• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1287
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1367
  • 1367
  • 582
  • 582
  • 582
  • 582
  • 582
  • 553
  • 522
  • 358
  • 294
  • 278
  • 213
  • 186
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estimación del coeficiente de traspaso de promociones comerciales en el canal proveedores-supermercados

Quiroga Mancini, Andrés Eduardo Enrique January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los productores no integrados verticalmente con sus vendedores minoristas no tienen control directo sobre el precio que enfrentan sus consumidores, por lo que, para estimular la demanda, hacen descuentos a los intermediarios de su canal, esperando que ellos los traspasen a los clientes finales. Ésta técnica, conocida como promociones comerciales, es utilizada por empresas manufactureras alrededor de todo el mundo, en particular por los proveedores de los supermercados. A pesar de su uso predominante, la efectividad de las promociones comerciales ha sido motivo de disputa durante décadas. Estudios empíricos recientes sugieren que el porcentaje del descuento que efectivamente traspasa al intermediario es en general bajo, obteniendo los productores pérdidas en la mayoría de los casos. Si las promociones comerciales cumplen sus expectativas es debatible, pero a pesar de que la efectividad de las promociones termina estando en manos del intermediario, utilizar estimadores detallados permitirá a manufactureros evitar malos acuerdos y aumentar su rentabilidad (Nijs et al, 2010). Éste trabajo estima el traspaso de las promociones comerciales en su paso a través de los supermercados y hacia el consumidor. Esto con el fin de extender la literatura existente al mercado chileno y así abrir camino a una toma de decisiones mejor informada por parte de los productores nacionales. Los datos utilizados con éste fin incluyen observaciones semanales de precios cobrados por empresas manufactureras y retailers para 1080 productos, además de las cantidades vendidas a los consumidores. La muestra comprende tres importantes cadenas de supermercados del Gran Santiago y abarca un periodo de 68 semanas, comprendidas entre los años 2006 y 2007. Mediante el uso de regresiones sobre las bases de datos de cada uno de los grupos empresariales independientemente, se obtienen estimaciones de un traspaso promedio de 0,86 para DyS (supermercados Líder) y 0,46 para Cencosud (supermercados Santa Isabel y Jumbo). El hecho de que el promedio de éste indicador sea menor que uno implica que, en promedio, un cambio porcentual en el precio cobrado por el productor causará un cambio porcentual de menor envergadura en el precio al que vende el retailer. La gran diferencia encontrada en el traspaso de ambas empresas puede ser explicada por sus distintas políticas de precios (Every Day Low Prices vs High-Low) o las distintas métricas de costos utilizadas en cada caso. En general la interacción de las variables utilizadas es baja, aunque se encuentra una pequeña correlación positiva entre el traspaso y la participación de mercado del proveedor en cuestión, estando esto acorde con la literatura.
92

Plan estratégico de la empresa Topitop

Caballero Caballero, Luis E., Loza Geldres, Igor L., Luna Morales, José L., Menacho Tito, Guillermo J., Zurita-Ares, Jesús 17 April 2018 (has links)
xvi, 162 p. : il. ; 30 cm. / En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la empresa Topitop. Esta empresa es una de las principales compañías del sector textil peruano que ocupa uno de primeros lugares del ranking exportador. Topitop cubre casi toda la cadena de producción textil, desde la fabricación del hilado pasando por sus diferentes etapas de producción hasta la venta retail de prendas de vestir. Luego de casi tres décadas de aprendizaje competitivo y mejora continua, Topitop es una empresa con gran experiencia de innovación en confecciones, que se refleja en una marcada preferencia del consumidor final del Perú y del exterior, prueba de ello son sus numerosos locales en el mercado local e internacional así como la preferencia por sus prendas por parte de marcas internacionales tales como Hugo Boss, Massimo Dutti, etc. Topitop cuenta con dos unidades de negocios claramente diferencias, la unidad de manufactura y la unidad de retail. Una de las grandes ventajas competitivas que tiene Topitop en el mercado peruano nace precisamente de esa alta integración vertical. Esto le permite reducir tiempos de producción y de respuesta a los clientes y consumidores de sus productos. Los grandes desafíos de Topitop son continuar siendo una empresa manufacturera competitiva a nivel internacional y ser capaz de competir con la competencia que proviene de Asia y otros países emergentes; y convertirse uno de los grandes retailers de prendas de vestir en el continente sudamericano / In this document we have developed the Strategic Plan for the company Topitop. This company is one of the leading companies in the Peruvian textile industry and it occupies one of the first places in the ranking of the Peruvian textile exporters. Topitop covers almost the entire textile production chain, from elaboration of the thread passing through the manufacturing of the fabrics and the garments to the final stage of selling them to final customer. After nearly three decades of competitive learning and continuous improvement, Topitop is a company with great experience in apparel innovation, reflected in a strong preference by the final consumer of Peru and abroad, proof of this is the number of stores locally and internationally and the preference for its products by brands such as Hugo Boss, Massimo Dutti, etc. Topitop has two business units clearly differences, the manufacturing unit and the retail unit. One of the major competitive advantages that Topitop possess in the Peruvian market arises precisely from its high vertical integration. This allows it to reduce lead times and responsiveness to customers and consumers of their products. In the future Topitop faces some big challenges. The first one is to remain competitive, both nationally and internationally in the manufacturing and retail textile industry. Right now Topitop is facing the growing competition of Asian and other developing countries textile companies. The second challenge is to leverage the brand recognition and market strength that Topitop retail has in Peru to other South American countries and consequently become one of the mayor players in the industry / Tesis
93

