• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • 1
  • Tagged with
  • 327
  • 327
  • 121
  • 100
  • 93
  • 60
  • 50
  • 39
  • 32
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario: Propuesta y evaluación de un sistema de humedales artificiales

Astorga del Canto, Catalina Fernanda January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Química / El creciente desarrollo de las poblaciones y la sociedad humana, están estrechamente relacionados con el consumo humano, lo que se ve reflejado en la continua generación de residuos. En Chile, la gestión de residuos sólidos se limita, principalmente, a la recolección y disposición final de éstos en rellenos sanitarios, lo que puede generar una serie de impactos ambientales. Un relleno sanitario corresponde básicamente a un reactor bioquímico, cuyas principales entradas son residuos y agua, mientras que sus salidas corresponden a lixiviados y biogás. Los lixiviados son producto de la transferencia de agua a través de los residuos y de la lixiviación de componentes desde el sólido al líquido. Son considerados un residuo líquido con gran impacto ambiental, por su significativa concentración de contaminantes. Este trabajo tiene como objetivo proponer y evaluar un sistema de aprovechamiento de lixiviados de un relleno sanitario. El caso de estudio a analizar corresponde al Relleno Sanitario Loma Los Colorados, operado por la empresa KDM Tratamiento en la comuna de Til Til, Región Metropolitana. Este relleno cuenta actualmente con una planta de tratamiento de lixiviados con un sistema biológico, pero el líquido sale contaminado según el D.S. N° 90/00. La alternativa propuesta consiste en un sistema de humedales artificiales que depuran el líquido a través de las plantas y el medio granular, al igual que los humedales naturales. El sistema consiste en dos humedales de flujo subsuperficial, es decir, que el líquido fluye por medio del soporte, sin contacto con la atmósfera. En el primero, los lixiviados ingresan de manera vertical y en el segundo de manera horizontal. Se dimensionaron dos alternativas para el sistema: un caso sustituto, capaz de tratar todos los lixiviados generados por día, con un caso base igual a 620 [m3/día] y otro complementario, capaz de tratar el efluente generado por la planta de tratamiento actual, con un caso base igual a 290 [m3/día]. Sin embargo, dado que la planta no puede detener su funcionamiento y el efluente actual se encuentra fuera de norma, se diseñó el sistema sustituto para tratar la totalidad de los lixiviados generados por el relleno sanitario, pero estará ubicado a la salida del tratamiento biológico actual, con un by-pass desde la salida del relleno sanitario. El sistema final de tratamiento consistirá en dos humedales artificiales en serie, uno vertical de área aproximada 4.500 [m2] y uno horizontal de 20.200 [m2]. Los costos de inversión de este proyecto se estiman en 654.000.000 [CLP], de los que un 50% corresponde al medio granular, mientras que los costos de operación corresponden a 12.000.000 [CLP/año]. El proyecto es inviable económicamente, dado que no se consideran los beneficios sociales ni ambientales, que tienen relación principalmente con la recirculación de lixiviados. Además, es un proceso completamente natural que se adapta al entorno en el que se sitúa. Es importante destacar que la empresa tiene un rol activo dentro de la sociedad en la que está inmersa, por lo que, debe trabajar bajo una visión que aporte a la comunidad, integrando a todos los grupos sociales en la toma de decisiones.
132

Estudio y análisis del sistema eléctrico ecuatoriano mediante el modelo PLP

Arros Muñoz, Fernando Patricio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Las interconexiones interncionales el día de hoy son un tema de importancia, ya que tienen grandes beneficios tanto para sistemas pequeños, como grandes, al ayudar a mejorar los precios del país, además de reforzar el sistema mientras mayor se la interconexión. Con esto en mente, este trabajo da inicio al estudio de una posible interconexión de los países sudamericanos, en particular, los presentes en el el mar del pácifico, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. De esta forma, este trabajo presenta los resutados obtenidos del sistema ecuatoriano, para poder realizar futuras investigaciones con respecto a la interconexión de estos países. Los resultados obtenidos corresponden a los costos marginales, la generación, los niveles de embalse y la cargabilidad de las lineas, cada uno de ellos validados según los supuestos tomados al realizar el modelo. Además, también se muestra como se organiza y funciona el sistema eléctrico ecuatoriano. Po último, se compara los costos marginales de Ecuador con Colombia, para poder ver si se tiene un beneficio mutuo para ambos países, al realizar una interconexión entre ellos.
133

