• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 73
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 46
  • 44
  • 35
  • 35
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Adecuada convivencia escolar entre estudiantes

Escobar Quiroz, Yrma Esther January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado Adecuada Convivencia Escolar entre estudiantes se ha priorizado por la situación de violencia física y verbal que existe entre los estudiantes, hechos que obstaculizan una sana y segura convivencia escolar lo que dificulta que los estudiantes logren mejores aprendizajes; para revertir esta situación se ha elaborado el siguiente objetivo general: Lograr una adecuada convivencia escolar entre los actores educativos para promover aprendizajes significativos en la IE Mariano Melgar Urrunaga- José L.Ortiz , dividido en dos objetivos específicos: Desarrollar habilidades interpersonales entre los estudiantes y mejorar la comunicación familiar, el trabajo se sustenta en lo que afirma el Ministerio de Educación (2017) “que una adecuada convivencia escolar se convierte en la piedra angular en las instituciones educativas, la interacción de sus miembros con los estudiantes, profesores, directivos, padres de familia, y otros actores sociales se hace cada día más necesaria” (p. 13) y 7con relación a la comunicación familiar y habilidades sociales, Sobrino (2008) sostiene que: La comunicación familiar son las interacciones que establecen los miembros de una familia y que gracias a ello, se establece el proceso de socialización o culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que son fundamentales para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual pertenece (p. 4). La conclusión principal a la que he llegado es que con la ejecución del presente Plan de Acción permite revertir la situación de violencia escolar en la Institución Educativa a través de la práctica de habilidades interpersonales, mejorando la convivencia y facilitando el logro de aprendizajes. / Trabajo académico
32

Aprendiendo a convivir en una gestión de puertas abiertas: Buena práctica

Falla Quintana, Marcela Yvonne January 2018 (has links)
El líder pedagógico de hoy, debe evidenciar habilidades comunicativas e interpersonales para interactuar permanentemente con sus docentes durante todo el proceso formativo de los estudiantes, que son factores determinantes y necesarios ante los cambios de orden cultural, social, político, ético y moral en las cuales se encuentra la escuela. Debe ser, además, fuente de motivación sobre el cual recaen todas las expectativas de los actores educativos. En consecuencia, alcanzar este liderazgo implica un director consustanciado con el acto educativo y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Es por ello que el directivo debe enfocar su gestión hacia la participación e integración de todos los actores, capitalizando su conocimiento y experiencia, en beneficio de la formación integral del educando y una mejora continua sostenible para el logro de los aprendizajes. El punto de partida para asimilar todo cambio es la actitud frente a nuevos retos, para ello es necesario que el equipo directivo plantee estrategias de trabajo y preparen a su comunidad educativa para hacer frente a estos cambios vertiginosos del siglo XXI; replantear la visión institucional para un servicio educativo basado en el enfoque por competencia, con una gestión curricular que requiere organizar y poner en marcha la reestructuración del Proyecto Educativo Institucional a partir de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los estudiantes en su etapa formativa de la EBR, que atienda las necesidades de su contexto, región y país. Esto exige un trabajo en equipo organizado por el órgano de dirección bajo el enfoque participativo, territorial y de procesos, establecimiento de objetivos e implementación de proyectos institucionales que atienda los aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje como son: clima escolar, evaluación por competencias, integración de áreas, contextualización del material pedagógico, elaboración y utilización de material tecnológico, capacitación permanente de los docentes, así como la atención de estudiantes según sus necesidades pedagógicas. / Trabajo académico
33

Construcción de relaciones de poder en el aula. Análisis del discurso en una escuela estatal en Lima