Estrategia de comunicación para fomentar la donación de órganos en Lima Metropolitana

Belizán Benetti, Agustina, Santa María Ruiz, Fiori Carmen 2013 March 1919 (has links)
Se ha determinado la necesidad de la creación de una sola ley de donación de órganos que reúna los tópicos más importantes de las leyes que ya existen en el Perú con el fin de que esta sea más clara y concisa. Desde esta perspectiva, se debe crear un texto único de concordancia1 , que permita ofrecer uniformidad y claridad en una sola la ley de donación de órganos en el Perú. Dentro de la nueva ley de concordancia se deben regular por separado los diversos tipos de donaciones, ya que en las leyes existentes éstos se incluyen en una misma categoría. Las leyes deben diferenciar sus regulaciones claramente entre: a.- Donación de órganos en donantes cadavéricos. b.- Donación de órganos en donantes vivos. Esta debe subdividirse en dos: 1. Donación de órganos entre donantes vivos relacionados. 2. Donación de órganos con donantes vivos no relacionados. 3. Donación de sangre. / Tesis
94

Relaciones retóricas en producciones escritas por niños de 4o básico

Canales Urriola, Jessica January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
95

Eje multimodal Amazonas

Bazo Rodríquez, Alfredo, Delgado Rosado, Vitaliano 2013 March 1919 (has links)
Trabajo de investigación que aborda la propuesta de implementación de ejes multimodal Amazonas / Tesis
96

El Señor lo lleva a uno, uno no lleva al Señor: narrativas pentecostales acerca de sí mismos. Aproximación antropológica y discusión bibliográfica sobre el creyente pentecostal

Cortés Ortuño, Javier 13 March 2011 (has links)
Antropólogo Social / La idea de esta tesis surgió inicialmente como una curiosidad por conocer mejor a todos aquellos sujetos que dedican una parte importante de sus vidas a buscar y seguir la palabra de Dios. ¿Cómo reconocer a uno de ellos? Si en nuestro día a día, por poner una situación lo más típica posible, camináramos a orillas del río Mapocho, en pleno centro de la ciudad de Santiago, veríamos en lo alto, de pasada, un letrero enorme que reza: “Dios es más grande que tu problema”. Con seguridad, de inmediato pensaríamos: “pentecostales”. Y con esa palabra, vendrían a nuestra cabeza una serie de elementos asociados. Sólo especulando algunos podríamos decir: maneras de vestir, canciones, comportamientos, frases bíblicas y un sinnúmero más, que incluso variarán persona a persona. Todas estas cosas nos hablan de religión, pero religión al nivel de su manifestación más concreta: el creyente. Creyente por su parte es una persona que profesa una creencia religiosa, y que si es interrogada, ya sea por otra persona cualquiera, ya sea por una encuesta de opinión pública, declarará su condición de pertenecer a tal o cual religión. El problema radica en que ese acto sencillo, hace surgir de inmediato pequeñas preguntas asociadas: de cuántas y de qué cosas distintas se está hablando al afirmar algo así; y cómo se articulan ellas de manera coherente, si acaso es eso posible. Este trabajo no se propone como pionero en el tema, sino como continuador: durante el siglo XX y hasta el presente, muchos estudios han intentado abordar las distintas facetas del pentecostalismo como fenómeno social, desde su irrupción en el mapa religioso chileno a comienzos del referido siglo. Como la labor sobre el pentecostalismo no se ha detenido, la pregunta acerca de la condición de creyente pentecostal ha recibido variadas respuestas desde distintos enfoques teóricos. Entre todos los posibles, planeo desarrollar un acercamiento antropológico y narrativo al discurso de los miembros de esta religión, con miras a que sean estas mismas personas (quienes, en Chile, con más fuerza, con más claridad, se señalan como creyentes) las que respondan las preguntas planteadas al final del párrafo anterior. En muchos lugares distintos, partiendo por las calles de cada ciudad, hasta llegar a la gran catedral en Estación Central, los pentecostales no sólo pregonan con orgullo su condición de tales, sino que buscan activamente, invitan al resto, a participar de sus creencias, de su religión. Así que finalmente, esta es una tesis sobre religión. Pero a la escala más pequeña, más humana posible. La escala de un diálogo. Para la antropología, si esto puede ser un aporte, lo será en dar un paso en la construcción de un entendimiento propio de la religión que, siempre anteponiendo una perspectiva social, se enfoque en su riqueza interna, en lo que hay de más propio en ella.
97

