• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1309
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1389
  • 1389
  • 604
  • 604
  • 604
  • 604
  • 604
  • 569
  • 544
  • 363
  • 295
  • 281
  • 218
  • 189
  • 179
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Principales factores que limitan el desarrollo organizacional de una asociación cafetalera. Estudio de caso: Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO)

Adams Pérez, Laura Francesca, Campos Silvera, Julia Isabel, Yangua Espino, Geraldine Mirella 13 August 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una asociación agrícola ubicada en el sector de Pusapno, distrito de Chontabamba, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Se trata de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (en adelante, APAPO), cuya actividad principal es la producción de café. El valle en que estos productores tienen sus plantaciones reúne ventajas geográficas y climáticas que contribuyen a la obtención de un café pergamino de calidad, presentación en la cual la asociación comercializa su café. Sin embargo, a pesar de que esta organización ha cumplido 16 años de formada, presenta débiles elementos de convergencia como de gestión, lo cual limita su desarrollo organizacional como asociación cafetalera. Debido a esta situación, les resulta difícil competir, como grupo unificado, con otras organizaciones productoras de café de la región y del país. Esta investigación identifica y describe los principales factores limitantes del desarrollo organizacional de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pusapno Oxapampa (APAPO). Entre los principales hallazgos se puede identificar que la APAPO se encuentra en una zona apta para el cultivo del café; sin embargo, los principales limitantes en su desarrollo organizacional se refieren a una cadena de valor poco consolidada, la dispersión de intereses de sus socios y el uso de tecnología y procesos productivos tradicionales. Asimismo, carece de tradición asociativa e identidad productiva, falta de liderazgo, bajos niveles de confianza y gestión deficiente. / Tesis
22

Servicios ambientales y percepción ambiental en un ecosistema urbano. Estudio de Caso: el uso y tratamiento de aguas residuales en el Colegio de La Inmaculada

Chaw Namuche, Daniel Augusto 21 December 2012 (has links)
A lo largo de estos últimos años, las ciudades o centro urbanos juegan —y seguirán jugando— un rol importante en la economía mundial. Estos centros urbanos no solamente se caracterizan por una población aglomerada sino por la gran complejidad social que esta misma ha creado para atender sus propias necesidades. Así, la ciudad se gobierna por un determinado sistema político normativo que regula o establece un orden en otros sistemas. En ese sentido, encontramos regulaciones para el servicio de transporte público y privado, para el acceso a servicios básicos: agua, alcantarillado, energía eléctrica, entre otros servicios. / Tesis
23

Criterios que rigen la producción de noticias sobre los fichajes de futbolistas profesionales en el Perú: el caso del diario Depor

Castillo Vela, Raúl Hernán 02 May 2014 (has links)
Esta investigación buscará detectar los criterios que rigen la producción de noticias sobre traspasos de jugadores en el periodismo deportivo en el Perú, tomando como referencia el caso del diario Depor. Por ello, a través de entrevistas a profundidad a los redactores, editores y al director del mismo medio, identificaremos la cadena y las condiciones de producción de noticias de Depor, el diario deportivo con más ventas en Lima. Si bien el centro de esta investigación se ubica en el eje del emisor, se realizará un análisis de contenido así como un análisis crítico del discurso a las notas informativas del diario impreso. Las notas informativas son la prueba fehaciente del tipo de discurso que producen los periodistas de Depor y las portadas son la presentación de la empresa periodística hacia su público lector. En el Perú, los medios deportivos populares son sensacionalistas. Uno de ellos es Depor. Este diario, a través de sus contenidos, confunde al público lector cuando se muestran como un diario de referencia. Según el autor José Manuel Burgueño, a quien citamos en el marco teórico de esta investigación, no es rechazable el sensacionalismo en cuanto admita el estilo de publicación de sus notas. Sin embargo sí lo es cuando se hacen pasar como un periódico serio, cosa que demostraremos y tomaremos como ejemplo en el caso de Depor. En esta tesis se buscará también saber cuáles son las razones por la que los periodistas deportivos de Depor rompen con dos reglas básicas del periodismo: la veracidad y la objetivad de la información. En cuanto a la teoría, tomaremos conceptos como la ética periodística, el periodismo deportivo, discurso deportivo, condiciones, procesos y criterios en la producción del discurso, contrato de lectura, rumor, valor mediático, así como otras definiciones con relación al periodismo que deja, en cierta manera, cuestionable este tipo de prácticas que realizan los diarios deportivos populares en el Perú, sobre todo con la temporada de traspasos de futbolistas profesionales en nuestro país. / Tesis
24

