• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1284
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1364
  • 1364
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 550
  • 519
  • 358
  • 294
  • 278
  • 212
  • 185
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Evaluación técnica - económica a nivel conceptual del proyecto Katerina

Chávez Asencios, Javier Jesús, Vera López, Luis Felipe 28 March 2017 (has links)
El objetivo de la presente tesis es la evaluación técnica - económica del proyecto minero Katerina, a nivel conceptual. Mediante los resultados obtenidos podremos tener una visión clara hacia qué dirección va el proyecto. Esto nos permitirá continuar hacia el siguiente nivel de estudio. Dicho proyecto es propiedad de la empresa CW S.A. Se ha estimado la inversión total del proyecto (CAPEX) y los costos operacionales (OPEX) en base a benchmarking de proyectos u operaciones mineras cercanas con similar ritmo de producción. Se han considerado 02 años de pre-inversión, donde se llevarán a cabo la compra de materiales, instalación de equipos, desarrollo de la infraestructura de la mina, trámites legales, entre otros. Luego de la evaluación realizada se ha determinado que el método de explotación que mejor se adecua al yacimiento es el de Corte y Relleno Ascendente. En la evaluación se analizaron conceptos tales como: características del yacimiento, opex, capex, cantidad de mineral a explotar, vida del proyecto, entre otros. Una vez realizada la comparación técnica – económica entre este método y el de Sublevel Stoping, se determina que el método de Corte y Relleno brinda un mayor margen económico. Se ha estimado 8 millones de toneladas de mineral a explotar para el yacimiento. Los principales metales a extraer son: Cobre, Oro, Plata y Zinc, con unas leyes de cabeza promedio de 1.43%, 0.63 (g/t Au), 25.76 (g/t Ag) y 1.84% respectivamente y un Valor Por Tonelada (VPT) de 85.92 US$/t. Este mineral será extraído a un ritmo de 2,000 tpd a lo largo de 11 años. El VPN resultante del proyecto es de US$ 33,378,000 a una tasa de descuento anual de 10%. La Tasa Interna de Retorno (TIR) se ha calculado en un 16.15%. Se tiene como inversión total US$ 116,390,000 y 36.24 US$/t como costo operacional. El cash cost del proyecto asciende a 1.15 US$/lb de Cu. El análisis realizado al proyecto, los aspectos a considerar y la evaluación económica positiva fundamentan la realización de este. El próximo paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de pre-factibilidad. / Tesis
62

Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software : caso PROCAL-PROSER LIM.Epsilon - 1er ciclo

Díaz Peña, Gustavo Alonso 21 October 2015 (has links)
El presente trabajo está enmarcado dentro del proyecto ProCal-ProSer, iniciativa que busca determinar el conjunto de factores que influye en la mejora de procesos para pequeñas organizaciones de la industria de software. En este proyecto de tesis se realizó un primer ciclo de mejora en una pequeña organización desarrolladora de software dedicada al desarrollo de productos software a medida. El proyecto de mejora inició con una evaluación diagnóstica, luego se definió el plan de mejora, posteriormente se implantaron las mejoras en proyectos piloto y finalmente se realizó una evaluación final de la empresa. La primera sección consiste en una introducción del presente proyecto de tesis. Se describe el contexto de la industria del software y algunos proyectos de mejora de procesos; principalmente, COMPETISOFT y ProCal-ProSer. La segunda sección consiste en el desarrollo de la propuesta de tesis. Se describe el objetivo general, los objetivos específicos, resultados esperados, las herramientas, métodos y procedimientos a utilizar; así como también, la justificación y viabilidad del proyecto de tesis. La tercera sección consiste en el desarrollo del marco conceptual, donde se describen los principales modelos para procesos software, la norma ISO/IEC 29110 y experiencias de mejora en pequeñas organizaciones. La cuarta sección consiste en el desarrollo del ciclo de mejora ejecutado en la empresa, cubre desde la descripción de la empresa e identificación de sus problemas y objetivos, hasta la implantación de mejoras en los proyectos piloto y su posterior evaluación con la finalidad de incrementar la capacidad de los procesos. Finalmente, la quinta sección presenta las observaciones, conclusiones y recomendaciones finales, posterior a la ejecución del ciclo de mejora. / Tesis
63

