• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1287
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1367
  • 1367
  • 582
  • 582
  • 582
  • 582
  • 582
  • 553
  • 522
  • 358
  • 294
  • 278
  • 213
  • 186
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El voto electrónico en el Perú análisis y perspectiva

Alvarado del Pozo, Carlo Ronald 01 February 2011 (has links)
El objetivo básico de todo proceso electoral es que todos los electores tengan todas las garantías inherentes a un proceso comicial; en otras palabras, se trata de asegurar que se cumplan las condiciones que faciliten al elector la emisión de su voto de forma accesible, bajo plenas garantías de libertad y confidencialidad, así como certificar que el escrutinio y la publicación de los resultados se realice con transparencia y rapidez efectiva; y que adicionalmente se brinden todas las facilidades y las garantías para los miembros de mesa, los personeros y los observadores En este sentido, el voto electrónico representa un cambio sustancial en cuanto a pasar del acto manual donde se marcaba un símbolo en un papel utilizando un lapicero, o elegir una boleta, al hecho de presionar un botón en un dispositivo electrónico o presionar en un medio sensible al tacto para expresar o depositar la voluntad propia
82

Agentes de comunicación y cambio diseño e implementación de una red basada en gestión del conocimiento

Buendía Matta, Mercedes, Kaneko La Rosa, Giuliana, Mariscal Vera, María del Carmen, Peña-Vásquez Figueroa, Eduardo, Talleri de Andrea, Pierpaolo, Toma Toma, Mónica 09 January 2014 (has links)
El Trabajo Aplicativo Final que se presenta propone un modelo innovador de Red de Agentes de Comunicación y Cambio basado en Gestión del Conocimiento, para el cual se ha investigado tanto el sustento teórico, como experiencias de redes ya implementadas por diversas organizaciones. Con el objetivo de validar la factibilidad del modelo propuesto, se presenta dicha Red en la empresa Corporación Lindley, la cual se encuentra en pleno proceso de desarrollo.
83

Elección de pareja : un estudio cualitativo sobre paciente en psicoterapia psicoanalítica

Anteparra Venturo, Andrés, Dasso Zumarán, Romina 12 November 2018 (has links)
La elección de pareja es un proceso natural que incluye tanto aspectos conscientes como inconscientes. Por ello, la presente investigación explora el proceso de esta elección a partir del insight, en participantes que hayan sido parte de un proceso de psicoterapía psicoanalítica de al menos un año de continuidad. Se trabajó con 8 informantes tanto heterosexuales como homosexuales, entre 24-27 años, egresados de psicología clínica que permitieron profundizar respecto a su elección de pareja en función a su historia de vida. Adicionalmente, los resultados fueron analizados en función a la teoría psicoanlítica que plantea una relación entre el primer objeto de amor elegido y las elecciones futuras. Con ello, se pretende entender la elección de pareja desde una mirada actual rompiendo los esquemas sociales impuestos. / Choosing a partner is a natural process that includes both conscious and unconscious aspects. Therefore, the following research aims to understand the selection process using insights, of participants who have been exposed to psychodynamic oriented therapy for at least one continuous year. We worked with 8 informants both heterosexual and homosexual, aged 24-27 years, graduated in clinical psychology which allowed them to deepen their choice of partners according to their life history. In addition, the results were analyzed according to the psychoanalytic theory that proposes a relationship between the first chosen love object and future elections. With this, it is intended to understand the selection process from a current view breaking the social schemes imposed. / Tesis
84

Uso de estereotipos limeños en la campaña publicitaria "Los amigos" de Pilsen Callao, 1997-2000

