• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estimación del coeficiente de traspaso de promociones comerciales en el canal proveedores-supermercados

Quiroga Mancini, Andrés Eduardo Enrique January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los productores no integrados verticalmente con sus vendedores minoristas no tienen control directo sobre el precio que enfrentan sus consumidores, por lo que, para estimular la demanda, hacen descuentos a los intermediarios de su canal, esperando que ellos los traspasen a los clientes finales. Ésta técnica, conocida como promociones comerciales, es utilizada por empresas manufactureras alrededor de todo el mundo, en particular por los proveedores de los supermercados. A pesar de su uso predominante, la efectividad de las promociones comerciales ha sido motivo de disputa durante décadas. Estudios empíricos recientes sugieren que el porcentaje del descuento que efectivamente traspasa al intermediario es en general bajo, obteniendo los productores pérdidas en la mayoría de los casos. Si las promociones comerciales cumplen sus expectativas es debatible, pero a pesar de que la efectividad de las promociones termina estando en manos del intermediario, utilizar estimadores detallados permitirá a manufactureros evitar malos acuerdos y aumentar su rentabilidad (Nijs et al, 2010). Éste trabajo estima el traspaso de las promociones comerciales en su paso a través de los supermercados y hacia el consumidor. Esto con el fin de extender la literatura existente al mercado chileno y así abrir camino a una toma de decisiones mejor informada por parte de los productores nacionales. Los datos utilizados con éste fin incluyen observaciones semanales de precios cobrados por empresas manufactureras y retailers para 1080 productos, además de las cantidades vendidas a los consumidores. La muestra comprende tres importantes cadenas de supermercados del Gran Santiago y abarca un periodo de 68 semanas, comprendidas entre los años 2006 y 2007. Mediante el uso de regresiones sobre las bases de datos de cada uno de los grupos empresariales independientemente, se obtienen estimaciones de un traspaso promedio de 0,86 para DyS (supermercados Líder) y 0,46 para Cencosud (supermercados Santa Isabel y Jumbo). El hecho de que el promedio de éste indicador sea menor que uno implica que, en promedio, un cambio porcentual en el precio cobrado por el productor causará un cambio porcentual de menor envergadura en el precio al que vende el retailer. La gran diferencia encontrada en el traspaso de ambas empresas puede ser explicada por sus distintas políticas de precios (Every Day Low Prices vs High-Low) o las distintas métricas de costos utilizadas en cada caso. En general la interacción de las variables utilizadas es baja, aunque se encuentra una pequeña correlación positiva entre el traspaso y la participación de mercado del proveedor en cuestión, estando esto acorde con la literatura.
2

Diseño de un Sistema de Evaluacion del Desempeño de Cargos Estrategicos, Ligado al Balanced Scorecard de una Empresa Agroindustrial

Caerols Gómez, Francisco Javier January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo general del presente trabajo de título es diseñar un sistema de evaluación del desempeño (SED) para los cargos estratégicos de Agroindustrial Surfrut Ltda., ligado al sistema de seguimiento de metas anuales que utiliza para controlar su gestión y resultados estratégicos, correspondiente a un Balanced Scorecard (BSC). De los cuatro segmentos definidos en su estructura organizacional, Surfrut sólo cuenta con un sistema formal de evaluación del desempeño (ED) para uno de ellos. Para los otros tres segmentos, no cuenta con un sistema formal que permita tomar decisiones de manera objetiva y bien fundada en cuanto a su desempeño, e identificar quiénes realmente aportan valor a la empresa y quiénes no. Por otro lado, Surfrut requiere de un sistema que permita controlar la correcta ejecución de la estrategia establecida en su BSC, con tal de que una vez obtenidos los resultados anuales de cada objetivo estratégico, sea posible verificar dicha estrategia. Se estudió la consistencia de los objetivos estratégicos de Surfrut, con tal de validar el punto de partida y base fundamental, sobre la cual se diseñaría el SED. Además, se analizaron los indicadores de los años 2009 y 2010 para cada una de las perspectivas del BSC. Para los objetivos e indicadores de las perspectivas de Procesos Internos y de Capacidad de Acción, se estudió la lógica vertical y horizontal, y la consistencia del desglose de objetivos estratégicos en sub-objetivos. Esto permitió rediseñar dichos indicadores y el desglose mencionado, definiendo además a los responsables de cada objetivo, e indicando el tipo de meta que debe tener cada indicador y los aspectos a considerar en las negociaciones que deben ser definidas. Todo lo anterior permitió generar la componente principal del SED, correspondiente a la matriz de indicadores. Luego se estudió la situación actual y lo realizado en años anteriores en términos de ED. Finalmente, se diseñó el SED, considerando principalmente el método de ED por resultados. El resultado final corresponde a una propuesta formal de un SED de los Cargos Estratégicos de Surfrut, ligado a su BSC, que presenta como componente principal una matriz de indicadores; que representan lo que realmente ocurre en la empresa, que no dan lugar a distintas interpretaciones, que son asignables al desempeño que realizan los Cargos Estratégicos, y cuya inalterabilidad y consistencia temporal permiten generar una base de datos históricos consistente, que no sufre modificaciones de un período a otro, y que permitirá tomar decisiones bien fundadas en cuanto al desempeño de los cargos evaluados. Dicha propuesta considera además, la metodología a seguir con tal de que el universo de evaluados incluya a futuro a los Cargos Operativos. Es necesario hacer hincapié en que Surfrut no posee una cultura de ED, lo que no le ha permitido prosperar en sus intentos anteriores de implementar este tipo de sistemas. Por lo que se requiere de un periodo de “marcha blanca” previo a la evaluación formal definitiva, en que a través de un sistema piloto se simule un ejercicio de evaluación, con tal de familiarizar a los involucrados con el sistema que se pretende implementar.
3

Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para el Área de Difusión y Transferencia Tecnológica de Innovachile

Meza Fuentealba, María Fernanda January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo por objetivo diseñar un Sistema de Monitoreo y Evaluación (SM&E) para el área de negocio de Difusión y Transferencia Tecnológica (DTT) de InnovaChile. InnovaChile es un Comité dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuya misión es: “Contribuir a elevar la competitividad de las empresas, por la vía de promover y facilitar la innovación, estimular el desarrollo emprendedor y apoyar el fortalecimiento de la cultura innovadora en el país”, lo que realiza mediante la entrega de subsidios a las empresas y universidades principalmente. El área de DTT durante el año 2008 realizó 349 proyectos, lo que permitió atender 2.305 beneficiarios, con una inversión de $10.120 millones. Hoy en día InnovaChile, si bien cuenta con sistemas de recolección de información, no posee sistemas formales de M&E que le permitan verificar el efecto de sus programas y proyectos. En una primera etapa, se caracterizó a la institución, se elaboró un benchmarking y se realizó un análisis FODA, lo que permitió establecer las mejores prácticas y estrategias a seguir, cimentando las bases del SM&E a diseñar. La segunda etapa se enfocó en la construcción del SM&E, lo que involucró centrarse en los objetivos específicos del área de DTT y elaborar los indicadores correspondientes para el M&E. El SM&E cuenta en total con quince indicadores de Producto, Resultado e Impacto. Los indicadores de Impacto se relacionan con el aumento de la productividad en las empresas (incremento en las ventas, exportaciones, etc.), los indicadores de Resultado están asociados a la DTT producida al interior de la empresa (por ejemplo, el incremento en el número de nuevas tecnologías de gestión y/o de producción incorporadas) y los indicadores de Producto están ligados al financiamiento entregado y los beneficiarios (directos e indirectos) de las líneas de apoyo. La principal utilidad del SM&E propuesto es que permitirá el análisis de los efectos - Resultado e Impacto- generado por las distintas líneas de apoyo del área de DTT sobre las empresas. Esta información será una herramienta de apoyo para que los actores relevantes puedan tomar decisiones de diseño e implementación de programas e instrumentos de manera rápida y eficaz, en base a la retroalimentación provista por la información y análisis del SM&E.
4

Diseño y construcción de un modelo de difusión y transferencia tecnológica para una plataforma web de apoyo a la industria del turismo en la X Región