Estudio de caso de una niña de 3 años 9 meses con retraso del lenguaje

Flores Huamán, Nancy Lidia, Reyes Vilchez, Dina Milagros 01 October 2018 (has links)
El lenguaje constituye una de las capacidades humanas más complejas para el desarrollo social y el aprendizaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan una descompensación lingüística, lo cual les impide participar y hacer frente a las nuevas experiencias en el medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 3 años 9 meses con un retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia a un retraso en el desarrollo de cada uno de los componentes del lenguaje que afectan sobre todo el proceso expresivo del lenguaje, evidenciando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de Terapia Orientada a la Acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categoría semántica y por complementariedad, y en la elaboración de oraciones simples del tipo S+V+S, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 y 3 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico. / Trabajo académico
25

Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac del 2015 al 2016

Pariona Flores, Richman Edward 31 July 2018 (has links)
Las herramientas metodológicas de la gerencia social pueden proveer mayores perspectivas para el análisis de proyectos de desarrollo que forman parte de la estrategia de lucha contra la producción y tráfico ilícito de drogas en el Perú. En “Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac 2015 - 2016”, se aborda el complejo escenario en que se encuentra una iniciativa Estatal, con el propósito de promover el desarrollo rural con enfoque integral, en pos de mejorar el nivel de vida de su público objetivo, y a la vez emplear como instrumento técnico para la reducción de la oferta de cultivos ilícitos. El VRAEM es el área geográfica donde confluyen tres valles entre los límites de las regiones de Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac y Huancavelica, en el cual, se produce la mayor cantidad de hoja de coca y cocaína en el Perú. No obstante, este boom de la coca, antes que contribuir al logro del desarrollo social, hace uso y reproduce las carentes condiciones expresadas en la pobreza rural, causadas por una baja competitividad de la actividad agraria y hasta cierto grado por la deficiente coordinación con los mercados de productos lícitos. Éstas son condiciones suficientes para tomar en cuenta su importancia en el diseño de las políticas públicas que promueven el desarrollo humano en las cuencas con influencia de cultivos de coca. En el presente documento que consta de cinco capítulos, además de las conclusiones y recomendaciones, se describe como un estudio de caso, los factores que limitan la implementación del Plan de Reconversión Productiva Agropecuaria (PRPA) en el marco del PROVRAEM desde la versión de los actores. Para ello se realizó una revisión panorámica de los procesos históricos referidos a las principales políticas públicas que se aplicaron en la zona con propósitos de lograr el desarrollo social y enfrentar al “terrorismo” y el “narcotráfico”. La metodología empleada, fue de carácter cualitativo, y se ha centrado en la aplicación de instrumentos de recojo de información tales como, las entrevistas semiestructuradas y a profundidad, retroalimentado sobre todo con la revisión documental. Las fuentes secundarias provienen de documentos oficiales en cada sector correspondiente, principalmente con datos hasta el 2013. Para efectos de establecer comparaciones de las condiciones del escenario con otra cuenca 3 cocalera, se incluyó en el marco contextual algunos datos relevantes de la cuenca del río Huallaga. En los hallazgos se presentan las versiones con el que los actores involucrados identifican el origen de las fallas o limitaciones que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la Estrategia de Desarrollo hasta fines de julio del 2016. La tesis concluye identificando los errores detectados en todo el ciclo del PROVRAEM, en términos de desarticulación, inoperatividad, actividades inconclusas o realizadas a destiempo, y limitaciones de procedencia externa a los alcances del proyecto. El análisis siguió un enfoque del ciclo de proyectos, retroalimentado con las percepciones de los mismos actores en cada una de sus fases, los cuales sirvieron para proponer, como recomendaciones, los ajustes que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz de la intervención. / The methodological tools of social management can provide largest perspectives to analysis of development projects as part of the strategy against illicit drug production and trafficking in Peru. In "Analysis of the factors that limit the effectiveness of the Special Development Project - PROVRAEM in the Apurímac River Valley 2015-2016", describes the complex scenario in which a State initiative is located with the purpose to promote rural development with Integral approach, to increase the standard of living of its public, and at the time to employ as a technical instrument to reduce the supply of illicit crops. The VRAEM is the area that three valleys converge between Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac and Huancavelica regions. These place is the biggest producer of coca leaf and cocaine in Peru. However, rather than contributing to social development, the coca boom uses and reproduces the poor conditions expressed in rural poverty caused by a low competitiveness of agrarian activity and by the wrong articulation with the licit products markets . These are sufficient conditions to take into account its importance in the design of public policies to promote human development in watersheds influenced by coca crops. This document has five chapters in addition to the conclusions and recommendations, it describes a case study about the factors that limit the implementation of the Agricultural Productive Reconversion Plan (PRPA) into the framework of PROVRAEM from the actors’ version. For this, it has reviewed a panoramic view historical processes related to the main public policies that were applied in these area looking for social development and against "terrorism" and "drug trafficking". The methodology used was qualitative and focused on the application of information gathering instruments such as semi-structured and in-depth interviews, mainly to feedback with documentary review. The secondary sources comes from official documents in each corresponding sector, mainly with data until 2013. To establish comparisons between the conditions of the scenario in the VRAEM with another coca producer valley (bechmark), some relevant data were included from Huallaga river valley. 5 In the findings it presents the versions that each involved actors identify the couse of the flaws or limitations that may have occurred or that are maintained at the design, implementation, monitoring and evaluation level of the Development Strategy until July 2016. The thesis concludes identifying the errors detected throughout the cycle of the PROVRAEM intervention as a special strategy in the vraem, in terms of disarticulation, inoperability, unfinished or untimely activities, and limitations from external origin to the scope of the project. The analysis followed a project cycle approach that was feedback with the perceptions of the key actors in each phases, which had served to propose recommendations, and adjustments to ensure an efficient and effective implementation of the intervention. / Tesis
26

