• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • 1
  • Tagged with
  • 327
  • 327
  • 121
  • 100
  • 93
  • 60
  • 50
  • 39
  • 32
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Evaluación de la factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Recinto de Depósito Aduanero del Grupo Azvi en el Puerto de San Antonio

Morales Morales, Enrique Alfonso January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 10/07/2021
212

Evaluación de factibilidad técnica, estratégica y económica para la apertura de una filial de la Empresa Ram Turismo en la región Metropolitana

Ascencio Matamala, René Andrés Luis January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad técnica, estratégica y económica para la apertura de una filial de la empresa RAM Turismo en la Región Metropolitana, que permita alcanzar una utilidad acumulada de al menos MM$100 al final de un período de 2 años de operación. En Chile, la actividad turística en los últimos años ha ido en aumento, tanto para la cantidad de turistas que llegan, 26% el año 2016 con respecto al 2015, como para los que salen, 5,8% en igual período. Así también lo ha hecho las divisas que ingresan al país por este concepto (7,8%) como las que egresan (8,5%). Del diagnóstico realizado, se pudo determinar que los segmentos más atractivos para abordar en el turismo receptivo son los turistas provenientes de Brasil, Estados Unidos y Europa debido al gasto que realizan y el tiempo de estadía en nuestro país, representando un mercado potencial de MM$ 47.545. En tanto para el turismo emisivo y enfocado en viajes de estudio, el segmento más atractivo, debido a su volumen, son los estudiantes de tercero medio provenientes de los colegios particulares subvencionados, representando un mercado potencial de MM$ 24.861. Dada la gran cantidad de oferta local existente que ofrecen los servicios receptivos y que el 42% de los turistas contratan los servicios en sus lugares de origen, es que se ha optado por ofrecer los servicios en sus propios países. Para el caso de las giras de estudios la mayor problemática detectada es el financiamiento del viaje, por lo que los estudiantes valoran que la agencia los apoye en reunir los fondos requerido. Es por ello que se ha adoptado por tomar contacto y apoyarlos desde el segundo medio en actividades para reunir fondos para financiar el viaje. Debido a que el período requerido para concretar la venta es menor en el caso del turismo receptivo, en comparación del turismo de giras de estudios; es que se pondrán esfuerzos el primer año en los servicios receptivos, tendientes a lograr el objetivo propuesto. En cuanto a la participación de mercado, se ha definido 0,6 y 1% el primer y segundo año respectivamente. En tanto para las giras de estudio se considera recién el segundo año tener participación, el que se ha considerado en 0.4% El proyecto requiere de una inversión inicial de MM$ 116,9. De acuerdo a lo estudiado, los resultados obtenidos indican que se obtiene un VAN de MMS$ 62.8 y una TIR del 108% para un período de evaluación de 2 años, con una tasa de descuento de la industria de 10,75%, por lo que se estima que el proyecto es factible técnica, estratégica y económicamente. Finalmente se recomienda verificar la conveniencia de abordar ambos negocios en conjunto, validar el mercado potencial y analizar la conveniencia de tercerizar los servicios receptivos, modelo tipo Uber para el caso del turismo receptivo.
213

Evaluación de la factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una Empresa de Montajes y Tuberías de Acero que preste servicios a empresa de proyectos hidroeléctricos

