• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño del proceso de postulación, selección y adjudicación de becas en la Universidad de Chile

Rozas Muñoz, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Uno de los principales desafíos que hoy enfrenta nuestro país es mejorar el acceso a una educación de calidad por parte de los sectores económicamente más desfavorecidos. En este contexto, la Universidad de Chile realiza esfuerzos importantes para garantizar condiciones justas y equitativas a quienes en esa condición estudian en esta Casa de Estudios, ello, para lograr su desenvolvimiento satisfactorio en la educación superior, sin ningún tipo de discriminación de índole socioeconómica. Por ello, todo estudiante que logra acceder a esta Casa de Estudios, atendiendo a su puntaje PSU y nivel de vulnerabilidad, clasifica como meritorio para el Programa de Atención Económica (PAE), con el que anualmente se entregan cerca de 6.800 becas a estudiantes matriculados que tengan mérito académico calificado y situación socioeconómica deficitaria. En el marco del proceso de Modernización Institucional, es que se ha concebido este proyecto de Rediseño del Proceso de Postulación, Selección y Adjudicación de Becas mediante el apoyo del Sistema Workflow de Becas, cuya finalidad es garantizar un mecanismo de selección transparente y que permita focalizar adecuadamente los recursos, a través de un proceso de postulación vía online. Para lograr este objetivo, la metodología utilizada en el proyecto está basada en el rediseño de procesos propuesta en el Magíster en Ingeniería de Negocios con TI, desarrollada por el profesor Óscar Barros. Esta metodología formaliza y unifica el diseño, que se inicia desde el planteamiento estratégico, pasando por el diseño del modelo de negocios y la arquitectura de procesos para finalizar con la especificación de las tecnologías habilitantes, por medio de la construcción e implementación de una aplicación que utiliza las nuevas herramientas consideradas para el diseño de los procesos de negocios. Aplicando la metodología de la Ingeniería de Negocios mencionada anteriormente, fue posible identificar, inicialmente, los problemas en el proceso de postulación, selección y adjudicación de becas, para luego, proponer una solución factible a dicho proceso, que se traduce en la mejora al modelo de negocios de la Universidad al aumentar la eficiencia en el proceso de postulación y la eficacia en la selección y adjudicación de las becas a los alumnos de pregrado de la Universidad. Luego de realizado el rediseño, se procedió a construir una herramienta de apoyo a este proceso utilizando la tecnología de Oracle BPM en su versión 10.3 g. con la cual se realizó un piloto durante 2 meses donde fueron recibidas más de 4.000 postulaciones. Esta ejecución del piloto puso a prueba el modelo de proceso diseñado y permitió definir las mejoras y correcciones para su futura implementación definitiva. En la evaluación económica del proyecto, se cuantifican los ahorros producto de las mejoras esperadas en la revisión de las postulaciones, cuyo horizonte de evaluación del proyecto, incluyendo RRHH, hardware y software, plan de marketing y análisis financiero, se considera dentro de 4 años plazo, obteniendo un V.A.N de $ 29.549.144.- y una T.I.R. de 18%, haciendo que el proyecto sea viable económicamente. Unido al análisis anterior y para lograr los distintos cambios de las personas que propone el rediseño, se hace necesario el desarrollo de un plan de gestión del cambio y la implantación de un modelo del cambio, que fomente las actividades relevantes y la forma cómo realizarlas, que ayude a concluir exitosamente el proceso de cambio.
2

Valoraciones en las retroalimentaciones de los docentes universitarios en los exámenes parciales : el caso de una universidad particular limeña

Arcela Perez, Magaly Rebeca 25 August 2017 (has links)
En un contexto en el cual la masificación universitaria no está siendo acompañada por medidas educativas que permitan que alumnos de diferente bagaje cultural y social puedan seguir y culminar con éxito sus estudios (Zavala y Córdoba, 2010), esta investigación estudia la práctica social de las retroalimentaciones en los exámenes parciales en una universidad limeña. A través del análisis de diferentes recursos lingüísticos, esta tesis sistematiza las estrategias discursivas utilizadas por tres profesores de segundo ciclo dentro de un programa de Humanidades. El objetivo principal es, dentro del marco de las Literacidades Académicas (Lea y Street 1998a, 1998b; Lea 2004; Brice Heath y Street 2008; Lillis 2001, 2003), rastrear la manera en la cual se suministran las valoraciones que configuran la retroalimentación en los exámenes parciales a nivel universitario, y observar si existen diferencias entre el despliegue valorativo que realizan los maestros hacia los alumnos del programa Beca18 y los alumnos con otras modalidades de ingreso. Al analizar las valoraciones que subyacen esta práctica se espera contribuir, a partir de una mirada crítica, a reflexionar sobre la forma en la cual usamos el lenguaje en nuestra actividad pedagógica y observar si los usos actuales nos están permitiendo construir relaciones más solidarias, dialógicas e inclusivas con todos nuestros alumnos. / Tesis
3

Autopercepciones sobre la función de habilidad y la toma de decisiones trascendentales: teorías Implícitas y la elección de una carrera STEM, el caso de Beca 18

