer education among pre grate students in benefit of the population that may be addressed by future professionals. / Tesis
|
6 |
Nivel de estrés académico en estudiantes de odontología de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014Bonilla Zamora, Milagros del Carmen, Delgado Pérez, Karol Esthefany, León Arbulú, Diana Cecilia January 2015 (has links)
El propósito de la investigación es determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo del distrito de Chiclayo, 2014. Se utilizó un instrumento de medición como el cuestionario de evaluación de estrés dental y del medio ambiente (DES30), que consta de 34 ítems e incluyen los posibles factores desencadenantes del mismo. Participaron un total de 198 estudiantes de una escuela de odontología y se tuvo como resultado que el 23.2% presenta nivel de estrés bajo, el 53% nivel de estrés moderado y el 23.7% nivel de estrés alto. Por lo tanto, el 99.9% de los encuestados presentan estrés académico. Los resultados de esta investigación fueron analizados estadísticamente a través de un programa SPSS versión 20.0. / Tesis
|
7 |
Nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014Herrera Mejía, Mery Liliana, Vela Aquino, Johnny Daniel, Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz January 2015 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, participaron 106 estudiantes que cursan el V, VII, IX y XI ciclo, quienes respondieron un cuestionario de 35 items, cuya validez de contenido fue dada por juicio de expertos y la confiabilidad por una prueba piloto, los resultados se integraron en una base de datos y se procesaron con un nivel de confianza de 0.05. Resultados: la mayoría de los participantes era de sexo femenino (67.9%). La edad promedio predominante fue entre 21 y 23 años (47.2%). La mayoría de estudiantes pertenecieron al VII ciclo (33.0%). Se encontró que el 50.0% tiene un regular conocimiento, el 47.1% posee una actitud indiferente. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de odontología (24.5%) presentan un conocimiento regular con una actitud indiferente. / Tesis
|
8 |
Evaluación radiográfica de la columna cervical en los alumnos de quinto año de la carrera de odontología de la Universidad de ChileMaass Wolfenson, Paula January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Inadecuadas posturas en el trabajo del odontólogo, pueden dar
lugar a trastornos músculo-esqueléticos, con una alta incidencia en la zona
cervical.
Objetivo: Demostrar si los alumnos de quinto año de odontología de la
Universidad de Chile tienen más alteraciones cervicales clínico-radiográficas que
los de primer año.
Material y Método: A 100 alumnos de odontología de la Universidad de Chile,
que cursan primero y quinto año de la carrera, cumpliendo con los criterios de
inclusión y firmando un consentimiento informado. Se les midió la intensidad de
dolor cervical e/y incapacidad a través de dos encuestas EVA y NDI, luego se les
tomó una telerradiografía lateral que fue analizada según la técnica descrita por
Rocabado. Las medidas fueron registradas y se analizaron con el test estadístico
correspondiente. (Test t-Chi cuadrado- Mann Whitney)
Resultados y Conclusiones: Los resultados mostraron que existen diferencias
significativas entre ambos grupos, tanto en el cuestionario de intensidad de
dolor (EVA) como el de incapacidad del dolor (NDI). Por el contrario, en las
cuatro variables observadas por medio de la telerradiografía, no se encontraron
variaciones estadísticas significativas. (Curvatura cervical, Angulo MGP-OP,
Distancia Occipital-Atlas y C1-C2)
|
9 |
Relación del estres con rendimiento académico en la carrera de odontología de la Universidad de ChileBurgos Ibarra, Cristian, Ponce Espinoza, Daniela January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Se ha demostrado que la Odontología es una profesión con altos
niveles de estrés influidos por dificultades con pacientes, equipos de salud y
deficiencias en la gestión administrativa. Durante la formación del odontólogo, en
la Universidad de Chile se agrega un ambiente académico altamente demandante,
con una carga horaria de 29 hrs./semana presenciales, que puede provocar
trastornos físicos y psicológicos. Estudios realizados en países desarrollados, con
fines de evaluación curricular, destacan la importancia del estrés en el desempeño
académico en Odontología. Sin embargo, en Chile no hay estudios para
determinar esta relación. Este estudio tiene como objetivo comparar el rendimiento
académico con las situaciones estresoras presentes en el proceso de formación
profesional.
Materiales y Método: El presente trabajo corresponde a un estudio transversal,
analítico y cuantitativo. Se aplicó una versión modificada del Dental Environment
Stress Questionnaire (DESQ) a una muestra del 60% de los alumnos de cada
curso de la carrera al ingreso del segundo semestre 2009. Para la caracterización
de la muestra y para determinar las fuentes estresoras, se utilizaron estadísticos
descriptivos. Los distintos ítemes del cuestionario se agruparon en seis
dimensiones. Para establecer las diferencias entre las fuentes estresoras por
curso y por sexo se utilizó Anova de dos vías post-hoc Tukey. Para determinar la
influencia de las fuentes de estrés en el rendimiento académico se utilizó la
Correlación de Pearson.
Resultados: Un total de 302 estudiantes respondieron el cuestionario. Se
identificaron tres fuentes de estrés principales y comunes a lo largo de la carrera:
evaluaciones, miedo a reprobar una asignatura y falta de tiempo para relajarse. Al
iniciar el ciclo preclínico aumentan significativamente el número de fuentes
consideradas estresantes. La Carga Académica y la Formación Clínica de los
estudiantes se correlacionan de manera débil con el rendimiento académico.
Conclusiones: Existen 2 etapas marcadas en la formación del odontólogo, una no
clínica y una clínica, las que tienen fuentes de estrés características para cada una
de ellas, siendo cuarto año el que provoca mayor estrés. El contacto mas
temprano con pacientes y un mejoramiento en la administración de la docencia,
haciendo que esta no dependa de imponderables externos al estudiante, evitarían
en gran parte el estrés provocado por la etapa clínica.
|
10 |
Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del PerúSáenz Donayre, Silvia Gabriela January 2007 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el rado de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad en los internos de dontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú.
Se realizó un test anónimo de 22 preguntas a 40 internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú y se les observó de manera anónima para evaluar su actitud frente a las medidas de bioseguridad durante su labor clínica. Su grado de conocimiento fue catalogado como bueno, regular y malo al igual que su actitud. Se utilizó las pruebas de Pearson y Spearman para determinar la relación entre conocimiento y actitud.
Se obtuvo un grado de conocimiento regular en su mayoría con un 90% y una actitud regular en un 62,5%; además se determinó que no existe una relación entre el grado de conocimiento y actitud sobre las medidas de bioseguridad.
Palabras Claves: medidas de bioseguridad, internos de odontología, conocimiento, actitud. / Tesis
|
Page generated in 0.1103 seconds