Desarrollo de un modelo de gestión de proyectos para una empresa del sector pesquero

Gutiérrez Bravo, Adrián Manuel 03 October 2012 (has links)
El presente estudio surge con la finalidad de mejorar los procesos de gestión de proyectos en la industria pesquera. El estudio inicia, en su capítulo primero, con el planteamiento metodológico en el cual se identifica la problemática de la gestión de proyectos del sector, y se definen los objetivos de la tesis, los cuales se centran en lograr la implementación de un modelo de gestión de proyectos en el sector pesquero. En el capítulo segundo, se describe las principales metodologías de gestión de proyectos y se selecciona al PMBOK® del Project Management Institute para su implementación en los proyectos pesqueros. En el capítulo tercero, se realiza la descripción detallada de los procesos de gestión de proyectos de la metodología de gestión de un proyecto. En el capítulo cuarto, se realiza un análisis de costo – beneficio de implementar la metodología de acuerdo a un plan de inversiones desde el presente año hasta el 2016, mostrándose el análisis para los proyectos de inversión de plantas y flotas pesqueras, el cual arroja un TIR de 35.8% y VAN US$ 430,598 con periodo de recuperación de la inversión al segundo año de implementada la metodología. Finalmente, se desarrolla un caso completo que se ejecutó con la metodología de gestión de proyectos y se muestra los principales documentos como salida del proceso y la utilización de las herramientas de la metodología. / Tesis
64

Calidad del servicio en canales alternativos de distribución en la industria microfinanciera del Perú: estudio de caso de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo

Aguilar Flores, Rosa Maria, Ayala Vives, Jimena Patricia, Solis Barreto, Jorge Luis January 2018 (has links)
Ante el inminente avance de la tecnología en las instituciones financieras y la creciente competencia del sector, se acrecienta la necesidad de diferenciar el servicio provisto y la manera de acercar los productos y servicios a los clientes. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio en los Canales Alternativos de Distribución de Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo mediante la aplicación del modelo SERVPERF propuesto por Cronin y Taylor (1992). Para el desarrollo de esta investigación se optó por el uso de un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, donde el modelo principal sería el cuantitativo y el secundario o de soporte el cualitativo. El planteamiento de este diseño responde a los objetivos específicos del estudio, pues se quiso profundizar en los resultados del SERVPERF para determinar las razones de uso, preferencias, ventajas y desventajas percibidas por parte de los usuarios. La herramienta principal de esta investigación es una encuesta dividida en tres secciones. La primera de ellas nos ayudará a determinar el perfil sociodemográfico de la muestra, la segunda nos permitiría conocer a mayor profundidad a los usuarios de la entidad con preguntas abiertas y la tercera contendrá la evaluación de las cinco dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, las herramientas complementarias fueron los focus group y entrevistas a profundidad. Los resultados de la investigación muestran una fuerte correlación entre la satisfacción de los usuarios y las dimensiones de la calidad del servicio. Asimismo, los resultados fueron analizados de manera conjunta para enriquecer el estudio. Sobre la base de los resultados se realizarán algunas recomendaciones para la mejora de la entidad e instituciones que estén apostando por el desarrollo de estos canales. / Tesis
65

Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, Lima

Arozena Rotta, Aldo Iván 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales. Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos bióticos como los abióticos. A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate. Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a tomar sus decisiones. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación. / Tesis
66

Impactos socioambientales de reasentamiento por proyectos de desarrollo. Caso : Caserío de Huabal - Cajamarca por el proyecto especial Olmos Tinajones (PEOT)