León Gómez, Maila Angélica 20 July 2018 (has links)
El presente es un estudio de las interacciones verbales en una escuela pública ubicada en un barrio popular de Lima con presencia de violencia social. Se busca conocer cómo se construyen las relaciones entre un profesor y sus estudiantes y el rol que desempeña el poder en la configuración de estas relaciones en el discurso. Con este fin se selecciona para el análisis algunas estrategias discursivas frecuentemente usadas en el tiempo de investigación: el uso de las preguntas, las estructuras de participación, el rol de las bromas e ironías, y el control interaccional. Los aportes de la sociolingüística interaccional, el análisis crítico del discurso, el análisis de la conversación, los aportes de la semántica y la pragmática se constituyen en el marco para el análisis de aspectos microlingüísticos en vínculo con otros aspectos más macrolingüísticos o sociales del discurso. El estudio del discurso permite responder a cuestionamientos sobre las relaciones entre escuela y sociedad. Debido a que la escuela puede ser un espacio para reproducir o transformar la violencia que se vive en las calles o en las casas, el análisis del discurso en aula da cuenta del poder del docente para construir relaciones cercanas o distantes. Las relaciones en el aula se tornan violentas cuando son distantes y dañan la imagen de los estudiantes. En este caso, el profesor reproduce en el discurso la violencia social que se expresa en el poco cuidado y valoración de los estudiantes. Sin embargo, el estudio constata también las posibilidades de cambio que tienen los estudiantes cuando practican estrategias discursivas para enfrentar, proteger o fortalecer su imagen; en ese sentido, el discurso muestra cómo los estudiantes construyen poder. / Tesis
34

Propuesta de estrategias para promover un buen clima en el aula que favorezca los prendizajes de los estudiantes del nivel primario de la I.E. “Flora Cordova de Talledo” Sullana

Lizama Rivas, Armengola Silvia January 2018 (has links)
En la actualidad la institución educativa pasa por una fuerte crisis de valorización que se ve reflejado en las conductas de los estudiantes que altera el clima áulico, siendo necesario desarrollar estrategias de intervención basadas en acciones reparativas, reflexivas, para mejorar estas situaciones; el presente plan de acción apunta al logro de dichas mejoras para poder modificar comportamientos que redunden en mejores aprendizajes. El objetivo de la presente investigación es Promover un buen clima en el aula que favorezca los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario y como objetivos específicos: Evaluar las normas de convivencia consensuadas en la I.E. Aplicar estrategias de resolución de conflictos y Promover conductas favorables de los estudiantes. La metodología empleada se basó en el análisis de contenidos, en el establecimiento de categorías y subcategorías a partir de una entrevista a profundidad efectuada con los docentes del nivel primario; basándose en el marco teórico de Ponce que nos aclara sobre normas, Merino sobre áreas de conflicto en el ámbito escolar y factores de riesgo del agresor, Cabrera sobre clima del aula y Cabrejos: Estilos de clima, entre otros. La conclusión del presente trabajo de investigación es la siguiente: Se hace indispensable la evaluación de las normas de convivencia que son aceptadas por todos en la institución educativa, para de esta manera asegurar que el adecuado clima escolar favorezca el desarrollo de aprendizajes de calidad entre los diferentes estudiantes de la IE. / Trabajo académico
35

Mejora de las Relaciones Interpersonales de los Estudiantes

Bravo Asenjo, Rildor January 2018 (has links)
El presente trabajo académico surge por la necesidad de atender los problemas de convivencia que están influyendo en el logro de los aprendizajes de los estudiantes de la IE Nº 11009 “Virgen de la Medalla Milagrosa”, originado por diversas causas relacionadas a la situación familiar y a las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes. El objetivo general planteado es Mejorar las Relaciones Interpersonales que ocasionan problemas de convivencia y repercuten en el logro de aprendizajes de los estudiantes, y para lograrlo se plantea fortalecer las capacidades tutoriales de los docentes a través de actividades que conlleven a tomar acciones tutoriales individuales y grupales con los estudiantes. Experiencias exitosas realizadas en diversas escuelas del país concluyen que la labor de los tutores es importante en el desarrollo de los estudiantes y que influye en mejores logros de aprendizajes. El marco teórico que sustenta este trabajo está relacionado a los aportes de diferentes autores que manifiestan que la convivencia adecuada es para los seres humanos una práctica de relaciones interpersonales que es una manera y una forma de vivir en sociedad. Convivir para vivir es un reto en la vida de las personas y mucho más para los estudiantes. Asimismo otros autores manifiestan que nuestras experiencias vitales de socialización se inician en el seno de nuestra familia, conviviendo con nuestros padres, hermanos y otros y que luego en la escuela, vamos construyendo y desarrollando nuestras primeras habilidades intrapersonales e interpersonales y configurando nuestra actitudes, prejuicios y valores que serán base para la buena convivencia en la sociedad. Asimismo se presenta como conclusión principal que para la elaboración del presente Plan de Acción se ha realizado un proceso sistemático que nos ha permitido identificar la necesidad de atender el problema identificado involucrando a ser parte de la solución a toda la comunidad educativa institucional. / Trabajo académico
36

Adecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes: plan de acción.

