Spelling suggestions: "subject:"estudiantes dde enfermedad"" "subject:"estudiantes dee enfermedad""
51 |
Proceso formativo del estudiante de enfermería en el desarrollo de competencias para el cuidado familiar, Chiclayo 2014Fanning Balarezo, María Margarita January 2014 (has links)
142 p. / El escenario donde se desarrolla actualmente la familia exige que las escuelas de enfermería revisen su proceso formativo con la finalidad de orientarlo hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar. Por ello, los objetivos de esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, fueron describir, analizar y discutir el proceso formativo que se dirija hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar en las estudiantes de enfermería de una universidad de Lambayeque; así como diseñar un esquema conceptual del proceso formativo que oriente el desarrollo de dichas competencias en el campo de la enfermería. Se tuvo como referencia los presupuestos de Waldow y Chinn. Los informantes fueron cinco docentes y 12 estudiantes que cumplieron los criterios de elegibilidad. La información de las entrevistas semiestructuras se completó con el análisis del documento curricular y los sílabos; para su procesamiento se utilizó el Método de Asociación de Contenido (MAC). En todo momento, a lo largo del estudio, se tuvieron en cuenta los criterios éticos y de rigor científico. Emergieron dos grandes categorías: el proceso curricular para el cuidado familiar y el perfeccionamiento profesional del estudiante como estrategia para el desarrollo de competencias en el cuidado familiar. Esta discusión dio lugar a un esquema conceptual que asegura que el cuidado se convierta en un eje transversal del currículo, abordando a la familia como una comunidad de cuidado. Basándonos en ello se delinean las competencias y proyectos formativos, los mismos que deben ser revisados continuamente para asegurar una formación acorde con las demandas sociales, precisándose para ello, la implementación de una gestión de la formación por competencias.
|
52 |
El cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería según la teoría de Jean Watson, Chiclayo, Perú 2011Guzmán Tello, Socorro Martina January 2013 (has links)
110 h. / La presente investigación se basó en los conceptos de enfermería (Potter, 2003), en el cuidado humano de Jean Watson, en la formación para el cuidado (Watson, 2008); tuvo como objetivo describir y analizar el cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería, según la teoría de Jean Watson. El abordaje metodológico fue de tipo cualitativo, con método de estudio de caso; la investigación se desarrolló en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, teniendo como sujetos de investigación a 6 docentes y 6 estudiantes, utilizándose como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada, obtenida por el método de saturación; el análisis de la información se realizó mediante análisis de contenido, emergiendo las categorías: 1) Identificación y dirección del cuidado humano; 2) Vivenciando la práctica de los factores del cuidado humanizado; y 3) Indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. Los principios éticos de Elio Sgrecia considerados fueron: el principio del valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, y socialización y subsidiaridad. Los criterios de rigor científico aplicados fueron: credibilidad, transferencia y auditabilidad. Como consideración final tenemos que en la formación de las estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo se identifica y direcciona el cuidado humano tanto por los docentes como los estudiantes, así mismo se vivencia la práctica de los factores de cuidado humanizado propuestos por Jean Watson en los escenarios de aulas y campos de práctica clínica, pero igualmente existe una indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano.
|
53 |
Percepción del estudiante de enfermería de la USAT frente al cuidado del niño hospitalizado Chiclayo 2012Cubas Salazar, Yuli Lisset January 2014 (has links)
La presente investigación describió y analizó la percepción que el estudiante durante su práctica clínica adquiere al llegar a la asignatura donde el niño a su cuidado presenta muchas patologías. El marco teórico se sustentó en la teoría de Waldow; la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos; los sujetos de investigación fueron 08 estudiantes de enfermería que cursaron la asignatura cuidado al niño y adolescente con problemas de salud; el escenario fue la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada a profundidad delimitándose con la técnica de saturación o redundancia; se aplicó los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Sgreccia; como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Impacto en el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado, subcategoria: Percepción de carencia en conocimiento para el cuidado del niño hospitalizado; como segunda categoría: Sentimientos que experimenta el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado con las subcategorias: Sentimientos de culpa, sentimientos de sensibilidad y tristeza, sentimientos de miedo y temor, como última categoría: Caracterizando el cuidado que brinda el estudiante de enfermería al niño hospitalizado.
