• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • 1
  • Tagged with
  • 327
  • 327
  • 121
  • 100
  • 93
  • 60
  • 50
  • 39
  • 32
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Análisis de factibilidad técnico, económico y estratégico de crear una empresa de servicios de bodegaje industrial en la comuna de Pudahuel

Alarcón Navarrete, Carlos Guillermo January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tuvo por objetivo desarrollar un análisis de factibilidad técnico, económico y estratégico de crear una empresa de servicio de bodegaje industrial en la comuna de Pudahuel. Para ello se llevó a cabo un exhaustivo estudio de mercado, para cuantificar la real factibilidad de implementación y minimizar los riesgos asociados a la inversión. Se desarrolló un análisis del macro mercado, considerando las comunas que mantienen presencia de Centros Logísticos en la Región Metropolitana, para posteriormente analizar en detalle el sector poniente, lugar elegido para la evaluación del proyecto. Entre los indicadores más importantes para el sector poniente, se levantaron datos evolutivos de oferta y demanda de m2, participación de mercado, valorización de mercado y precio. Por otra parte se realizaron entrevistas a potenciales clientes para develar disposiciones a pagar y servicios básicos requeridos. Como resultado de este análisis se reveló un mercado atractivo, para el poniente: con una demanda que se ha incrementado en un 68% desde 2010 a 2013 (en m2), un mercado valorizado creciente a un promedio de 31% anual, crecimiento de la demanda por sobre la oferta, tasas de vacancia en el mínimo histórico (0,39%) y precios en UF con crecimiento promedio del 1,6% anual. Posteriormente se estructura una propuesta estratégica de implementación, con foco en el servicio, en base a la flexibilidad de tiempos de contrato (mínimo de 3 meses), visualizado como oportunidad de mercado en base a las solicitudes de los potenciales clientes y las ofertas de los actuales competidores. Se establece una estrategia de precios en base a la competencia cercana (fijado en 0,17 UF x m2) y una promoción por 3 canales (Web, visitas, publicidad en el recinto). Se sitúa la plaza en la comuna de Pudahuel, particularmente en el Parque Industrial Pudahuel. El proyecto se evalúa considerando la compra de 40.000 m2 de terreno, con un total de 23.750 m2 construidos de bodegas para arriendo, equivalentes al 59% del terreno. La evaluación financiera del proyecto puro se efectúa a 20 años, entregando como resultado (en el escenario medio) una TIR de 11,5%, y un VAN de MM$1.500 en base a una tasa de descuento del 8% (obtenida por CAPM). A su vez el proyecto financiado por crédito bancario, considerando un 70% de financiamiento para la compra de terreno y edificación de bodegas, arrojan una TIR del 13,07%, y un VAN de MM$1.010 en base a una tasa de descuento del 8% y a un interés crediticio del 9% anual. Se visualiza un proyecto atractivo, a mediano plazo, de alta inversión y bajo riesgo, con recupero de la inversión desde los años 13 y 11, para el proyecto puro y financiado respectivamente. Los riesgos financieros pueden aumentar si las tasas de vacancia aumentan, disminuyendo demanda. Es posible mitigar con parcialización de inversión.
172