Rodríguez Saldarriaga, Alfonso Jesús 25 November 2020 (has links)
La presente investigación incorpora un concepto relativamente nuevo a la modelación de la toma de una decisión. Las Teorías Implícitas (Van Aalderen y Walma ,2016), interpretadas como la eficiencia percibida para transformar esfuerzo en la habilidad, se introducen en la modelación de la elección de una carrera STEM. Esta variable se operacionaliza como la tasa de crecimiento promedio en los cursos de colegio relevantes para estas carreras. Dado que la variable dependiente es binaria se opta por un modelo de estimación Probit. Posteriormente, se implementa un Heckprobit para intentar corregir por el sesgo de selección y los potenciales confounders presentes. Aunque el efecto encontrado es modesto, los estimadores encontrados para estas variables se mantienen robustos ante la inclusión de las variables de control personales y socioeconómicas. Del mismo modo, los efectos de las variables de Teorías Implícitas se mantienen robustos a la corrección por sesgo de selección. Las implicancias de los hallazgos pueden incidir en las políticas de los actores que busquen aumentar el capital humano STEM en los países en desarrollo.
4

Valoraciones en las retroalimentaciones de los docentes universitarios en los exámenes parciales : el caso de una universidad particular limeña

Arcela Perez, Magaly Rebeca 25 August 2017 (has links)
En un contexto en el cual la masificación universitaria no está siendo acompañada por medidas educativas que permitan que alumnos de diferente bagaje cultural y social puedan seguir y culminar con éxito sus estudios (Zavala y Córdoba, 2010), esta investigación estudia la práctica social de las retroalimentaciones en los exámenes parciales en una universidad limeña. A través del análisis de diferentes recursos lingüísticos, esta tesis sistematiza las estrategias discursivas utilizadas por tres profesores de segundo ciclo dentro de un programa de Humanidades. El objetivo principal es, dentro del marco de las Literacidades Académicas (Lea y Street 1998a, 1998b; Lea 2004; Brice Heath y Street 2008; Lillis 2001, 2003), rastrear la manera en la cual se suministran las valoraciones que configuran la retroalimentación en los exámenes parciales a nivel universitario, y observar si existen diferencias entre el despliegue valorativo que realizan los maestros hacia los alumnos del programa Beca18 y los alumnos con otras modalidades de ingreso. Al analizar las valoraciones que subyacen esta práctica se espera contribuir, a partir de una mirada crítica, a reflexionar sobre la forma en la cual usamos el lenguaje en nuestra actividad pedagógica y observar si los usos actuales nos están permitiendo construir relaciones más solidarias, dialógicas e inclusivas con todos nuestros alumnos. / Tesis
5

Funcionamientos fértiles en la universidad, Beca 18 como oportunidad : estudio de caso en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-2018

García Gómez, Pedro 22 March 2019 (has links)
La universidad es un escenario de potenciación de capacidades, ya que habilita la realización de diferentes logros individuales. Esta investigación busca, por un lado, comprobar evaluativamente la realización de un conjunto de funcionamientos fértiles en un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, beneficiarios del programa Beca 18 y, por otro lado, abrir la caja negra de una política de primer orden nacional desde el mirador del desarrollo humano y con ello de forma indirecta evaluar el programa como una oportunidad social. Para ello, se partió de las consideraciones teóricas sobre las Dimensiones del Desarrollo Humano como espacios coexistentes de la vida y de los funcionamientos fértiles como logros en cualquier área o dimensión de la vida que tiene efectos positivos en cualquier otra área o dimensión de la vida. La operacionalización del proyecto se realizó en cuatro pasos: 1) se seleccionaron cuatro (4) Dimensiones del Desarrollo Humano; 2) estas se disgregaron en sendos funcionamientos fértiles; 3) estos se disgregaron en diez indicadores y 4) estos se tradujeron en una batería de cincuenta y una (51) preguntas, la cual constituyó a su vez una guía de entrevista semiestructurada que fue aplicada a dieciséis (16) becarios. Los resultados se organizaron mediante estadística descriptiva básica y se les otorgó una noción de medida a través de la introducción de dos escalas: una cualitativa nominal y una cuantitativa ordinal. Los principales hallazgos determinaron que las relaciones de amistad son el funcionamiento más fértil y el bienestar básico fue el menos fértil. Se concluyó que Beca 18 es una gran oportunidad social para aquellos que logran superar los desafíos de ingresar y mantenerse en la universidad y, asimismo, que su naturaleza y algunos fallos en su operación permiten cuestionar asuntos relativos a la justicia social y a la visión del desarrollo del país. / Universities are scenarios of capability building, since it enables the realization of different individual achievements. This research seeks to check the performance of a set of fertile functionings in a group of students of the Pontifical Catholic University of Peru (PCUP), beneficiaries of the Beca 18 Program. On the other hand, the black box of a policy of first national order from the point of view of human development is opened, so the Beca 18 Program is indirectly evaluated as a social opportunity. For this, the theoretical considerations on the Human Development Dimensions were taken as coexisting life space and the fertile functionings as achievements in any area of life dimension with positive effects in any other area of such dimension. The operationalization of the project was carried out in four steps: 1) four Human Development Dimensions were selected; 2) these were broken up into separate fertile functionings; 3) these were disaggregated into ten indicators, and 4) these were translated into a set of fifty-one (51) questions, which in turn constituted a semi-structured interview guide applied to sixteen (16) scholarship’ holders. The data was analysed by means of basic descriptive statistics and two scales: a qualitative nominal and an ordinal quantitative. Within the main results it is to highlight that friendship relations constitute the most fertile functioning and the basic welfare the least fertile. It was concluded that Beca 18 is a great social opportunity for those who manage to overcome the challenges of entering and staying in the PCUP. Additionally, the nature and some failures in the operation of that program allow to question issues related to social justice and the vision of the country development.

Page generated in 0.1345 seconds