Plan de negocios empresa de servicios tecnológicos para la minería

Herrera Leiva, Héctor Fernando January 2014 (has links)
El objetivo del presente plan de negocios es demostrar la factibilidad económica de una empresa de productos y servicios tecnológicos para la industria minera a nivel nacional e internacional. La viabilidad de la empresa se sustenta por el creciente aumento de las inversiones en innovación y tecnología que están realizando las empresas mineras para aumentar su rentabilidad. A lo anterior, se suma el hecho que diferentes instituciones gubernamentales están promoviendo incentivos económicos para la investigación y desarrollo de tecnologías. En la actualidad Codelco destina entre el 0,20% - 0,35% de sus utilidades a proyectos de innovación. Considerando que, a Septiembre de 2012, las utilidades de Codelco a nivel corporativo fueron de US$ 6.777 millones, el nivel de inversión de la compañía a nivel nacional llega, a lo menos, a los US$ 13,5 millones y se estima que los niveles de inversión deberían llegar en el corto plazo al 1% de sus utilidades. Sin embargo, una de las principales falencias detectadas en el presente estudio, es la falta de personal calificado para el mantenimiento tecnológico. Esta visión es transversal en la industria minera latinoamericana y debido a su ubicación geográfica, el mercado peruano es el elegido para internacionalizar la empresa. De acuerdo a diversas fuentes consultadas, la industria minera peruana quiere aprovechar la experiencia de nuestro país para incorporar tecnologías desde el inicio de sus proyectos y así cumplir con su meta de llegar a producir al mismo nivel. Ingeniería e Innovación en Telecomunicaciones es una empresa con cinco años de experiencia desarrollando proyectos de innovación y de transferencia tecnológica en la industria minera, y su propuesta de valor para los clientes consiste en aumentar significativamente los niveles de producción, disponibilidad de equipos y niveles de seguridad a un bajo costo. De acuerdo a la experiencia previa de la empresa y el estudio de mercado realizado, junto con ofrecer tecnologías, la empresa deber entregar un servicio integral que permita al cliente darle continuidad a los cambios tecnológicos que introduce en sus etapas de producción, siendo el mantenimiento tecnológico un aspecto clave del total. El estudio de mercado entrego importante información acerca de las necesidades y comportamiento de la industria en relación con la tecnología y como se está incorporando. Uno de los inconvenientes es la falta de personal calificado para el mantenimiento tecnológico en la ciudad de Calama, es por ello que la empresa inicia sus actividades en esta ciudad. La empresa tuvo un crecimiento sostenido desde el año 2008 hasta el año 2011, promediando US$ 400.000 anuales, año en el cual la empresa entro en un receso de dos años debido a los estudios de postgrado de su fundador, dueño y gerente general de la empresa. El presente plan de negocio establece refundar la empresa respondiendo a la necesidad de un ordenamiento y la implementación de una estructura funcional, efectiva y estable, que permita la mantención de sus ejes centrales que son: innovación y tecnología. En relación a los indicadores financieros del proyecto, considerando las proyecciones de ventas, una tasa de descuento del 19,45% y, los resultados obtenidos hasta el momento, permiten obtener una serie de índices que demuestran la viabilidad económica y financiera del proyecto. Específicamente, el capital inicial requerido para reestructurar la empresa es de US$ 165 mil; el valor presente neto de los flujos de caja es de US$ 225 mil; el valor presente neto total del proyecto es US$ 775 mil; la tasa interna de retorno de los flujos es 59%; la tasa interna de retorno de la totalidad del proyecto es 88%; y el periodo de recuperación de la inversión se produce al tercer año.
134

Estudio de Factibilidad para la Fabricación de separadores de concreto a partir del Residuo Plástico Polietilego en la Empresa Representaciones