Santos Arias, Lisbet Magali 26 March 2014 (has links)
La presente investigación pretende analizar los impactos institucionales, socioculturales, socioambientales y económicos que ha generado el reasentamiento involuntario en los pobladores de Huabal a Nuevo Huabal en el distrito de San Felipe, provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca por la construcción de la presa El Limón que forma parte del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT). El Proyecto Olmos, ha sido un viejo anhelo lambayecano, declarado por el Estado peruano de necesidad pública nacional, lo que ha supuesto la expropiación de grandes áreas de terrenos. Sus orígenes inician en el siglo 20, identificado con el objetivo de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, es decir, trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las pampas de Olmos y así aprovechar la generación de energía eléctrica para incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa. Esta obra en su primera etapa contempla la producción de energía, para lo que se ha construido la presa El Limón en el departamento de Cajamarca, esta construcción, ha originado la reubicación de familias, quienes se han visto afectados por el reasentamiento involuntario, puesto que la nueva zona donde se les ha reubicado, Nuevo Huabal, carece de las condiciones básicas de habitabilidad, presentando riesgos a la vida y salud de los pobladores, siendo una zona que presenta continuamente deslizamientos de las laderas de los cerros. Así mismo ha ocasionado una serie de impactos entre sociales, ambientales, institucionales, económicos y culturales, exacerbando la desigualdad en la población, evidenciando que, aunque el desarrollo beneficie a un gran número de personas, el precio lo pagan de manera desproporcionada las poblaciones más pobres y marginadas. Si no se planifican y desarrollan cuidadosamente las medidas apropiadas, el reasentamiento involuntario puede causar privaciones graves y prolongadas a las poblaciones; empobrecimiento y daño al medio ambiente. / Tesis
67

Estudio de caso de empresa familiar ferretera. Estrategias de crecimiento empresarial: gestión de cartera de clientes e incorporación de nuevos productos

Mimbela de la Cruz, Cristhiam Alexander, Lopez Ismiño, Luis Rodolfo, Chillcce Ramos, Melisa 03 August 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, el sector comercio presenta un crecimiento constante. Dentro de este sector, el rubro ferretero presenta un dinamismo constante debido al crecimiento en los sectores con los cuales se relaciona como construcción y minería. El rubro ferretero se encuentra compuesto por empresas de diferentes tamaños desde pequeñas empresas (ferreterías minoristas) hasta grandes empresas que pertenecen a grupos económicos en el país (cadenas ferreteras). En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), encontramos un crecimiento a lo largo del tiempo; sin embargo, debido a que el mercado ferretero es muy dinámico y existe una alta competitividad, por parte de las empresas que se encuentran dentro del rubro, las mipymes no consiguen una sostenibilidad en el mercado. En la presente tesis, se revisan diversas estrategias de crecimiento empresarial. Asimismo, se realiza un diagnóstico del macro y micro entorno de la empresa con el fin de poder lograr el objetivo principal que consiste en describir y seleccionar una estrategia idónea para la empresa Amparaylla, teniendo en cuenta sus particularidades. Con el fin de poder lograr este objetivo principal, en esta investigación, se presenta los principales conceptos teóricos de pymes, crecimiento empresarial y herramientas del marketing como análisis de Porter, Peste y FODA para ubicar a la organización con su entorno. Asimismo, se trabaja con el marco contextual, teniendo como caso la empresa ferretera Amparaylla S.A.C, enfocándose a la realidad de empresas pequeñas y medianas del rubro ferretero en Lima, capital de Perú. Por último, se realiza un análisis de la información recolectada a través de las herramientas cuantitativas y cualitativas para poder plantear las estrategias de crecimiento empresarial, las cuales tienen que ir acorde tanto al mercado como a la organización / Tesis
68

La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. Análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “MAMÁS DEL RÍO”, en la zona rural de Parinari, Región Loreto

Cachay Chávez, Karen Lucía, Delgado Cruzado, Rocío 23 January 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto. La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders propuesto por Krick et al. (2006)-. Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales 12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables – poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden, los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad ejecutora con cada grupo de interés. / Trabajo de suficiencia profesional
69

Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.