Mardones Rojas, María Soledad January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El objetivo de este trabajo es diseñar una metodología genérica de transferencia tecnológica y masificación de una plataforma web de apoyo a la industria del turismo en la X Región. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDEF D10I1198, que consiste en el desarrollo de un portal tecnológico basado en el Web Intelligence, que permite comunicar la oferta turística de la Región de Los Lagos con un mayor valor agregado. Sin embargo, aunque este sitio web esté perfectamente diseñado e integre avanzadas tecnologías, no cumplirá sus objetivos si los usuarios a los que está destinado, no hacen uso efectivo de él. Bajo esta premisa, surge la necesidad de diseñar un mecanismo que permita traspasar las capacidades necesarias a los futuros adoptantes de la herramienta tecnológica y, a su vez, masificar su uso entre su respectivo público objetivo. En este sentido, y con el fin de definir una línea base para el modelo a diseñar, la primera etapa de esta investigación consistió en el análisis de estrategias de transferencia y masificación implementadas por iniciativas similares. En base al análisis previo, y a la confección de un estado del arte del uso de Internet de los potenciales usuarios del sistema, se construyó el modelo de transferencia tecnológica y masificación del portal web, articulado dentro de tres ejes principales, acordes a los respectivos grupos de entidades adoptantes: instituciones gubernamentales de turismo de la X Región, empresarios turísticos y turistas. El modelo resultante puede ser desglosado en dos componentes principales. El primer elemento corresponde a la transferencia tecnológica, que contempla un plan de comunicación, orientado a mantener la interacción constante con los usuarios; y, un plan de formación, que pretende, mediante acciones formativas presenciales y en formato e-learning, traspasar a los adoptantes de la herramienta, las capacidades para hacer uso eficiente de ella. Mientras que, el segundo componente del modelo, corresponde a la estrategia de difusión en medios sociales, que utiliza, como canales de promoción, un conjunto de siete plataformas de redes sociales y el blog interno del sitio web. En particular, las redes sociales escogidas son Facebook, Twitter, YouTube, Google+, LinkedIn, Pinterest y Flickr, producto del elevado nivel de penetración y uso que éstas poseen a nivel global. En definitiva, el modelo propuesto pretende asegurar la correcta implementación de la herramienta tecnológica y hacer extensiva la solución a otras regiones del país.
5

Estudio de aplicabilidad de modelos de teoría de respuesta al ítem a la prueba de selección universitaria de matemáticas

Castillo Navarro, Javiera Francisca January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniera Civil Matemática / La construcción de preguntas para pruebas estandarizadas, como la Prueba de Selección Universitaria (PSU), supone un gran desafío y enfrentarlo requiere un análisis continuo por parte de instituciones especializadas, a través del uso de teorías de medición que constituyen el marco teórico para el diseño e implementación de estos instrumentos. Actualmente, el análisis y desarrollo de la PSU se realiza a través de la denominada teoría clásica, con una creciente incorporación de la teoría de respuesta al ítem (IRT). Sin embargo, son conocidas las limitaciones de la teoría clásica y es deseable el estudio y la implemen- tación de otros modelos que permitan efectuar análisis más completos de esta prueba. En particular, la implementación de un modelo avanzado permitiría obtener más información de las preguntas utilizadas y de las habilidades de los alumnos, además de generar preguntas enfocadas en habilidades específicas. En este contexto se enmarca el presente trabajo de tesis, donde se realiza un estudio deta- llado y un análisis crítico de los modelos estándar de IRT que complementan los resultados de la teoría clásica. El objetivo es estudiar si se cumplen los supuestos para la aplicación de estos modelos. Se aplican distintos modelos IRT unidimensionales a los datos de la PSU de matemática y se contrastan los resultados obtenidos. Además, se estudian extensiones multidimensionales de IRT, donde los supuestos necesarios son menos restrictivos. Los resultados obtenidos con estos modelos extendidos son comparados con los modelos originales. Finalmente, en el caso de la PSU de matemática, la evidencia indica que no se cumplen los supuestos para poder aplicar los modelos IRT unidimensionales. Por otra parte, los mo- delos multidimensionales abordan aspectos que escapan del alcance de la teoría clásica y de los modelos IRT convencionales, por lo que su utilización podría entregar información sig- nificativa para comprender el comportamiento de grupos particulares de estudiantes o para la creación de preguntas que potencien habilidades específicas. Sin embargo, es necesario el estudio, comprensión e interpretación de los parámetros que definen a los modelos MIRT para complementar los análisis actuales de la PSU.
6

Rediseño del Proceso de Evaluación Técnica para la Compra de Bienes

Luna Villegas, Victoria Eugenia January 2009 (has links)
No description available.
7

Propuesta de metodología para el monitoreo y seguimiento del programa productivo alimentario en Nicaragua: matriz de marco lógico