Choquepuma Puma, Fernando January 2007 (has links)
No description available.
135

Plan de negocio para una escuela de conductores clase B en comuna de Renca

Hazin Chávez, Jorge Bichara January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La escuela de conductores Chávez Veliz fue formada en renca el año 2008, y aunque gracias a sus ventas, alcanzó a tener una sucursal en colina y otra en el Bosque, debió cerrar sus puertas, por una inadecuada e ineficiente administración que trajo consigo grandes deudas a la sociedad. En este escenario se observó un nuevo desafío, que permita mayores beneficios y una vuelta al modelo de negocios manteniendo el mercado actual estableciendo una nueva organización, en la cual se han logrado insertar nuevos y mejores procesos operacionales, con el fin de gestionar las actuales barreras de entrada a este mercado particular y generar un nuevo modelo de negocios, el cual se puede congeniar en conjunto con una excelente relación con el cliente. Es fundamental enfatizar que el presente diseño de modelo de negocios para una escuela de conductores identifica las realidades del mercado, los aspectos positivos y negativos de una nueva entrada a él, donde además se establece un diseño operacional que brinda mayores posibilidades en cómo alcanzar una mayor rentabilidad en el futuro para esta organización. El presente trabajo, ha permitido establecer la viabilidad del nuevo modelo de negocios en conjunto con una mirada integral que posibilita determinar aquellas actividades a seguir para permitir que la nueva empresa inicie actividades comerciales, considerando un nuevo enfoque estratégico y un más eficiente modelo de negocios. En el presente trabajo se logró generar los lineamiento estratégicos que permiten impulsar una nueva organización, utilizando el lienzo de CANVAS a fin de definir un nuevo modelo de negocios basado en la excelencia en el servicio al cliente, así mismo se establece una mirada del entorno de la nueva organización y se realiza la segmentación del mercado estableciendo además una mirada financiera para generar beneficios en el largo plazo. Lo anterior con el interés de rescatar los aspectos favorables de la antigua empresa incorporando un conjunto de mejoras basado en los nuevas tendencias permitiendo mejorar los procesos que se realizan en la empresa, para impulsar una mayor eficacia, con miras de crecimiento, y alcanzar mayor rentabilidad basada en las mejoras planteada. Tras el estudio realizado, se logró demostrar según el modelo de negocio planteado y la nueva estrategia definida, que es posible mantener una organización en el mismo sector industrial a pesar de los deficientes resultados financieros iniciales, así mismo la nueva evaluación financiera permite generar una mirada de largo plazo esperanzadora generando una empresa más exitosa sustentable en el tiempo.
136

Factibilidad técnica y económicade bombas de calor geotérmicas con apoyo solar para calefacción de edificios en Chile

Pardo Yáñez, Felipe Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En las últimas décadas ha aumentado drásticamente el consumo energético mundial, los precios de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Ante este escenario, las bombas de calor geotérmicas pueden ser una solución de menor consumo energético, de menor costo operacional y menos contaminante que otros sistemas convencionales de calefacción. En este estudio se analiza la factibilidad técnico-económica de la utilización de las bombas de calor geotérmicas combinadas con un sistema solar para calefaccionar edificios en Chile. Los casos de estudio corresponden a edificios de 3, 7 y 11 pisos, ubicados en las localidades de: La Serena, Santiago, Osorno y Coyhaique. En primer lugar, se recopila información de las localidades de estudio y los edificios a nivel nacional. Posteriormente, se estima la demanda térmica de las edificaciones. Luego, se diseñan sistemas de calefacción con calderas a gas y con bombas de calor geotérmicas con apoyo solar. Finalmente, se comparan financieramente los proyectos con bombas de calor geotérmicas, con y sin apoyo solar, respecto a los proyectos de calefacción con calderas a gas. Para el diseño de sistemas se utiliza: losa radiante como sistema de distribución, bombas de calor con colectores verticales cerrados, colectores solares planos y calderas a gas licuado de petróleo (GLP). Los proyectos de calefacción con bombas de calor geotérmicas sin apoyo solar tienen inversiones iniciales 5 veces más grandes que las inversiones iniciales de los proyectos con caldera a gas. Sin embargo, los costos operacionales de los proyectos con caldera a gas son 2,7 veces más altos que los costos operacionales de los proyectos con bombas de calor geotérmicas. En el largo plazo, los menores costos operacionales de los sistemas con bombas de calor geotérmicas permiten recuperar la inversión diferencial respecto al sistema con caldera a gas. Por otro lado, los sistemas geotérmicos con apoyo solar disminuyen la inversión inicial en un 2,7 \% y sus costos operacionales en un 2,5 \%, respecto al caso con solo geotermia. Al contrastar los proyectos con bombas de calor geotérmicas y apoyo solar con los proyectos de calderas a gas en la ciudad de Coyhaique se obtienen tasas internas de retorno del orden del 5,7 \% y períodos de recuperación de 25 a 26 años. En Santiago y Osorno las tasas internas de retorno van desde el 3,9 \% al 4,5 \% y períodos de recuperación entre 35 y 45 años. Por último, en La Serena los períodos de recuperación superan los 50 años. De esta manera, los proyectos con bombas de calor geotérmicas presentan mayores rentabilidades en las localidades ubicadas más al sur de Chile. / Este trabajo forma parte de la investigación FONDAP CONICYT N° 15090013 titulada: Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)
137