|
54 |
Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2017Barraza Falconí, Javier Max Orlando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer a los profesionales de la salud, universidades y estudiantes universitarios de enfermería y de profesiones afines, las características de los estilos de vida que tienen los estudiantes de enfermería y a partir del cual puedan diseñar estrategias, programas y actividades preventivo-promocionales direccionadas al problema encontrado e incentivar la continuidad de estudios relacionados en la población universitaria y de esta forma trascender en el desarrollo humano del estudiante universitario , el desarrollo de universidades saludables y profesionales de enfermería con estilos de vida saludables y modelos de cambio social en el cuidado de la vida y la salud. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, nivel descriptivo y de corte transversal. La población es de 293 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la muestra es de 166 estudiantes, se aplica como instrumento una escala Tipo Likert “Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida” estandarizado con 46 enunciados. / Tesis
|
55 |
Estilos de vida en estudiantes de enfermería de centro quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017Morocho Chaquila, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los estilos de vida de estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017. Desarrolla una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal; en 30 estudiantes de enfermería de la especialidad de Centro Quirúrgico, mediante encuesta, se aplicó un cuestionario con escala Likert modificada. Encuentra que 60% de enfermeras que se encontraban estudiando la especialidad de Centro Quirúrgico poseen estilos de vida saludables, siendo según prelación: psicológicos 74%, sociales 65% y biológicos 58%. Concluye que los estilos de vida que predominan son los saludables, siendo según prelación: psicológicos, sociales y biológicos. Dentro de los estilos de vida biológicos, predominan como saludables las formas de consumo de alimentos y consumo de sustancia psicoactivas, como no saludables la nutrición, la hidratación, la actividad física, el descanso y el sueño. Dentro de los estilos de vida sociales, predominan como saludables el círculo social que frecuentan (amigos, compañeros de estudio, familia) y tipo de actividad que comparten en tiempo libre) ver televisión, bailar, ir al cine y pasear. Dentro de los estilos de vida psicológicos, predominan como saludables el aspecto cognitivo (aprender algo nuevo permanentemente y la lectura), bienestar en relación a estado de ánimo y (como se ven, como se sienten en sus contextos sociales) y con ligera diferencia entre saludable y no saludable en manejo del estrés y actividades para despejarse de sus preocupaciones. / Trabajo académico
|
56 |
Conocimientos sobre electrocardiografía en estudiantes de especialidad Enfermería Intensivista. UNMSM 2016Alcantara Guerrero, Lizbeth Fabiola January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre electrocardiografía en estudiantes de la especialidad Enfermería Intensivista de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 49 estudiantes de la especialidad en Enfermería Intensivista de la UNMSM, distribuidos en dos ciclos académicos (II y IV ciclo).La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 20 preguntas, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100%(49) estudiantes de especialidad enfermería intensivista, el 22.4%(11) tiene un nivel alto de conocimientos, 59.2%(29) nivel medio de conocimientos y 18.4%(9) nivel bajo de conocimientos. Al realizar la comparación entre los conocimientos sobre electrocardiografía según ciclo de estudios en estudiantes de enfermería intensivista, evidencia que del total de encuestados el 14.3%(7) que tienen un nivel alto de conocimientos son alumnos del IV ciclo, el 34.7%(17) tiene nivel medio de conocimientos corresponde al IV ciclo de estudios y en comparación los de II ciclo tiene un 24.5%(12) tiene un nivel medio de conocimientos. Y finalizando solo un 2%(1) de alumnos del IV ciclo tiene un bajo nivel de conocimientos. Concluye que existe una necesidad de fortalecer en la formación de los futuros especialistas en enfermería intensivista sobre electrocardiografía para que puedan brindar una adecuada atención a los pacientes críticos, para finalmente propiciar el desenvolvimiento idóneo del profesional de enfermería, realizando intervenciones de enfermería oportunas en beneficio del paciente, así como el incremento de las responsabilidades en los profesionales de enfermería que surgen por las especializaciones, los avances científicos y tecnológicos. / Tesis de segunda especialidad
|
57 |
“Actitudes de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hacia el envejecimiento, según años de estudio. 2008”Marin Samanez, Helen Stephani January 2009 (has links)