López Corpeño, Tania Karina January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Programa Productivo Alimentario, mejor conocido como Hambre Cero, es un programa social implementado en Nicaragua desde 2007 por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con el objetivo de reducir la extrema pobreza, el hambre y la desnutrición. La entrega de un bono no monetario a mujeres de áreas rurales de todo el país pretende fortalecer el rol de éstas en la economía comunitaria, dotándolas de capacidades para dar sustento a sus familias y organizándolas para comercializar sus excedentes de producción a fin de lograr un impacto económico y social a nivel nacional. El presente estudio tiene como objeto principal proponer el diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento basado en la metodología de marco lógico, tomando como insumo el diseño original del programa y su actual funcionamiento; la contribución de este estudio responde al planteamiento del problema sobre el de hecho de la inexistencia de una matriz que evalúe continua y constantemente el efectivo cumplimiento de los objetivos que permitan mejorar la gestión de recursos y de las instituciones involucradas. Para llegar a una propuesta de matriz para el monitoreo del programa fue preciso elaborar con información proporcionada por actores relevantes recopilada en cuestionario- primero una matriz diagnóstico sobre la situación actual del mismo con el fin de reconocer cómo se definían cada uno de los componentes de la matriz y así poderla adaptar a una propuesta a partir del árbol de problemas y objetivos. El análisis de la información obtenida en los cuestionarios efectivamente dejó ver la necesidad de tener en cuenta supuestos antes de ejecutar un programa o proyecto condicionado a diversos factores externos, así como la importancia de construir indicadores claros y verificables respaldados con sistemas de información disponibles y públicos que faciliten los procesos de evaluación de programas sociales. El proceso de revisión y obtención de información da lugar a la formulación de algunas primeras recomendaciones para iniciar un proceso de construcción e implementación del sistema de monitoreo y seguimiento para Hambre Cero, donde éstas centran su atención en el establecimiento, mediante acuerdo oficial, de evaluaciones de programas del estado en presencia de una efectiva coordinación interinstitucional, el firme cumplimiento del acceso a la información pública como parte de la cultura de transparencia y la difusión de la importancia del uso de herramientas metodológicas como la matriz de marco lógico para dar seguimiento y retroalimentar la implementación de programas sociales. De esta manera, es posible llevar a la práctica ésta propuesta, pero ciertamente se requiere de serios compromisos asumidos por las instituciones para asegurar el éxito de los programas y con ello los beneficios en la población.
8

Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de las Políticas y Programas de Desarrollo a la Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes), para la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO)

Targarona Villarroel, Alan Daniel January 2009 (has links)
El presente trabajo de Título tiene como objetivo diseñar una propuesta de Sistema de monitoreo y evaluación de las políticas y programas de desarrollo a la gestión de la pequeña y mediana empresa (Pymes), para la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO). CORFO es la principal agencia de desarrollo económico de Chile, institución que posee uno de sus principales focos en el apoyo a la Pyme. La propuesta de sistema se enfocó en las políticas y programas que son parte de la división de “Fomento de la calidad y la productividad, desarrollo de alianzas empresariales y de territorios competitivos” de CORFO. Para ser parte del Sistema fueron diseñados 69 indicadores de impacto, 58 indicadores de resultado y 65 indicadores de producto, dichos indicadores tienen la misión de medir el grado de cumplimiento de los objetivos. Para el diseño de los indicadores las mediciones son organizadas en diferentes niveles, desde lo más general a lo específico. Estos son: la misión de CORFO; el fin de la división; el propósito tras cada uno de los programas; y los programas en particular. De esta forma los indicadores pueden medir, también, el nivel de alineamiento entre distintos objetivos. Las fuentes de información de los indicadores provienen principalmente de encuestas realizadas por instituciones gubernamentales, reportes de los beneficiarios y bases de datos de la misma CORFO. Así, en periodos de hasta seis años será posible monitorear la repercusión que genera cada uno de los programas de fomento a la gestión de la Pyme, sobre sus empresas beneficiarias y la realidad del país. La propuesta realizada propone a la unidad de control de gestión de CORFO como la responsable de coordinar el monitoreo y de entregar reportes que permitan la evaluación a las autoridades; permitiendo la redefinición de políticas y programas, y el rediseño institucional que fuera necesario.
9

Diseño de una Metodología de Evaluación de Impacto de Postítulos para la Clusterización Sectorial Caso Diplomado Ganadero Región de Aysén