Ventocilla Maestre, José Ernesto, Ventocilla Maestre, José Ernesto January 2006 (has links)
La presente tesis se inscribe en el marco de las investigaciones que estudian el proceso comunicacional publicitario televisivo, analizando los elementos que lo conforman y que determinan su éxito. Para ello se han estudiado los spots televisivos que componen la campaña “Los Amigos” de la cerveza Pilsen Callao, emitida entre 1997 y el 2000, la cual además de ser exitosa, presentó patrones de mensajes publicitarios muy interesantes y pertinentes para ser estudiados. En el marco general de la investigación revisamos la publicidad, que usa como canal a la televisión, medio que exige su propia forma de mensaje publicitario. Por ello, al identificar los elementos publicitarios que usan las empresas cerveceras, se halla que muchos son conocidos y recurrentes (mujer, diversión, playa) pero otros son diferentes (estereotipos como el conchudo, el arribista), y que son usados en la construcción del mensaje publicitario para lograr su meta de posicionamiento en el mercado. En la campaña en cuestión, a través de los catorce spots que la conforman, se presentan cuatro personajes recurrentes que simbolizan una amistad formada a través del consumo de la cerveza Pilsen. Es a través de este argumento, que se crearon situaciones que apelaron al humor y las características especiales de cada personaje, las cuales, como se plantea, se basaron en estereotipos limeños. Con el análisis de la campaña, se muestra la existencia de esos estereotipos como los otros elementos que además de lo sexual, tema recurrente en los comerciales de cerveza, y de la amistad (propuesto por los creativos de la campaña), conforman y presentan el mensaje contribuyendo a su éxito. / Tesis
85

El capital psicológico positivo y su relación con comportamientos discrecionales en trabajadores peruanos

Bayona Goycochea, Hugo Andrés 19 June 2017 (has links)
Se evaluó la relación existente entre el capital psicológico positivo, las conductas de ciudadanía organizativa y las conductas contraproducentes de trabajo a través de un estudio transversal correlacional-causal. Para esto, se contó con una muestra de 137 trabajadores de diversas organizaciones de Lima Metropolitana entre 21 y 63 años de edad (M=36.51; DE=9.71). Los resultados mostraron relaciones directas entre el capital psicológico y las conductas de ciudadanía organizativa, y relaciones inversas entre el capital psicológico y las conductas contraproducentes de trabajo. Además, se encontraron diferencias dentro de las variables a nivel de edad y experiencia laboral total. Los resultados aportan evidencia acerca de la importancia del desarrollo del capital psicológico dentro de las organizaciones para la generación de conductas deseables en el entorno de trabajo. Las limitaciones y recomendaciones son incluidas al final del estudio. / Tesis
86

Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios

Moschella Miloslavich, Paola 01 February 2012 (has links)
Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de expansión de la minería entre los años 2007 y 2010, hasta convertirse en la segunda zona minera de mayor extensión en el departamento. El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que, contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la población están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir directamente el impacto y el nivel de dependencia de la minería. La identificación objetiva de los impactos ambientales se realizó a partir de la revisión bibliográfica, listas de verificación, análisis de imágenes satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras que el estudio de la percepción de la población respecto a los principales impactos y sus consecuencias se basa en encuestas y entrevistas. En la fase de explotación minera los principales impactos directos son: deforestación, remoción del suelo, alteración de la morfología y del caudal, contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La deforestación, hasta el 2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca. Durante la fase de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando el aire y agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el 2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio. A partir de los resultados, se evidencia que los principales factores que intervienen en la percepción de los impactos son: la posibilidad de percibir directamente el impacto, la capacidad de comprensión de las causas y procesos que intervienen y la disponibilidad de información. El nivel de identificación con la causa del problema no ejerce tanta influencia en la percepción de los impactos de la minería en Huacamayo. Se concluye que la débil apreciación del bosque y los servicios que ofrece, sumado a la predominancia de la lógica extractivista, han permitido la toma de acciones que han degradado el ambiente de la microcuenca Huacamayo. Por lo cual, es importante promover la revaloración de los servicios ecosistémicos. No obstante, la mayoría de la población identifica los principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen la privación de su principal medio de sustento. De manera que, se debería aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica e incentivos económicos o instrumentos de control. Finalmente, la percepción de un segmento de la población que ignora o rechaza los impactos de la minería sustenta actitudes negativas para el uso sostenible de los recursos. Por lo que es necesaria una mayor difusión de los impactos de esta actividad, especialmente, respecto a la contaminación por mercurio y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente. / Tesis
87

Estudio y propuesta de un modelo de crecimiento y perfil de plan estratégico para una pequeña empresa : caso global TEK Industrial S.A.C.