Propuesta de un programa de desarrollo de proveedores en una ONG: caso TECHO

Lazo Vizcarra, Eduardo Franco, Sanchez Rodriguez, Omar Antonio, Quezada Cabrera, Melisa January 2018 (has links)
La presente investigación pretende generar el Desarrollo de Proveedores en la cadena de valor de las Organizaciones No Gubernamentales [ONG], específicamente TECHO, pues es un tema que no presenta una documentación o literatura amplia. Siendo este estudio una excelente fuente para ampliar el estudio sobre el Desarrollo de Proveedores en las ONGs. En este contexto, esta investigación analiza a la ONG TECHO tomando en cuenta la relación de esta con sus proveedores de construcción de viviendas de emergencia con el fin de Contribuir en la propuesta de valor de este servicio, contemplando la elaboración de un Programa de Desarrollo de Proveedores [PDP]. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica para conocer la estructura, perfil, caracterización y el valor generado por las ONG, el funcionamiento de la cadena de valor en una organización, la importancia de los proveedores dentro de la cadena de abastecimiento y diferentes modelos de aplicación de un PDP. Asimismo, dada la particularidad del proveedor que se analiza, se vio conveniente agregar bibliografía acerca del funcionamiento de las empresas familiares. A partir de la revisión efectuada se define el perfil organizacional de TECHO y se caracteriza a la ONG junto a sus servicios ofrecidos y las relaciones con sus proveedores, con el objetivo de identificar al servicio que calce con la estructura del PDP; formulándose también las etapas del PDP en la misma. Además, se utiliza una metodología de estudio de caso con un enfoque cualitativo, para la cual se utilizaron herramientas de investigación como fichas de procesos, observación participante; y entrevistas con miembros de TECHO, especialistas y de los proveedores del aserrado (Hermanos Mori y Gregorio Hernández). Todo ello, para la identificación de oportunidades de mejora a través de la realización de diagnósticos tanto de la organización cliente (TECHO) y la organización proveedora. Finalmente, se elaboró un alineamiento entre los recursos que dispone la ONG y la necesidad que se espera satisfacer en el proveedor para ayudar a mejorar los procesos del mismo. De esta manera, la presente investigación permitió identificar problemas existentes entre TECHO con su proveedor de aserrado, tales como los errores respecto a las especificaciones técnicas del modelo planteado para la construcción de casas de TECHO y retrasos durante las jornadas de construcción, producto de dichos errores. Además, se identificaron barreras o limitaciones en el área logística de la ONG, que dificultarían, bajo las condiciones actuales, la aplicación del PDP. / Tesis
27