La producción de compromiso en la empresa flexible / Significados que los trabajadores dan al compromiso subjetivo con el trabajo, frente a las nuevas técnicas de gestión de recursos humanos. Estudio de caso de un banco multinacional en Santiago de Chile

Narbona Tapia, Karina 10 1900 (has links)
Antropóloga Social / Durante el último cuarto del siglo pasado tuvo lugar una reorientación en las escuelas de gestión y en las empresas que están al centro del régimen de acumulación flexible: un giro humanista que concibe a los trabajadores como elementos claves de la estrategia del negocio, apuntando a obtener mayores estándares de flexibilidad, innovación y calidad en los procesos, y menores niveles de conflictividad laboral, con políticas que incentivan su alto compromiso. Dichas políticas, que se han ido consolidando desde los años '70 bajo el alero la gestión de recursos humanos, aparecen en un momento en que la competencia internacional, la necesidad de ajuste a la demanda y su misma fluctuación, han transformado a las grandes empresas en organizaciones más dependientes de habilidades y disponibilidad subjetiva de los trabajadores. Mediante un control "subjetivo" "normativo" o "indirecto" se busca propiciar así una subjetividad más ajustada a las necesidades de acumulación actual. En particular, se exige al trabajador una compenetración emocional y moral con el trabajo, más allá del cumplimiento del contrato. Un compromiso arraigado en orientaciones personales e íntimas, que lo haga más proclive a la adaptación permanente, a la mejora continua y al esfuerzo adicional
98

Estudio del terapeuta como perturbador estratégicamente orientado desde el enfoque constructivista cognitivo

Chacón Romero, Hugo January 2010 (has links)
No description available.
99

Como la calidad espacial de los supermercados influye en las ventas : análisis de las principales cadenas de supermercados en la región Metropolitana

Salinas González, Macarena January 2011 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
100

Estudio exploratorio psicoanalítico acerca del funcionamiento psíquico en diez personas con hipertensión arterial esencial

Dauelsberg Tannenbaum, Eva January 2012 (has links)
Magíster en Clínica Adultos mención Psicoanálisis / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / El presente estudio tiene como objetivo explorar y describir el funcionamiento psíquico en sujetos diagnosticados con hipertensión esencial a través del test de Psicodiagnóstico de Rorschach. Junto con ello se evaluará en estos sujetos la presencia de Alexitimia, a través de la Escala de Toronto de Alexitimia (TAS-20). Los fundamentos teóricos y conceptuales de la investigación se enmarcan en autores considerados referentes en investigación psicosomática psicoanalítica. Estos enunciados se contrastan empíricamente en sujetos hipertensos esenciales, a través de test de Psicodiagnóstico de Rorschach y la Escala de Toronto de Alexitimia (TAS-20). En los aspectos metodológicos, se utiliza una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) de análisis. El muestreo de los participantes es no probabilístico, de tipo intencionado o deliberado. Los participantes de la investigación son 10 sujetos entre los 25 y los 47 años, diagnosticados médicamente con hipertensión arterial esencial

Page generated in 0.0819 seconds