Acuña Gonzales, Maritza Leticia January 2018 (has links)
Este Plan de Acción, considerando el marco del buen desempeño directivo, las dimensiones de Viviane Robinsón y Antonio Bolívar; los compromisos de gestión escolar y la escuela que queremos, Reglamento de la ley N° 29719 - Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las instituciones educativas; tiene como objetivo general promover relaciones interpersonales positivas entre los estudiantes de la Institución Educativa Nº 10008 y como objetivos específicos: promover un suficiente manejo tutorial de los maestros; aplicar adecuadamente el enfoque y procesos didácticos del área de Personal Social; usar adecuadamente el tiempo efectivo para generar aprendizajes socio-emocionales; y orientar a los padres para que refuercen actitudes positivas en sus hijos. La propuesta de solución se sustenta en los principios de una convivencia democrática y el desarrollo integral de la persona; pilares fundamentales de la construcción de una sociedad libre y democrática. Las relaciones democráticas, saludables y de respeto; constituyen un elemento fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes. Los estudios realizados por diferentes autores coinciden en afirmar que las relaciones interpersonales influyen en los aprendizajes: Fernández, 2001- 2003: Resalta la importancia de la educación para la formación de la persona; asimismo destaca un buen clima escolar para desarrollar mejores aprendizajes. Blanchard y Mazas, 2007: Sostiene que la integración de escuela y familia es fundamental para el desarrollo personal del estudiante. Ortega y Del Rey, 2003: Resalta la importancia de afrontar la convivencia escolar de manera reflexiva y planificada para superar las dificultades en las aulas. En conclusión, podemos afirmar que, si toda la comunidad educativa asume el compromiso desde su rol que le corresponde, apostar por un plan de estrategias para promover relaciones interpersonales positivas en nuestros estudiantes podemos tener mejores logros de aprendizaje y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática. / Trabajo académico
37

Fortalecimiento de las capacidades docentes en el enfoque de resolución de problemas, para elevar el nivel de logro de los estudiantes en el área de matemática, en la IEP N° 14409 “Nuestra Señora del Carmen” de Huancabamba, región Piura

Bure Quiroga, José January 2018 (has links)
La presente investigación es un Plan de acción, aparece por la necesidad de encontrar las causas del desajuste en el aprendizaje de la matemática en la Institución Educativa N°14409 “ Nuestra Señora del Carmen de Huancabamba Región Piura y poder contrarrestar sus efectos visualizados por los resultados anuales en 2014, 2015,2016 donde presentaba nivel insatisfactorio, sobre todo en la evaluación censal realizada por el MINEDU y se orienta a solucionar esta problemática , comprometiendo a docentes en el logro de mejores aprendizajes, se puede citar a estudiantes y a sus padres de familia acostumbrados y familiarizados con la enseñanza conductual tradicional , que conlleva a sensibilizarse y optar por una nueva forma de aprender la matemática, - Incrementar el nivel de logro satisfactorio en el área de matemática, a partir de estrategias metodológicas, orientadas al desarrollo del enfoque de resolución de problemas se constituye en nuestro objetivo ya que el enfoque por competencias proporciona mayores y mejores auges de aprendizaje , para nuestros estudiantes, asimismo como los enfoques de la enseñanza matemática, que se dirige en sentido contrario a la enseñanza tradicional formulista y de patrones tipo de la educación conductista pasiva en el aprendizaje matemático pasado. Implementar acciones de monitoreo, como un espacio que nos lleve a la comprobación de que las pautas impartidas en los talleres de inter aprendizaje de estrategias de enseñanza, se están aplicando y cómo estas mejoran la calidad de los aprendizajes que los estudiantes adquieren en el aula. Las acciones de monitoreo se realizarán respetando el profesionalismo docente. Con el acompañamiento deben llevarnos, a formular medidas que permitan al docente mejorar cada día su práctica pedagógica en el aula. es un reto muy grande; porque no es solo que adquieran determinados conocimientos, sino que se vuelvan competentes, por lo que la reflexión sobre este fin se sitúa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en el aula / Trabajo académico
38

Autorregulación de las emociones de los estudiantes.