Diseño y Estudio de Factibilidad Técnico-Económica de una Central con Tecnología Solar Comprimida

Castilleja Mendoza, Rodrigo de la January 2008 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es evaluar la factibilidad económica de una central solar, considerando condiciones técnicas y normativas. Para ello se estudió la energía solar disponible en el norte de Chile, considerando las condiciones climáticas que presenta el desierto de Atacama, datos históricos de radiación solar diaria promedio en un a no y el desarrollo de un modelo de estimación de radiación solar. Este modelo determino que se cuenta con una energía solar anual de 3, 575MW h/m2 (con seguimiento solar). Se diseño de manera básica una topología de central la cual se optimizo para lograr minimizar los costos. Se estudiaron tecnologías de generación solar térmica como son: los grupos Concentrador/Stirling, las plantas Torre Concentradora Central, Concentradores parabólicos y Chimenea Solar, desarrollando mas el estudio de la primera entre las mencionadas. La tecnología de grupo Concentrador/Stirling que se investigo fue la Schlaich Bergermann auf Partner (SBP), siendo la empresa que actualmente esta disponible para fabricar estos grupos en países como Chile. Además, se analizaron las condiciones legislativas y del mercado eléctrico de Chile aplicadas a este tipo de central. Luego, se procedió a realizar una evaluación económica, con su respectivo análisis de sensibilidad, del cual se dedujo que el proyecto era especialmente sensible a la variación del costo de instalación y al valor del Euro. Finalmente, por medio de esta evaluación económica, se determinó que no es posible todavía instalar una central solar rentable en Chile (La TIR es menor que un 2 %). Debido principalmente a que estos grupos todavía no son producidos en masa, por lo que su costo actual sigue siendo el costo de prototipo.
138

Diseño de Prefactibilidad de Instalar Oficinas Comerciales de Salfacorp en India

Vásquez Vásquez, Claudio Guillermo January 2009 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es generar un estudio de pre factibilidad para la internacionalización de los servicios de SalfaCorp en India, el cual involucra comenzar a desarrollar proyectos de Ingeniería desde India, aprovechando el bajo costo de mano de obra y las ventajas que posee India como país. En segundo lugar, se intenta vislumbrar que con un análisis cualitativo cuales productos se podrían importar desde India en el área de la construcción, aprovechando sus bajos costos en comparación con el costo de los productos en Chile. En el estudio se parte realizando una revisión acerca de lo que es India como país y las ventajas que nos presenta, básicamente en lo relacionado a su estabilidad económica y política. Posteriormente se describirá el marco conceptual del por que internacionalizar para luego entrar a analizar el mercado Indio y la oportunidad de instalar oficinas comerciales en dicho país. Luego se procede a la selección del lugar físico donde se instalar las oficinas comerciales y las ventajas que nos entrega instalarnos en India desde el punto de vista de económico y de aprovechar el boom inmobiliario y de infraestructuras que se vienen en los próximos años en India, para finalmente entregar una propuesta de internalización para SalfaCorp. Como conclusión se encuentra que existe una gran oportunidad de instalar oficinas comerciales en India para SalfaCorp debido principalmente por el grado de crecimiento (boom inmobiliario y de la clase media) y sus condiciones favorables tanto políticas como económicas, por otra parte esto va de la mano con el bajo costo de salarios, infraestructuras (arriendos y servicios), y productos en comparación con nuestro país. Finalmente se entregaran recomendaciones generales para la instalación de las futuras oficinas comerciales en Bangalore, básicamente por su infraestructura y corta distancia de las principales zonas industriales y de productos a importar desde India.
139