Bardales Mendoza, Olga Teodora 08 September 2016 (has links)
La presente tesis describe y analiza desde una perspectiva antropológica y subjetiva el funcionamiento de un Centro Educativo Básico Alternativo (CEBA) de jóvenes y adultos de la nocturna, develando la teoría subjetiva construida por los actores educativos en base a sus representaciones, imaginarios, prácticas, interacciones y acuerdos establecidos que forman parte de la llamada cultura organizacional del CEBA, que se distancia del sistema establecido normativamente. La presente tesis, asume una posición teórica concordante con el interaccionismo simbólico de Blumer, H. (1969), que señala al sujeto como dinámico en su entorno, que da significado a sus prácticas, y sobre ellas actúa; así como, con la propuesta de Crozier y Friedberg (1990), quienes señalan una visión constructivista de la realidad producto de las interacciones entre los individuos con su entorno; es decir, ven al individuo como agente de cambio, que produce acomodaciones y adaptaciones de la realidad educativa frente al sistema normado; con la teoría crítica de Giroux; la propuesta de Gray, quien propugna y defiende que la teoría de las organizaciones debe construirse desde la subjetividad de los individuos, que no se basa en lo que deben hacer los individuos, sino en lo que realmente hacen; y finalmente, con la propuesta de Weick, y su libre convivencia organizacional (looseness coupled). El desarrollo de nuestra tesis sobre el rol protagónico de los estudiantes EBAJA sobre el sistema que configura el funcionamiento institucional educativo, comprendió el estudió de un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) de jóvenes y adultos del nivel secundario de la nocturna. El abordaje de campo comprendió, por un lado, la exploración a través de entrevistas de las opiniones y testimonios de los actores educativos del CEBA; y por otro lado, la observación de los comportamientos entre los actores educativos, y de estos frente a las reglas institucionales del Centro Educativo. Por ello, se enfatizó la metodología cualitativa que recogió información de fuentes primarias, como los actores educativos; y de información secundaria, como documentos relacionados y estadísticas que permitió enriquecer el análisis de lo encontrado. Las técnicas cualitativas fueron: la entrevista a profundidad y la observación participante para la información primaria; y la revisión documental para la información secundaria. Los resultados muestran que en el funcionamiento del CEBA, existe un papel activo de parte de los actores educativos jóvenes y adultos de la EBAJA en el contexto micro educativo en interacción con lo normado-establecido, que a pesar de ser defendido por las autoridades pedagógicas, finalmente, en la realidad estas normas son redefinidas sobre las necesidades de los actores mediante una serie de estrategias individuales y colectivas que dan sentido y legitimidad al funcionamiento del CEBA. La institución de la EBAJA cobra sentido y opera en la base a acuerdos de convivencia entre los actores, que se manifiestan en pactos informales establecidos en dos sentidos, uno pragmático y otro comprometido. / Tesis
70

La importancia del desarrollo y desenvolvimiento de los proveedores y sus productos para el progreso de la industria de la construcción de edificaciones

Fabián Palomino, Marco Antonio 19 July 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia de los proveedores en el sector construcción peruano y las ventajas competitivas que pueden alcanzar los agentes involucrados. El escenario se desarrolla dentro del contexto del florecimiento del subsector edificaciones que viene creciendo a un ritmo constante durante los últimos años. Se presenta un marco teórico para reforzar la importancia de la logística en el sector construcción se incluye además el estudio de la cadena de abastecimiento y sistemas de entregas Just-in-Time para complementar la investigación. Luego se procede a estudiar las relaciones entre empresas constructoras y los proveedores, se expone también las ventajas que pueden obtenerse como resultado de formar alianzas entre constructores y proveedores, estos últimos resultan ser agentes estratégicos para la productividad del proceso de producción de edificios y para la calidad de los productos generados. Complementando el trabajo, se presenta el estudio de tres proveedores que han introducido innovaciones tecnológicas en el subsector edificaciones, se describen sus estrategias utilizadas y los motivos que llevaron a una nueva concepción del producto así como su comercialización. Finalmente se proponen directrices y conclusiones acerca del trabajo. / Tesis

Page generated in 0.0574 seconds