Vera Díaz, Valentina January 2010 (has links)
El presente trabajo de título, tuvo como objetivo diseñar una metodología de evaluación de impacto de postítulos para la clusterización sectorial que tengan como propósito la formación de capital humano y social, implementando acciones para acelerar el desarrollo de un cluster. Este diseño tiene como objetivo generar una herramienta de evaluación que permita medir el nivel de cumplimiento de los objetivos comprometidos y el impacto de estos postítulos, y que, posibilite establecer una estrategia eficaz y eficiente para el mejoramiento continuo y diseño de futuros diplomados de este tipo. Al mismo tiempo, se busca focalizar a los equipos académicos de futuros diplomados, determinando qué, cómo y cuándo se deben evaluar, facilitando la instalación de una cultura evaluativa al interior de estos programas de formación. Este trabajo se originó a partir de la necesidad del equipo académico del “Programa de Fortalecimiento del Capital Humano y del Capital Social del Cluster Ganadero de la Región de Aysén”, de determinar el impacto del “Diplomado en Gestión de la Producción Animal Bovina y Ovina”. La metodología de evaluación propuesta determina el nivel de cumplimiento de los objetivos del programa, utilizando la metodología de marco lógico como herramienta que permite resumir matricialmente los elementos a evaluar. Los principales ámbitos a evaluar son capital social entre los participantes del diplomado (sectorial y relacional); capital humano de los participantes (competencias genéricas y específicas); percepción de los participantes y actores del sector sobre el impacto del diplomado; y desarrollo del cluster intervenido. La metodología de evaluación se basa en la aplicación de encuestas en los ámbitos a evaluar y en series estadísticas del gobierno para determinar el desarrollo productivo del cluster. A nivel de resultados, se estableció la línea base del Diplomado en Gestión de la Producción Animal Bovina y Ovina de la Región de Aysén, concluyendo que el capital social sectorial es medio, dado el bajo nivel de colaboración y confianza; el análisis de redes sociales refleja una baja interacción entre los participantes, con un promedio de 16% de densidad en las redes de confianza, colaboración, laboral e íntima; las competencias en habilidades directivas se encuentran en el nivel 4 (escala Likert de 6 puntos), lo cual da espacio para el desarrollo de éstas. El alcance del presente trabajo de título se limita al diseño de la metodología y aplicación en su línea base, dejando como desafío para otros trabajos su aplicación total y futuros rediseños de ésta. Esta metodología es factible de implementar, dada la flexibilidad en sus etapas, cuyo costo total de implementación es de 245 UF.
10

El Efecto del Empleo de las Madres Sobre el Desempeño Escolar de sus Hijos

Quiroga Canahuate, Valentina Karina January 2010 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniera Civil Industrial / El aumento en la tasa de participación laboral femenina y la implementación de políticas públicas que estimulan este proceso, motiva a preguntarse por sus consecuencias sobre el desarrollo de los niños, pues la salida de la madre del hogar va acompañada de delegar el cuidado del hijo en terceras personas o, en algunos casos, a dejarlo solo durante su ausencia. El objetivo de esta investigación es cuantificar el efecto del trabajo materno sobre el desempeño escolar de sus hijos, medido como el resultado en las pruebas del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE), aplicadas en cuarto año básico (10 años). Econométricamente, este es un tema poco explorado en nuestro país y, a pesar de los estudios realizados en otros países - principalmente Estados Unidos e Inglaterra-, la pregunta sigue abierta. El trabajo materno podría perjudicar a un niño, pues reduce la cantidad de horas que una madre está con su hijo y puede además disminuir la calidad de dicho tiempo. Por otro lado, el trabajo materno incrementa el ingreso familiar y podría generar un comportamiento en los niños que quizás no se producirían de otra manera, por ejemplo, mayor disponibilidad a esforzarse y mayor disciplina, entre otros. Por lo tanto, el signo del efecto del trabajo materno es ambiguo y podría ser heterogéneo en la población. El principal desafío econométrico que enfrenta esta investigación es el sesgo de selección, consecuencia de que las madres que trabajan son distintas, en características no observables, a las que no lo hacen. Para estimar el efecto del trabajo materno sobre el desarrollo cognitivo de los niños, se utilizaron dos metodologías: Regresiones de Mínimos Cuadrados Ordinarios y Propensity Score Matching. El análisis econométrico permite conocer cuántos puntos más o cuántos puntos menos obtiene en las pruebas SIMCE un niño cuya madre trabaja jornada completa (o jornada parcial) fuera del hogar, en comparación a un niño cuya madre trabaja en el hogar. Además, para capturar la heterogeneidad del efecto del trabajo materno, se investigó si había un impacto diferenciado de acuerdo al género del alumno y las características socioeconómicas de su familia. Los resultados muestran que el efecto del trabajo materno es pequeño y no significativo. Esto no implica necesariamente que el trabajo materno no afecte el aprendizaje de los hijos; más bien, muestra que el efecto del trabajo materno es heterogéneo y de signos contrarios en la población, por lo que en promedio, no se observa ninguna tendencia significativa. La diferencia en los resultados obtenidos para los distintos grupos que se definieron en este trabajo avalan esta hipótesis. En particular, se indagó el efecto del trabajo materno en grupos específicos separando a la población según género del alumno, dependencia de la escuela y nivel socioeconómico de la familia. Si bien aparecen algunas tendencias, como por ejemplo, estimaciones negativas en los varones y positivas en las mujeres (sobre todo en alumnos de bajo nivel socioeconómico), predomina que, económicamente, el efecto del trabajo materno es cero.

Page generated in 0.088 seconds