Plan de negocio para un criadero de jabalí bajo un sistema semi libre

Valdivia Trincado, Juan Pablo January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo evalúa la factibilidad técnica y económica de un criadero de jabalíes en sistema semilibre y la comercialización de carne congelada en el mercado nacional. La granja productiva se ubicará en un predio de 20 ha localizado en el sector cordillerano de Osorno, que cuenta con clima y geografía ideales para la reproducción de jabalíes. Chile es económicamente estable, con un crecimiento de 4,6% en 2014. Es un país seguro para hacer negocios, cuenta con políticas de incentivo para la inversión y posee condiciones climáticas ideales para la crianza y producción animal. Desde los ´80 la industria cárnica nacional ha evolucionado, incorporando más de 10 especies exóticas al mercado. Entre ellas se cuenta el jabalí, que destaca por su bajo nivel de grasa, colesterol y calorías, como por su sabor y color. La producción de jabalí se ha elevado desde 50 toneladas el año 2000 a 500 el 2014 (exportó el 70%). El consumo nacional se incrementó en 80% en ese periodo. Actualmente existen en Chile 75 criaderos de jabalí (52% más que en 2000). En conjunto producen cerca de 7 mil cabezas de ganado anuales, con distintos destinos dados la calidad y enfoque de negocio de cada uno. El precio de venta de la carne depende del corte, registrándose diferencias de hasta el 25% entre productores. Los principales demandantes son restaurantes de 3 y más tenedores (40%), hoteles de 3 y más estrellas (30%), abastecedores (20%), y marginalmente tiendas gourmet y supermercados (10%). Son segmentos de mercado exclusivos, de alto poder adquisitivo, orientados a consumidores de alimentos saludables. Dado el mejor precio por corte en los 3 primeros canales (entre $8.600 y $12.700 / kg), el marketing se enfocará en el desarrollo y difusión de la marca a través de ellos. El posicionamiento en el mercado está centrado en la calidad, pureza de raza y el servicio oportuno de despacho. A 2015 en Chile no existen estudios de precios futuros para la carne de jabalí; se estima que aumentará según IPC. Se proyecta un crecimiento anual del consumo en 5% basado en el histórico de consumo nacional. Las operaciones se iniciarán con 60 ejemplares para adquirir experiencia en el sistema productivo, aspecto crítico para lograr un rendimiento de canal óptimo (70%). Éste se desarrollará de acuerdo al programa del SAG (PABCO), que contempla mediciones del manto de grasa dorsal, control sanitario desparasitario y vacunaciones semestrales. También se realizarán análisis de cariotipo para mantener la raza y así controlar la calidad del ganado. La faena, envasado y transporte serán externalizados y se realizará control de etiquetado sobre el producto final. Se espera capturar el 17% del mercado al 6° año, alcanzando una producción de 57 toneladas de carne, utilizando el 75% de la capacidad instalada en el predio y la máxima densidad poblacional (65-70 ejemplares/ha). La inversión inicial es de $193 millones, con un 30% de deuda y 70% de capital propio. La evaluación financiera en un horizonte de 10 años, con una tasa de descuento de 15,2%, genera un VAN de MM $142 y una TIR de 20%. La recuperación de la inversión comienza al 6° año y la rentabilidad se aprecia positiva ante una baja del 6% en el precio de venta.
173

Evaluación de Prefactibilidad de una Planta de Elaboración de Diesel Sintético a Partir de Desechos de Plásticos y Neumáticos