Muñoz Ruiz, Luis Isaac January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis de grado está referido a una propuesta de evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una empresa de montajes de tuberías de acero que preste servicios a empresas de ingeniería, constructoras y generadoras de proyectos hidroeléctricos en la zona centro sur de Chile. El diagnóstico tiene como principales hallazgos, la necesidad del país de modificar la matriz energética, propiciando el retiro de las centrales térmicas a partir de carbón. Se privilegia por tanto el recambio por energías renovables, donde las centrales hidroeléctricas de pasada llevan la delantera por su alto factor de planta. Asimismo existe un estudio realizado por la Apemec (asociación de mini centrales hidroeléctricas de pasada), quienes proyectan 805MWh en un mercado potencial de centrales de US$ 2.415MM, lo que extrapolado en específico al 11,8% de suministro y montaje de tuberías, entrega una proyección anual de US $47MM por espacio de 6 años. El segmento objetivo por lo tanto se establece como los proyectos de Centrales Hidroeléctricas de Pasada, la estrategia en ese sentido, será avocarse a trabajar con los agentes de estos clientes individualizados como Generadoras, Consultoras y/o Ingenierías y Montajistas y/o Constructoras. Como negocio del tipo B2B, se privilegia la colaboración en vez de la negociación. Bajo esta premisa, la retroalimentación del cliente entrega el camino a seguir, vertido en la propuesta de valor que sustenta la idea de entregar una oferta integral a modo de Reducción de Riesgo en su obra mediante la ejecución de partidas totales, tomando la solución global de la línea de tubería, considerando desde el diseño, pasando por la fabricación o suministro, el transporte, el montaje y la certificación de la línea de tuberías; con personal especializado capaz de ofrecer soluciones diarias respecto del diseño preliminar, adelantándose a las decisiones de cambio típicas en este rubro. Este tipo de soluciones factibles de realizar ofrecen la flexibilidad que espera el cliente, más un ahorro sustancial de tiempo en la ejecución, lo que finalmente significa mejoras en línea de tiempo global del proyecto y por lo tanto una verdadera Reducción de Costos. La evaluación económica en lo global considera todo arrendado, sin inversión preliminar. Por otra parte, la tasa calculada en base al riesgo sectorial (10,07) es más baja que la tasa de retorno de mercado (12,00), se utilizó esta última. Realizados los EERR y los flujos puros y financiados, la incidencia mayor son los ingresos de montaje, razón por la cual el análisis de sensibilidad se avocó a este concepto; lo que sustenta que el proyecto es viable económicamente. Se concluye por tanto que el proyecto debe realizarse dado el espacio entregado por el mercado; más la propuesta de valor de soluciones esperada por los agentes del cliente y la adición de los resultados de los análisis económicos del proyecto.
214

Evaluación de factibilidad técnica y económica para diseñar un modelo de negocio bajo el formato de Food Trucks en el mercado de consumo de alimentos saludables

Ochoa Sánchez, Luis Eduardo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tuvo la finalidad de estimar la factibilidad de la implementación de un modelo de negocio bajo el formato de food truck s fundamentado en productos a base de frutas. Las ventas de comida de servicio rápido a nivel nacional o comida rápida , han mostrado un crecimiento interanual constante desde el 2014, desde 2,6% a 3,3% durante el año 2015, 3,5% en el 2016 y 5,5% al cierre del 2017 (57% más que el año anterior), considerando el total de locales registrados en la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) en Chile. Concentrando estas ventas en la Región Metropolitana con el 61% del total de ventas anuales. Al caracterizar el modelo a partir de referentes del negocio en el extranjero se logra conceptualizar la base inicial de la propuesta de valor a validar en el estudio de mercado aplicado, indicando que existe un alto interés en consumir comidas ofrecidas en el formato de food truck s, con un 91% de aceptación y una frecuencia promedio de consumo mensual de 1 vez a 4 veces, para el 50% de los consultados, variando en función de los segmentos, que al ser valorados permiten estimar un mercado potencial de MMUS$ 205 o MMCLP 137.350 al año. A su vez, el 65% de los encuestados del segmento objetivo (grupos socioeconómicos ABC1, C2 y C3) afirmaron la disposición de comprar alimentos a base de frutas ofrecidos en food truck s, identificando las principales frutas de preferencia y validando la propuesta de valor evaluada. La estrategia de posicionamiento será ofrecer una propuesta de valor diferenciada, asociados a la creación la marca Emporio Fruit, comunicando los principales atributos de los productos (Placer y Calidad). La cobertura se basara en la venta directa en puntos físicos y online, como palanca de crecimiento, a través de marketplace s de comida rápida, con fuerte presencia en Redes Sociales y el diseño de un sistema de fidelización, los cuales permitirían obtener una penetración de un 0,3% en 5 años, logrando ventas anuales por el orden de MMCLP 300 en el periodo evaluado. El objetivo comercial se alcanzara a través de la ejecución del plan de marketing desarrollado. La evaluación económica confirma la factibilidad de cumplimiento del objetivo comercial de lograr una utilidad acumulada de MMCLP 100 al final de un periodo de 2 años, con CLP 100.966.636. Con un crecimiento en ventas planificado en un 20% interanual. Se obtiene un VAN proyectado a 5 años estimado de CLP 589.014.587, con una tasa de descuento o (Tasa mínima aceptable de rendimiento - TMAR) calculada en 17,7%. Confirmando que el proyecto bajo las condiciones evaluadas es factible técnica, económica y estratégicamente. Es recomendable: realizar la inversión sustentada en el modelo analizado; desarrollar una plataforma web para la comercialización, soporte de operaciones y administración; estandarizar procesos y manuales. Así como, realizar un estudio de factibilidad de expansión a través de la fabricación de productos congelados a base de pulpa de frutas para el consumo masivo.
215

Evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un modelo de venta de productos Gourmet que complemente el actual negocio de Restaurant Da Noi

Pinilla Parra, Mauricio Iván January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Hoy en día, el negocio principal de Restaurant Da Noi genera resultados que le dan sustentabilidad en el tiempo, obteniendo utilidades y márgenes sobre los ingresos de $125 millones y 12% promedio al año, respectivamente. Sin embargo, ha surgido la necesidad de complementar su oferta actual explorando la venta de productos gourmet de forma de alcanzar una utilidad acumulada adicional al negocio de al menos $250 millones y un mejoramiento del margen sobre ingresos de 2,0 puntos porcentuales al término de 5 años de operación. El diagnóstico inicial identificó una industria gourmet con tasas de crecimiento cercanas al 40% y con ventas de alrededor de $44.600 millones al año. Es en este ámbito donde se estimó un mercado potencial de $19.777 millones asociado al consumo de productos gourmet en tiendas especializadas por parte de consumidores frecuentes de segmentos de ingresos medio-alto en la Región Metropolitana (13,34% de dichos hogares). Por otra parte, se determinó que si bien existe un paulatino interés en la asesoría y atención personalizada a clientes como parte del modelo de operación de una tienda, esto aún no se transforma en un elemento diferenciador como así tampoco el comercializar productos de elaboración propia ya que su foco ha sido ser distribuidores de pequeños productores. La estrategia definida se centra en una propuesta de valor asociada a la venta de productos gourmet de elaboración propia o adquiridos a un tercero con carácter exclusivo, a través de una tienda especializada y junto al servicio de asesoría especial al momento de la compra. Esta se basa en el aprovechamiento de las sinergias operacionales y comerciales con el negocio actual de Da Noi y en el establecimiento de una relación cercana principalmente con los clientes actuales del restaurant, pudiendo éstos explorar sus preferencias en conjunto con la tienda de manera de flexibilizar constantemente la oferta disponible. La evaluación financiera a 5 años, bajo condiciones de subsidio de la operación actual de Da Noi, arroja que el modelo de venta es rentable entregando un VAN de $28,5 millones (descontando flujos a una tasa de descuento del 18,7%) y una TIR del 55%, con una exigencia basal de niveles de margen directo del 50% y crecimientos anuales de venta del 5%. Sin embargo, esto no logra cumplir con los objetivos de crecimiento del negocio actual que se plantean en la tesis. En este sentido, sólo se alcanzan en escenarios muy exigentes de mejoramiento del margen directo (más del 20% de mejora) y de crecimiento de venta anuales (sobre el 25% cada año) por lo que se recomienda al grupo controlador explorar otras alternativas de inversión que generen la rentabilidad esperada haciendo uso de recursos similares a los considerados para la evaluación de este negocio.
216

Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica de formar en Chile una empresa de suministro y montaje de estanques apernados para almacenamiento de líquidos a granel

Alfaro Penna, Axel Cristopher January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene como finalidad determinar la factibilidad técnica, económica y estratégica de formar en Chile una empresa de suministro y montaje de estanques apernados para almacenamiento de líquidos, considerando que en un período de tres años esta empresa logre un 15% de participación de mercado y un margen de utilidad entre 5 a 10% al final de ese período. Proyecciones de Cochilco indican que sólo la industria minera en Chile requerirá al 2028 un aumento del 290% de consumo de agua de mar con respecto al 2016, lo anterior se complementa con el crecimiento total del consumo de agua potable en nuestro país, que según cifras de la Superintendencia de servicios sanitarios varía entre un 2 y 3% anual. Estos antecedentes permiten proyectar que el mercado para el almacenamiento de agua potable, desalada o para procesos, aumentará en forma importante durante los años venideros en nuestro país. La empresa objeto de este análisis pretende comercializar estanques para el almacenamiento de diversos líquidos, en particular estanques del tipo apernados, la marca a representar fabrica y reviste sus partes y piezas en plantas productivas en USA, despachándolas luego al lugar de montaje. Su diseño tipo mecano permite ahorros relevantes en fabricación, revestimiento en terreno y plazos de montaje, entre otros, lo que hace a esta tecnología altamente atractiva, sin mermar los estándares de calidad requeridos por el cliente. Aprovechando que diversas empresas ya han realizado un trabajo técnico de introducción de esta tecnología, la estrategia será reforzar las visitas a Oficinas de ingeniería de la Región metropolitana junto a un área comercial con amplia experiencia en la industria del almacenamiento y en especial de estanques apernados, además el tamaño de esta empresa permitirá bajos costos lo que en un inicio se reforzará con precios de bajo margen impulsando proyectos en carpeta para su adjudicación en breve plazo. Aplicados todos los indicadores financieros se obtiene como resultado después de impuestos, al final del tercer año, un VAN positivo de MM$ 43 junto a una TIR del 56%, muy superior al 10% de la tasa de descuento considerada para el estudio. Si a lo anterior se suma una participación de mercado del 15% se obtiene un margen de utilidad neto del 5% cumpliendo el segundo objetivo de esta evaluación, lo que permite determinar que la empresa de suministro y montaje de estanques apernados para almacenamiento de líquidos es factible estratégica, técnica y económicamente. Finalmente se recomienda complementar el suministro de estanques con otros productos para almacenamiento, aprovechando la misma infraestructura y base de dato de clientes, así obtener beneficios adicionales con mínimo costo.
217

Evaluación Técnico Económica de una Planta de Bioetanol a Partir de Maíz

García Quevedo, Tatiana Andrea January 2008 (has links)
No description available.
218

Estudio de prefactibilidad de un centro de transferencia tecnológica en la corporación de bienes de capital