Determina las actitudes que hacia el envejecimiento tienen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, diferenciándolas según años de estudio, así como los aspectos del envejecimiento que tienen mayor y menor aceptación. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal y nivel aplicativo. Aplica un cuestionario tipo Lickert modificado a 220 estudiantes del 1er al 5to año de estudios. Para el análisis estadístico, se aplicó las pruebas de análisis de varianza y Tukey. Se concluye que existe diferencia significativa en la dirección e intensidad de las actitudes hacia el envejecimiento según años de estudio en sus dimensiones biológica, psicológica y social, siendo quinto mayor significativamente respecto a los otros. La mayoría de estudiantes tienen actitud de indiferencia hacia el envejecimiento y según intensidad, moderada. Según años de estudio, el quinto tiene porcentajes de aceptación más altos, precedido por cuarto, teniendo los tres primeros años los menores porcentajes de aceptación. La actitud de los estudiantes hacia la dimensión biológica es de indiferencia fuerte, seguido de indiferencia moderada y leve; hacia la dimensión psicológica es de indiferencia moderada, seguida de rechazo moderado e indiferencia fuerte, y hacia la dimensión social es de indiferencia moderada, seguida de indiferencia fuerte y rechazo moderado. Hay mayor aceptación hacia los cambios funcionales del envejecimiento que hacia sus cambios biológicos, mayor rechazo a aceptar la dependencia, soledad y cambios cognoscitivos; y mayor rechazo a aceptar cambios en las redes y contactos sociales, que hacia la hostilidad y pérdida de estatus. / Tesis
|
58 |
Nivel de ansiedad en los estudiantes de enfermería de 3° año durante la práctica pre profesional con pacientes con trastornos mentales de una universidad nacional, 2017Masias Girón, Katherine Ingrid January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de ansiedad de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de 3º año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) durante la práctica pre profesional con pacientes con trastornos mentales en el año 2017. El estudio fue de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Participan 59 estudiantes de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 26 ítems que agrupa los síntomas de la ansiedad: síntomas cognitivos, síntomas fisiológicos y síntomas motores. Encuentra que del 100% (59) de estudiantes encuestados, el 54.2% (32) no presentaron ansiedad y seguidamente el 40.7% (24) presentaron ansiedad leve. Concluye que la mayoría de los estudiantes de enfermería de 3º año de la UNMSM no presentan ansiedad durante la práctica pre profesional con pacientes con trastornos mentales. / Tesis
|
59 |
Conflictos éticos que afrontan los internos de enfermería en un hospital del distrito de Chiclayo, 2014Cachay Farro, Jovanna Yuriko, Cueva García, Tatiana Lizeth January 2015 (has links)
La presente investigación es de naturaleza cualitativa, con abordaje de estudio de caso, cuyo objetivo fue identificar y analizar los conflictos éticos que afrontan los internos de enfermería en un hospital del distrito de Chiclayo, 2014. Los sujetos de estudios fueron 8 internas de enfermería, según criterio de inclusión: se consideraron internos hombres o mujeres, que cursen el internado desde el primer mes, después de haber ingresado al hospital, determinados por técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos obtenidos fueron por análisis de contenido. Se tuvo en cuenta los criterios bioéticos según Sgreccia y los criterios de rigor científico planteados por Hernández. Los resultados emergentes fueron categorías y subcategorías:1) Conflictividad ética: Poder vs Autoridad frente a la vulnerabilidad de la Interna de enfermería: Sumisiones de la interna ante carácter autoritarismo de la enfermera, Comunicación ineficaz entre interna y enfermera, Rutina laboral frente a la formación profesional y exigencias de la universidad, Improcedente utilización de materiales y medicamentos. 2) Internas de enfermería con autonomía profesional limitada para enfrentar conflictos éticos. 3) Solicitando prácticas innovadoras durante el internado de Enfermería. Como consideración final los conflictos éticos que afrontan los internos de enfermería, emergen por escasa comunicación, rutina laboral y el carácter de las enfermeras asistenciales. / Tesis
|
60 |
Conocimientos sobre el combo de supervivencia en los estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de emergencias y desastres UNMSM - 2016Millones Reque, Elizabeth January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre el combo de supervivencia que tienen los estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de emergencias y desastres 2016. Con el propósito de proporcionar información actualizada que permita diseñar capacitación continua y/o talleres para el estudiante de enfermería de la segunda especialidad de emergencias y desastres como acción preventiva promocional, a fin de que ellos puedan estar preparados y preparar a la población también para responder inmediatamente a un desastre. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, corte transversal. La población está conformada por 33 estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de emergencias y desastres 2016. La técnica es la encuesta y el instrumento es un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.1013 seconds