Percepciones de los docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el Primer Programa de Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016

Guizado Carpio, Rosa 10 September 2018 (has links)
La presente investigación, tiene por finalidad indagar sobre las percepciones de un grupo de docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 desde su experiencia en el Programa de Inducción Docente y responder la pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de las docentes noveles del nivel Inicial de la UGEL 05 sobre el primer programa de inducción docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016? Se ha planteado como objetivo principal analizar las percepciones de las docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el primer Programa de Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016; y, los siguientes objetivos específicos: Identificar la experiencia de inducción docente desde las percepciones de las profesoras noveles, e identificar las necesidades y expectativas desde las percepciones de las profesoras noveles que participaron en el programa de inducción docente 2016. La investigación se refiere a un estudio de caso, desde el enfoque cualitativo y en un nivel descriptivo. Las percepciones de las docentes noveles fueron obtenidas de las entrevistas semiestructuradas y entrevistas a profundidad, permitiendo el recojo de la información. La información obtenida se organizó a través de una matriz de entrevistas facilitando el análisis de las percepciones de las docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05. Los hallazgos más importantes en relación con lo que percibieron las profesoras noveles que participaron en el Programa de Inducción Docente ejecutado en el año 2016 son los siguientes: la importancia de la figura del mentor en el desarrollo en todo el programa. La relación de confianza, el apoyo emocional y el compromiso y preocupación de los mentores por sus docentes noveles asignados. Asimismo, desde la percepción de las docentes noveles, la duración del programa y la frecuencia de visitas del mentor son importantes para absolver sus inquietudes, y brindarle el apoyo y seguimiento en su plan de desarrollo profesional. / Tesis
28

Las implicancias de ser un canal de todos los peruanos: la construcción de agenda en TV Perú desde la perspectiva de sus funcionarios públicos, sus periodistas y los ciudadanos del distrito rural de Maras (Cusco)

Ferrer Pizarro, Raisa 16 May 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es describir la naturaleza de TV Perú y las implicancias de ser un “canal de todos los peruanos”, a través de la indagación en su modo de construir contenidos periodísticos (agenda building), su aporte a la calidad democrática como agente de supervisión de otras agencias estatales y en cuán representativo resulta para una ciudad rural del Perú como Maras (Urubamba, Cusco). Para ello, estudia las relaciones que se tejen entre los encargados de emitir información y las fuentes de información que utilizan o personajes influyentes, tomando en cuenta que su modelo de gestión y fuentes de financiamiento otorgan al medio televisivo ciertas características específicas. En el camino se reconoce las expectativas de sus televidentes del ámbito rural que prácticamente no cuentan con otra opción televisiva de nitidez y alcance nacional y cuyas posibilidades de participar en el medio de comunicación como espacio público, ser “fuente de información” para sus periodistas o “influenciar la agenda mediática” son menores. / Tesis
29

La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano: consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüísticas

Montaluisa Chasiquiza, Luis Octavio 09 July 2018 (has links)
Esta investigación presenta los resultados del estudio sobre la diversidad dialectal y el proceso de la escrituración del quichua ecuatoriano. Se tomó como referencia dos objetivos: uno de carácter lingüístico, relacionado con la identificación y zonificación de las hablas del quichua ecuatoriano; y otro sociolingüístico e histórico alusivo a la discusión científica de la estandarización de la escritura del quichua en el Ecuador en búsqueda de su consolidación. La metodología ha sido la de un estudio de caso. Se observó, analizó y describió la realidad lingüística incluyendo aspectos de lingüística histórica, y extralingüística del proceso de estandarización de la escritura del quichua desde 1980 hasta el presente. Para ello se realizó investigación bibliográfica y de campo. Esto permitió obtener información sobre los fenómenos lingüísticos y su contexto histórico, pedagógico, político, así como el de la participación de actores sociales. El capítulo primero aborda la presencia de las lenguas del sustrato. Se muestra la importancia de los términos compuestos híbridos en la búsqueda del significado de los topónimos prequichuas, a la luz de una investigación interdisciplinar, para la reconstrucción de la historia de los pueblos. Por otra parte, se constata que los elementos sustratísticos plantean un problema en la estandarización de la escritura del quichua, pues contienen sonidos que no son parte este idioma. La normativa para escribir las palabras del quichua no puede aplicarse, rígidamente, a las que provienen de las lenguas pre-quichuas porque se llega a distorsiones como las que se experimentó en la alfabetización en 1980. El capítulo segundo trata sobre las teorías acerca de la presencia del quichua en el Ecuador. A largo de la historia se han dado posiciones discrepantes sobre los orígenes del quichua ecuatoriano. Se constata que, inclusive han existido debates sobre si se debe considerar al quichua como un idioma invasor. En este contexto se presenta las diferentes hipótesis con la finalidad de tratar sobre este tema de manera histórica y no emocional. Este estudio contribuye a visualizar algunas de las posibles causas de la diversidad dialectal del quichua ecuatoriano. El capítulo tercero expone las características propias del quichua ecuatoriano en contraposición con otras ramas de la familia quechua, presentes en otros países. Se muestra que, a pesar de las diferencias existentes, las hablas ecuatorianas tienen más elementos en común que grandes diferencias. vii El capítulo cuarto hace una revisión crítica del estado de la cuestión en lo tocante a los estudios dialectológicos del quichua ecuatoriano. Se constata que en los estudios precedentes se había esbozado algunos intentos de clasificación dialectal por diversos autores; sin embargo, se requería aplicar criterios lingüísticos como la innovación y la etimología para establecer, con más precisión zonas dialectales. El capítulo quinto presenta los resultados de la investigación de campo en la Sierra y Amazonía sobre la variación dialectal. A partir de los datos fonéticos y los morfológicos, a partir de un cuestionario, que se aplicó a hablantes provenientes de al menos dos comunidades diferentes de cada una de las provincias de la Sierra y Amazonía, se propone una zonificación dialectal con sus respectivas características. Por otra parte, este capítulo permite constatar que el mayor reto para la estandarización del quichua ecuatoriano es la gran diversidad dialectal a nivel fonético y morfofonético. El capítulo sexto realiza una revisión crítica de las políticas lingüísticas tanto incaicas, coloniales como republicanas. También se visualiza y se valora la lucha de las comunidades indígenas en la defensa del derecho a dirigir su propio sistema educativo, y en su participación en el proceso de estandarización de la escritura de la lengua. Se constata la interdependencia entre estandarización de la escritura y la implementación de la educación intercultural bilingüe. El capítulo séptimo presenta las complejidades del paso de lo oral a lo escrito. Se analiza las dificultades presentadas en la estandarización y se esboza propuestas para superar las mismas. Se propone un conjunto de reglas ortográficas basadas en la etimología para viabilizar la unificación de la escritura. En el capítulo octavo se presenta las conclusiones en relación a los objetivos formulados en la tesis y plantea las líneas de acción para futuras investigaciones y procesos educativos. Palabras clave: lenguas de sustrato, dialectología, zonificación dialectal, estandarización de la escritura, educación bilingüe, políticas lingüísticas. / Tesis
30

Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry Tools

Mejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo, la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del público. Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y sus herramientas. En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas. Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006. Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista en Marketing Tradicional. De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools. Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones necesarias para que pueda implementarse dicho modelo. / Tesis

Page generated in 0.0524 seconds