Escudero Escudero, Florencia Javiera January 2011 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las necesidades energéticas del mundo han ido en aumento desde la primera revolución industrial, y se prevé que las reservas de petróleo no deberían alcanzar para más de 70 años. Adicionalmente, el uso de combustibles fósiles aporta al calentamiento de la Tierra y al Efecto Invernadero. Frente a las variaciones de los precios del crudo, la necesidad de disminuir la contaminación atmosférica y diversificar la matriz energética, y la dependencia del petróleo, se ha observado un desarrollo del uso de fuentes de energía renovables. El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad de instalación en Chile de una planta elaboradora de diesel sintético, producido a partir de desechos de plástico y caucho. Esta nueva tecnología permite crear un combustible de similares características que el diesel fósil, y dos subproductos: acero y negro de humo. Este nuevo combustible permite reducir las emisiones de material particulado y de Gases de Efecto Invernadero, ya que posee bajo contenido de azufre, además de hacerse cargo de desechos inorgánicos de larga degradación. Se efectuó un estudio de mercado del diesel y de las materias primas para conocer su disponibilidad, precio, manejo y recolección. En Chile, se generan unas 47.500 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) al año y 263.000 de plásticos. La planta se haría cargo del 25,4% de los NFU y del 2,34% del plástico proveniente de Residuos Municipales de la Región Metropolitana, y podría satisfacer, así, al 1,43% de la demanda actual de los sectores Transporte e Industrias, Comercio y Particulares de la región, gracias a la producción de 7.900 m3 de diesel sintético al año. Los NFU no tienen costo para la empresa, y para la obtención de plásticos se trabajará en conjunto con alguna municipalidad, pagando 250 USD/ton. El diesel será vendido a 660 USD/m3, menos de un 90% del precio promedio de importación de los últimos 5 años. Mediante una evaluación económica, con una tasa de descuento del 12%, un horizonte de 10 años y estimaciones de costos y precios dados por los estudios de mercado, se obtuvo que el VAN del proyecto es de 12.297.567 USD, con una TIR del 41,4% y un periodo de recuperación del capital de 3 años, invirtiéndose cerca de 4,3 millones de dólares. Gracias a un análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es altamente rentable y poco sensible a fluctuaciones importantes tanto del precio del diesel como del costo de los desechos plásticos y neumáticos. Se espera que la planta entre en funcionamiento el año 2013, ya que se necesitan alrededor de 2 años para la creación de normas y estudios de factibilidad química. Además, se tiene tiempo para la construcción de la planta, la creación de acuerdos con las municipalidades, y para la puesta en marcha de un plan de marketing que permita dar a conocer el producto y crear la confianza de los clientes.
174

Potencial de Recuperación Energética en relaves de la Gran Minería, Factibilidad Técnico-Económica

Poblete Abasolo, Astrid Verónica January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Eléctrica / La presente memoria de titulo explora el potencial de generación eléctrica existente en la Gran Minería del Cobre, sobre la base de “Recuperación Energética” a partir de fuentes cinéticas y térmicas presentes en sus procesos, considerando para ello el incremento en la aplicación de iniciativas ya existentes como la exploración de nuevas opciones. Lo anterior, se enmarca en la consciencia del impacto que la Minería Nacional tiene sobre la matriz energética país y sobre las condiciones medioambientales. En términos específicos, el estudio atiende el análisis en torno a la factibilidad técnico-económica de la generación eléctrica a partir del flujo de relaves, tanto desde la aplicación de la generación mini hidráulica como de la generación mecánica a partir de correas regenerativas, en nueve faenas de las principales compañías mineras cupríferas nacionales. El análisis considera la proyección operacional de ambas soluciones, la evaluación económica durante su vida útil, las potenciales fuentes de financiamiento y los modelos de negocio asociados. Los resultados establecen que el aporte de la solución mini hidráulica a la demanda local es muy bajo (<1% del consumo de cada minera), presentando una TIR negativa y tiempos de recuperación de inversión muy altos que inviabilizan la solución desde un punto de vista financiero. La principal causa radica en los costos de recambio de piezas reforzadas de las bombas por concepto de desgaste, costo que no es amortizado por el ahorro de energía y los ingresos derivados de los bonos de carbono. En contraste, se establece que la implementación de correas regenerativas es más efectiva, tal que los niveles de generación se sitúan entre un 0,2% y un 12% de las demandas locales, habilitando el autoabastecimiento en 5 de las faenas estudiadas. Estos proyectos recuperan su inversión en periodos entre 7 a 10 años con una tasa de descuento del 6% y una TIR15 años que oscila entre el 8 y 20% (valores que son sensibles al nivel de la inversión y configuración de la correa).
175

Estudio de la factibilidad de producción de etanol a partir de residuos de Chusquea Culeou