Prefactibilidad Técnica y Económica de una Planta Productora de Concentrados de Hierro

Checura Ibaceta, Jorge January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal la evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de una planta productora de concentrados de hierro en la IV región. Para el desarrollo del presente proyecto se investigó las características del producto y las aplicaciones, la cual es principalmente la producción de acero, el cual indica el nivel de consumo que tiene el hierro. Luego se estudio el mercado del hierro a nivel mundial, para luego enfocarse a nivel nacional, se estudio la normativa ambiental aplicable al proyecto y se estudió el proceso para producir concentrados de hierro. Por ultimo se realizó una evaluación económica a nivel de prefactibilidad junto al análisis de sensibilidad de las variables que podrían afectar el proyecto. La información fue obtenida a partir de diversas fuentes bibliográficas, juicio de expertos e información entregada por la Sociedad Contractual Minera Tambillos (SCMT). Dado el estudio de mercado y a la cantidad de materia prima o material a procesar para extraer los concentrados de hierro, se decidió estudiar tres escenarios de producción: 17.000 ton/año, 34.000 ton/año y 50.000 ton/año de magnetita. La forma de extraer la magnetita del material será a través de una concentración magnética vía húmeda, dadas las características del material. Del estudio ambiental se concluyó que el proyecto debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pero se debe analizar si es que se debe entregar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), siendo más sencillo un DIA. Con la evaluación económica se eligió el escenario de producir 50.000 ton/año de magnetita, cuya evaluación económica sin financiamiento, utilizando una tasa de descuento de un 15% y un horizonte de tiempo de 3,7 años, arrojo un VAN de $641.392.196 y una TIR de 139%. El proyecto financiado con préstamos bancario (60% de la inversión con el capital de trabajo) arrojó un VAN de $723.547.942 y una TIR de 303% con una tasa de descuento de 10,73%, resultando esta alternativa más atractiva. El monto de la inversión es de $173.021.008. De los resultados obtenidos se concluye que este proyecto es viable a nivel de prefactibilidad, por lo que se recomienda comenzar con el estudio de factibilidad.
140

Factibilidad del Enfriamiento Rápido Contínuo para Fruta Fresca

Seitz Lyng, Nicolás Sebastián January 2008 (has links)
Los procesos de post cosecha aplicados a la fruta fresca toman una gran importancia al considerar que la fruta, en particular la uva, es una componente gravitante para las exportaciones de Chile. Dentro de dichos procesos, el pre frío o enfriamiento rápido, es muy importante para la posterior calidad del producto. El pre frío es un proceso que se lleva a cabo justo después de la cosecha, en el cual la fruta se pasa muy rápidamente desde la temperatura ambiente hasta aproximadamente 0°C. Para lograr esta meta existen diversos métodos, la mayoría de los cuales enfrían la fruta por lotes, lo cual implica tiempos de espera. El estudio se realizará para un proceso de prefrío por convección forzada llamado enfriamiento continuo, el cual, como el nombre lo indica, recibe continuamente fruta fresca y la entrega continuamente a la temperatura deseada. El producto final posee temperatura uniforme, y en principio, gasta menos energía en enfriarse. Este método implica un túnel equipado con evaporadores y ventiladores, además de una correa que atraviesa dicho túnel, donde se ubican los cajones de fruta. El estudio busca determinar si este método es energética y económicamente factible para capacidades de enfriamiento comparables con las existentes en la actualidad en la mayoría de las plantas del país. Para la factibilidad energética se calcularán requerimientos de energía necesaria para el enfriamiento de una determinada cantidad de kilogramos por hora, mientras que para la factibilidad económica se considerarán los costos de producción y de adquisición de los equipos asociados al método de enfriamiento continuo. Ambos resultados serán comparados con los de los procesos actuales.

Page generated in 0.0747 seconds