Velasquez Vela, Patricia Magdalena January 2018 (has links)
El presente plan de acción denominado autorregulación de las emociones de los estudiantes, fue concebido ante la constante incidencia de agresiones físicas y verbales entre estudiantes de la IE “Miguel Muro Zapata”, hecho recurrente que genera un clima hostil y de poca participación de los estudiantes en actividades grupales, debido a ello se considera pertinente plantear un Programa de estrategias para elevar el nivel de autorregulación de las emociones en los estudiantes, teniendo como objetivo general elevar el nivel de autorregulación de las emociones en los estudiantes. Basados en el enfoque territorial de V. Robinson respecto a la necesidad del conocimiento de la realidad donde se desenvuelven los estudiantes se realizó un diagnóstico, el cual permite que la planificación del programa sea más real. Los maestros aportaron desde su experiencia en la vida educativa, manifestaron los problemas más álgidos que se presenta en su desenvolvimiento diario, hecho que coadyuva a que el programa estructurado sea desde todo punto de vista pertinente para nuestra IE. El programa elaborado se encuentra basados en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman, quien además pone de claro manifiesto en uno de sus postulados a la inteligencia emocional como clave del desarrollo de la inteligencia cognitiva. Concluyentemente se puede decir que: El bajo nivel de autorregulación en los estudiantes influye negativamente en el rendimiento del estudiante y sus relaciones sociales. / Trabajo académico
39

Procesos pedagógicos en el área de matemática por los docentes del nivel primaria de la I. E. Nº11069 “Alfonso Ugarte Vernal”

Chozo Calvay, Rafael Armando January 2018 (has links)
El trabajo académico tiene la importancia de presentar un Plan de Acción el que será aplicado en nuestra Institución Educativa; cabe señalar que se identificó el problema más resaltante lo que me llevó a consensuar junto con la plana docente para asumir un compromiso directo que es mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes; entonces se propuso el siguiente Objetivo General:” Fortalecer el desempeño docente en el manejo de procesos pedagógicos en el área de matemática en el nivel primaria de la institución educativa” y tres Objetivos Específicos 1º) Fortalecer el desarrollo de los Procesos Pedagógicos, 2º) Implementar un monitoreo y acompañamiento permanente y sistemático, 3º) Operativizar y sensibilizar a los estudiantes sobre el uso efectivo de los acuerdos de convivencia. El marco teórico se ha considerado el enfoque critico reflexivo, intercultural, comunicativo, cognitivo y sociocultural expuestos en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. El método que se ha utilizado es la técnica de recojo de información, los instrumentos utilizados son las encuestas a los integrantes de la comunidad educativa. Como resultado del diagnóstico hemos recogido datos los que hemos categorizado, los que nos permitirá tomar decisiones para solucionar el problema. Este Plan de acción se justifica por la necesidad de darle una nueva perspectiva al trabajo pedagógico de los docentes y que se logra con una adecuada aplicación de procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje que permita generar en los estudiantes la motivación para lograr aprendizajes significativos. / Trabajo académico
40

Adecuada cultura escolar ambiental en el uso y conservación de los espacios de la institución educativa

Diaz Zarate, Socorro Del Pilar January 2018 (has links)
El presente plan de acción contribuye al fortalecimiento de la práctica pedagógica con enfoque ambiental para apropiar a los estudiantes y demás actores educativos de valores y actitudes que les permita actuar con responsabilidad y ética frente a la problemática ambiental a través del fortalecimiento de las capacidades de los docentes. La propuesta de solución se sustenta en el referente teórico de los investigadores Viviane Robinson, Antonio Bolívar, Javier Murillo, Antoni van Leeuwenhoek Pilar Pozner; que proporcionan la base científica, que permiten contar con una visión objetiva para lograr los resultados deseados: maestros capacitados y estudiantes empoderados para asumir el reto de transformar la cultura escolar ambiental. Para identificar la problemática institucional se convocó a los representantes de los diferentes estamentos de la IE, empleándose la técnica de la chakana como estrategia de construcción participativa; y la entrevista a profundidad para tener conocimiento más concreto del diagnóstico acerca del problema. La ejecución del presente trabajo es trascendente porque constituye un aporte para hacer frente la problemática ambiental institucional y comunitaria que coadyuve a mejorar las condiciones de vida; además, por las características del problema es imprescindible la formación de las comunidades de aprendizaje, base fundamental para el intercambio de experiencias que conduzcan a lograr un fin común. / Trabajo académico

Page generated in 0.1905 seconds