Fuente Llovet, Diego Marcelo de la January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / Actualmente, el etanol es considerado una alternativa para cubrir parte de la creciente demanda de la gasolina y para sustituir al combustible fósil por uno más amigable con el medio ambiente. Su relativamente alto poder calorífico, gran octanaje y contenido de oxígeno avalan esta tendencia. Así, los últimos estudios han apuntado a la obtención de etanol a partir de diversas fuentes y a mejorar los procedimientos para una producción más eficiente. El objetivo del presente trabajo es evaluar la factibilidad técnica y prefactibilidad económica para producir bioetanol a partir de residuos de Chusquea culeou por medio del estudio de dos estrategias de pretratamiento: ácido diluido y fraccionamiento celulósico a través de solvente orgánico y de celulosa (COSLIF). La materia prima seleccionada, Chusquea culeou, es una especie más conocida como colihue, abunda en la zona sur del país, tiene un rápido crecimiento y su riqueza no ha sido bien aprovechada. El pretratamiento con ácido sulfúrico diluido comprende la disolución de la hemicelulosa utilizando ácido sulfúrico a una baja concentración y a altas temperaturas. Por su parte, el pretratamiento COSLIF comprende el uso de ácido fosfórico como solvente de celulosa y el uso de etanol como solvente orgánico para precipitar la celulosa y la hemicelulosa con el fin de separar parcialmente la lignina. Para estudiar ambos pretratamientos se desarrollaron dos experimentos. En el primero, se ensayó el pretratamiento de colihue con ácido diluido, utilizando como variable la concentración de ácido sulfúrico y la concentración de celulasa en la hidrólisis. Las muestras se pretrataron a 121°C, por 30 minutos y fueron sumergidas en soluciones con ácido cuya concentración varió entre 0,5% y 2% v/v. En el segundo experimento se utilizaron las condiciones óptimas reportadas en la literatura para el pretratamiento COSLIF, es decir, ácido fosfórico al 85% v/v, a 50°C y por 1 hora. La variable medida en este caso fue la carga enzimática durante la sacarificación del material, la cual varió entre 15, 30 y 40 FPU/gr. De los resultados obtenidos se observó que tanto el aumento en la concentración de ácido sulfúrico como en la carga enzimática tienen como consecuencia un incremento en los niveles de sacarificación del material pretratado con ácido diluido. No se puede decir lo mismo del pretratamiento COSLIF ya que los niveles de glucosa alcanzados con una rápida cinética de reacción, no se correlacionaron con los de carga enzimática en el rango estudiado, por lo que se puede pensar que se deben ensayar menores concentraciones de enzima para observar el efecto de la carga enzimática en el rendimiento de la sacarificación. De todas formas, a partir de los resultados se desprende que el pretratamiento es una etapa necesaria para incrementar la liberación de azúcares durante la hidrólisis enzimática. El pretratamiento que reportó un mayor rendimiento en la sacarificación fue el COSLIF, alcanzándose un 51% de conversión de celulosa en glucosa con 30 FPU/gr, mientras que la mayor conversión obtenida con ácido sulfúrico diluido fue sólo de un 10,4% usando 2% v/v, 30 FPU/gr y 30 CBU/gr. Posteriormente se estudió la rentabilidad económica del proceso. Se definió un índice para señalar si la utilización de las metodologías estudiadas es rentable. Para eso, se restaron los costos de los insumos principales de los pretratamientos a los ingresos por concepto de venta del producto. Así, se determinó que a partir del colihue disponible en Chile, la mayor cantidad de etanol que se puede obtener con los resultados recabados es de 720.814 [m3] a partir de la condición 85% v/v de ácido fosfórico y 30 FPU/gr. Además se estimó que ninguna de las condiciones estudiadas es rentable pero que un proceso que utiliza el pretratamiento COSLIF podría ser rentable si se disminuye la carga enzimática y se incrementa el rendimiento de la etapa de sacarificación.
176

Factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar una empresa dedicada a la comercialización de soluciones de almacenamiento y organización para el hogar