Gómez Mayhuire, Rocío del Pilar, Gonzales Carpio, Johanna Jiuliana, Huanca Llamacponcca, Alejandro Rafael 13 October 2017 (has links)
El presente documento surge a partir del interés por comprender qué dificultades tiene una pequeña empresa para continuar con su proceso de crecimiento, con la finalidad de brindar herramientas y métodos que permitan ordenar y direccionar sus objetivos y estrategias para aquellas pequeñas empresas que quieran crecer. Para ello, este proyecto plantea una metodología orientada al crecimiento empresarial enfocado en el caso de Global Tek Industrial S.A.C., con la convicción que ilustre lo que sucede en algunas de las empresas de esta misma escala en nuestro país. La metodología utilizada comprende un análisis externo e interno de la empresa para conocerla y determinar los principales factores que impiden su crecimiento. El análisis externo está enfocado a conocer las principales características del macro y micro entorno que repercuten positiva o negativamente en la empresa de manera económica u organizacional. El análisis interno utiliza dos herramientas que en su conjunto buscan tener un panorama general de la empresa. La primera herramienta está enfocada en realizar un análisis situacional de la empresa que busca detectar el estado actual de ésta y el valor para sus stakeholders. La segunda herramienta utiliza un modelo de crecimiento, propuesto por los investigadores, el cual identifica en qué etapa de crecimiento se encuentra la empresa detectando los factores determinantes que limitan su crecimiento. Por último, se propone un perfil de plan estratégico, el cual plantea objetivos, estrategias, metas e indicadores, desarrollados a partir del análisis previo, con la finalidad de que la empresa en estudio continúe con su proceso de desarrollo deseado. Es preciso resaltar que el perfil de plan estratégico consiste en realizar un plan estratégico solo hasta la fase de formulación sin llegar a la fase de implementación ni de evaluación. / Trabajo de suficiencia profesional
88

Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de Chorrillo

Martínez García, María Isabel 12 September 2013 (has links)
A lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza. Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo. Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos. El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio. II Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques. Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico. / Tesis
89

La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima

Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás 10 April 2014 (has links)
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino, sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta tesis, se realizan a través de lo letrado. En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber, la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas. Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi 2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco. Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy. Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las prácticas letradas revisadas. Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son usados los textos en las actividades escolares. En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado. En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer. Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación gráfica. Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros (como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual sistema de educación pública. / Tesis
90

Análisis y propuesta de mejora para el ciclo del almacenamiento del centro de distribución de una empresa comercializadora de pinturas y revestimientos para el sector automotriz e industrial

Amoretti Angulo, Andrea Lucía, Delgado Jara, Maggloria Jenniffer, Paucar Cruces, Ximena Haydeé 13 October 2017 (has links)
La presente investigación está enfocada en la gestión de operaciones, específicamente en la gestión del ciclo del almacenamiento de un centro de distribución. En ese sentido, el objeto de estudio es una empresa comercializadora de pinturas y revestimientos para el sector automotriz e industrial, cuyo centro de distribución procesa pedidos a nivel nacional valorizados en $22 millones de dólares anuales. Las herramientas utilizadas para el diagnóstico del objeto de estudio incluyen visitas de observación, entrevistas, encuestas y reportes de La Empresa; a partir de las cuales, se determinó que el problema de investigación es el bajo nivel de servicio. Por este motivo, resulta importante analizar los procesos que permiten llevar a cabo la atención del cliente, bajo el modelo del ciclo del almacenamiento. Es así que el objetivo de la investigación es determinar los principales cuellos de botella en los procesos con la finalidad de proponer una mejora integral en procedimientos y gestión de recursos orientada a incrementar el nivel de servicio al menor costo posible. El diagnóstico y la propuesta de mejora se desarrollan sobre la base de las definiciones de autores como Ronald Ballou, Sunil Chopra, Peter Meindl, Adolfo Carreño y Julio Anaya, entre otros. El modelo teórico de la investigación parte desde el concepto de cadena de suministro, una parte de esta que es la distribución y finalmente se sitúa en el ciclo del almacenamiento. Este se estudia mediante una visión logística que incluye la planificación, ejecución y control de procesos. De esta manera, se identifica las principales oportunidades de mejora por cada proceso y se diseña las propuestas sobre la base de los criterios de evaluación que incluyen lo siguiente: periodo de implementación, costo de inversión y efecto en los procesos. Así, la investigación concluye con la identificación de las propuestas con mayor impacto en los procesos del ciclo del almacenamiento y a su vez de menor costo de inversión que permitan mejorar la eficiencia operativa y el nivel de servicio. / Tesis

Page generated in 0.0596 seconds