Bustamante Tramolao, Claudia Carolina January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 01/12/2019. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, económica y estratégica de la implementación de una tienda dedicada la comercialización de soluciones de almacenamiento y organización para el hogar en Santiago. Dado el estudio de mercado y el cálculo del tamaño del mercado por comuna, se ha determinado que el segmento objetivo es el ABC1 y C2, y por lo tanto, se ubicará la tienda en Las Condes, prestando cobertura a un radio urbano que incluye las comunas aledañas, en consecuencia, accediendo a un tamaño de mercado de 41.097, 5 MM$/año. En relación a los potenciales competidores Homy, Easy y Sodimac Homecenter, mediante un análisis empírico y un estudio de mercado, se ha detectado que estos disponen de: baja diferenciación en el mix de soluciones de organización y almacenamiento ofertadas; y baja cobertura de las necesidades asociadas a este tipo de soluciones. Por lo tanto, en este aspecto, se ha identificado un escenario favorable para la implementación del modelo de negocio planteado. El estudio de mercado indica que las principales necesidades de soluciones de organización y almacenamiento están asociadas en: un 24% a habitación en general; un 21% habitación de niños, un 10% bodega y un 9% cocina, además un 58% considera relevante la variedad de productos. Por lo tanto, la tienda contará con 8.000 SKUs distribuidos en diversos tipos de productos que apuntarán a satisfacer las necesidades detectadas. Además la tienda contará con un capital humano capacitado, entregando un buen servicio y asesoría especializada, esto último considerado como altamente relevante por un 48% de los encuestados. Se ha diseñado un layout de la tienda que permite ampliar la posibilidad de movimiento del comprador y producir un tamaño de compra sea mayor, rentabilizando el volumen de venta por metro cuadrado disponible. Dado los volúmenes de venta y el volumen de productos a ofrecer, el modelo de negocio requiere una superficie de 5.400 m2 de tienda y 1.000 m2 de estacionamiento. Es importante mencionar que la tienda competirá en base a la diferenciación lograda por el alto mix de productos y ser especialistas en el mercado, por lo tanto se establecerán precios que permitan aprovechar esta ventaja. Se estima una penetración del mercado de un 5% en el primer año. La estrategia de promoción es altamente relevante para lograr dicha penetración, dado que se deben destinar recursos para generar conciencia y conocimiento de la tienda y las soluciones ofertadas, por lo tanto, se ha establecido una mezcla de comunicaciones de marketing que en su conjunto buscarán generar un mensaje congruente, claro y atractivo a los potenciales clientes. Si bien el proyecto requiere una inversión inicial de alta envergadura 898.8MM$, si el proyecto evoluciona en consistencia con los resultados obtenidos en el estudio realizado, se obtiene un VAN de 13.440 MM$ y una TIR del 52%, considerando una tasa de descuento de la industria de un 10.5%. Considerando las condiciones descritas, se considera un proyecto factible de implementación en términos técnicos, económicos y estratégicos.
177

Plan de negocios para Otec orientado a la industria minera

Pinto Valenzuela, Eugenio Alberto January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Una de las grandes problemáticas que enfrenta nuestro país es el desempleo. Hoy, a pesar que la OCDE sitúa a nuestro país en uno de los 4 países que ha logrado reducir la tasa de desempleo desde la crisis del 2008, aún existe una gran cantidad de desempleados, lo cual genera una brecha social no acorde con el lineamiento de un país que va en vías del desarrollo. Si bien, cada país debiera generar políticas públicas de fomento de empleabilidad de manera particular como respuesta a su sistema político, económico y social, según la OCDE, existen herramientas, tales como los programas de capacitación y de asistencia a los desempleados en la búsqueda de trabajo e inserción laboral que podrían mejorar las condiciones de desempleo y económico para un país. Chile, es el principal país productor de cobre en el mundo, y el desafío es mantener este sitial en los próximos años y fomentar la expansión de la industria minera existente. Para cumplir con este objetivo, es necesario, dentro de otros factores contar con mano de obra especializada. Dentro de este contexto, se estima que para el año 2022, existirá un déficit de aproximadamente 33.420 empleos en la industria minera. Hoy, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el INE, el desempleo ha ido en aumento en los últimos años en el país, por otro lado, nuestra industria minera, que estima a futuro un déficit de mano de obra capacitada. El Estado de Chile, a través del SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) que es el organismo técnico del Estado encargado de regular el sistema nacional de capacitación, podría ser el puente que puede convocar a actores, creando un círculo virtuoso, con el cual se puede entregar capital humano calificado a la industria minera Considerando, que la industria minera en los últimos años, ha invertido aproximadamente cuatro veces más que el resto de las industrias en capacitación, se plantea diseñar un plan de negocios para evaluar la factibilidad técnica y económica la creación de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) orientado a la industria minera, integrando todas las franquicias tributarias que pone a disposición el Estado. El análisis se realizará bajo tres escenarios supuestos; Pesimista, Normal y Optimista, que finalmente nos permitirá visualizar si realmente la creación de una OTEC es viable Evaluando el proyecto en el escenario neutro, con una tasa de descuento del 10% se obtiene un VAN de $2.800.000 con una TIR de 14%, para el escenario optimista obtenemos un VAN de $43.000.000 y una TIR de 68% para el escenario pesimista el VAN es de -$1.500.000 con una TIR de 8%
178

Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile

Tapia Godoy, Jaime Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / División Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
179

Evaluación de factibilidad técnica, estratégica y económica para la creación de una empresa embotelladora y comercializadora de agua purificada sin gas, en la ciudad de Arica

Gutiérrez Vásquez, Luis Alberto January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 01/12/2019. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de esta Tesis es evaluar la factibilidad técnica, estratégica y económica para la creación de una empresa embotelladora y comercializadora de Agua Purificada sin gas, en la ciudad de Arica. Para conocer el mercado de las aguas de la ciudad de Arica, se elaboró una encuesta cuyo objetivo fue definir específicamente el mercado potencial, sus hábitos de consumo y preferencias. Este sondeo fue realizado vía invitación On line. Mediante este se determinó que el envase preferido por los encuestados es el bidón de 20 litros y que su uso nos es exclusivo para beber sino también para cocinar. Los estudios arrojaron en primer lugar que el agua purificada en Arica es una necesidad creada artificialmente, debido a los problemas que acarrea el agua potable de la zona por sus altos índices de boro y otros metales, situación que afecta a toda la población. Al agua purificada, tiene sólo acceso un segmento de la ciudad, el cual definiremos como nuestro público objetivo al grupo ABC1, C2 y C3, es decir, desde los 15 a más de los 80 años. Analizando la demanda y la oferta existente, se desarrollan estrategias para la introducción y participación al mercado, sin dejar de lado las exigencias de volúmenes de compra, normativa técnica, excelencia de calidad en la purificación y otras. Establecido lo anterior, se procedió mediante regresión lineal, a estimar la cantidad de personas que demandará este producto, todo ello utilizando como base de información el Censo del 2012 y las proyecciones realizadas. Luego se determina mediante proyección lineal la demanda insatisfecha con respecto a la capacidad de producción de las empresas que participan del mercado, que para el año 2015 sería de 2.178.519 bidones de 20 litros. Se estima que en el primer año la empresa venderá 52.284 bidones, que equivale a una participación de mercado de un 2,40% respecto a la demanda insatisfecha mencionada anteriormente y a un 1,44% de la demanda total, a un precio de 1.800 pesos que equivale a un 10% más abajo que el líder y se encuentra en el promedio de las otras empresas participantes. Finalmente se desarrolla la evaluación financiera, la cual indica que el Proyecto con Financiamiento bancario de un 90%, con una inversión de capitales propios de un 10%, utilizando una tasa de descuento de un 10,49% (ambos proyectos ocupan la misma tasa), nos arrojan el siguiente resultado: VAN (88.966.618 pesos), TIR (172,14%), VAUE (rentabilidad de cada periodo de 23.763.000 pesos), IVAN (rentabilidad por cada peso invertido de 13,03 pesos) y recuperando lo invertido en el primer año. Todo lo anterior nos indica que debemos inclinarnos por el proyecto con financiamiento que es mejor que el Proyecto Puro. En conclusión, los análisis anteriores nos indican que esta empresa es viable y se recomienda crearla, sobretodo hoy que Arica posee un grado de dureza de 500 partes por millón de carbonato de calcio, que el problema del Boro, Arsénico y otros minerales siguen latente y sin solución.
180

Plan de negocios para el arriendo de bicicletas como medio de transporte en la ciudad de Santiago

Hernández Urdaneta, Alejandro Ramón January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de la tesis es presentar un plan de negocios que ofrece el servicio de arriendo de bicicletas como medio de transporte en la ciudad de Santiago. La oportunidad existe dado el crecimiento en relación al uso del mencionado medio de traslado en la ciudad y al apoyo por parte del estado para su inclusión. De esta forma se contribuye a la solución de la congestión vehicular que tiene la capital del país, al traslado de los usuarios de un lugar a otro, a la descontaminación ambiental y a un ahorro económico para los chilenos en comparación a otro transporte. Cabe destacar que Santiago, durante el año 2015, registró 510.569 viajes diarios en bicicleta, superando ampliamente a la mayoría de las más importantes ciudades de Latinoamérica, exceptuando a Bogotá, que registró 611.472 viajes diarios en el mismo año. La metodología empleada para el desarrollo del plan de negocio es la siguiente: 1) la aplicación del análisis PESTE y las 5 fuerzas de Porter, como análisis externo de la industria, 2) cadena de valor, análisis VRIO y competencias distintivas, para el análisis interno, 3) FODA, para detallar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del negocio, permitiendo generar un plan acción, 4) desarrollo de los planes funcionales de marketing, operacional, organizacional y financiero. El modelo de negocio es una red de arriendo de bicicletas en la ciudad de Santiago para ayudar al traslado de los usuarios a sus respectivos lugares de trabajo y al problema del tráfico vehicular. Entre las principales ventajas competitivas se tiene, implementación de la tarjea BIP como medio de pago, aplicación única y asistencia en ruta. Los costos en los que se incurre están relacionados a la mantención y compra de las bicicletas, estaciones y pago de salarios. La generación de ingresos es por usuario suscrito. Como estrategia de marketing se puede mencionar, asistencia a eventos especiales y Networkings, entrega de promociones en las universidades, alianzas con empresas, uso de las redes sociales para dar a conocer este nuevo negocio. El modo de operación es la toma de la bicicleta en cualquier aparcabicicleta disponible a través del uso de la tarjeta BIP y entrega del medio de transporte en la siguiente estación. La estrategia de escalamiento es en las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, La Reina y Las Condes. Se dispondrá de 20 estaciones y 120 bicicletas, además, ofrece el casco como accesorio de seguridad para el usuario. Las modalidades de pago son diario, mensual, semestral y anual. Entre los principales resultados se destaca que los indicadores financieros VAN y TIR son negativos. El VAN es del orden de 366 MM CLP, y el de la TIR es de 3%, es decir, el negocio no es rentable económicamente. La tasa de descuento utilizada fue de un 20% y la inversión inicial es del orden de 263 MM CLP para un período de evaluación de 10 años. Pese al crecimiento de la industria de las bicicletas y a la oportunidad de negocio que existe en Santiago de Chile, se recomienda no ejecutar el proyecto debido a los altos costos y gastos en los que se incurre, además de no poseer una demanda adecuada para generar los ingresos necesarios. Se recomienda elaborar un estudio de mercado más detallado en los lugares con mayor afluencia de usuarios que caminan o se trasladan a sus lugares de trabajo, con el fin de alcanzar los valores mínimos de la demanda, externalizar operaciones internas para disminuir los gastos en los que incurre el negocio, realizar cotizaciones a nivel nacional o internacional con el fin de disminuir la inversión necesaria para la ejecución del proyecto.

Page generated in 0.0473 seconds