Aedo Ramírez, Katherinne del Carmen January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente Trabajo de Título tiene por objetivo general desarrollar un estudio de prefactibilidad que permita evaluar el tipo de demanda por servicios de transferencia tecnológica a nivel empresarial, identificar fuentes de oferta tecnológica nacional y definir el modelo de transferencia más adecuado a utilizar. En el estudio parte con la caracterización de la oferta de tecnología alrededor del mundo, revisando las distintas formas que ésta toma, como OTT, OTRI, Centros de investigación y de innovación, Parques tecnológicos y científicos, etc. Además, se caracterizan 15 modelos de transferencia, repasando ventajas, desventajas e institucionalidad de cada uno de ellos, culminando la sección con un análisis de la labor de los gobiernos en el proceso de transferencia tecnológica. Comprendiendo cómo funciona el proceso de transferencia de tecnología en otras partes del mundo, se procede a caracterizar a la oferta y la demanda de tecnologías en Chile, por medio de tres instrumentos: uno dedicado al sector de investigación, otro elaborado para agrupaciones sectoriales de la industria chilena (asociaciones gremiales), y un tercero diseñado para empresas chilenas. Los instrumentos fueron aplicados a 12 asociaciones gremiales, dando énfasis a la diferenciación de sus rubros; 28 empresas, socias de la CBC y de la AIE; y 18 instituciones, entre CTT, Direcciones de transferencia, Centros de investigación y de excelencia, de diferentes universidades del país, tanto privadas como estatales. Analizando los resultados que arroja la aplicación de los instrumentos, se tomó un modelo de transferencia tecnológica adecuado para implantar en la CBC y se generó un camino a seguir para abrir unidades de transferencia tecnológica dentro de la CBC, diferenciando labores básicas en el corto, mediano y largo plazo, de modo de apuntar a evolucionar en un centro de transferencia de tecnología. Se elaboró una propuesta técnico-económica que ayude a la corporación a tomar una decisión acerca del futuro del proyecto. La propuesta técnica sugiere la creación de una unidad de transferencia con una estructura liviana dentro de la CBC que atienda labores específicas y un mercado reducido, de modo de comenzar las operaciones con bajos niveles de riesgo. A medida que la unidad se consolida, se sugiere agregar estructura y abrir los mercados a los que se atiende, hasta alcanzar una organización acorde a un Centro de Transferencia, vinculando a los distintos actores del proceso de transferencia de tecnologías. La propuesta económica contempla cotas superiores para los costos del funcionamiento de la unidad inicial de transferencia de [CLP] $7.000.000 mensuales. Al mismo se propone una metodología de fijación de precios para cuatro servicios ejemplificadores con el fin de señalar la forma en que la CBC debe financiar la unidad en cuestión.
219

Evaluación-técnico económica de planta de generación fotovoltaica de 3MW

Granger Melis, Diego Manuel January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/12/2019. / Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria se escribe en un periodo de auge de las energías renovables en Chile, donde existen una gran cantidad de proyectos en cartera y leyes específicas, que si bien son perfectibles, han significado un avance al permitir el ingreso al mercado a la pequeña generación renovable. Esto, sumado a los altos precios de la energía, ha hecho florecer la generación fotovoltaica en pequeña y gran escala tanto en el Sistema Interconectado Central como en el Sistema Interconectado del Norte Grande. El objetivo de esta memoria es la evaluación técnico-económica de una central fotovoltaica de potencia nominal de 3MW en la Comuna de Cabildo, V región. Para ello, se evaluó el marco regulatorio, la generación esperada, los escenarios de precios futuros, los costos de inversión y operación, y finalmente, los costos de instalación de la planta. Para estudiar la factibilidad económica se evalúan las opciones de venta de energía, particularmente, las opciones de venta a Precio Nudo y Costo Marginal o instantáneo. Para el modelamiento de estas alternativas se utilizan proyecciones de precios (Costos Marginales) promedio mensuales de la Comisión Nacional de Energía [34] a las que se les incorpora variabilidad diaria haciendo uso de series históricas horarias. Todo lo anterior, permite estimar los ingresos por venta de energía que junto con los costos de inversión y operación, permiten hacer una evaluación económica que entrega un VAN de -1.629. 725 USD a una tasa de descuento del 10% en un escenario Normal. Buscando robustecer el análisis se evalúan diferentes escenarios de precios, factores de planta y escenarios de subestimación de la inversión. A partir, de la evaluación efectuada, se concluye que el proyecto es factible solo en escenarios de precios de energía elevados vendiendo a Costo Marginal. Se recomienda explorar opciones que incorporen contratos con generadoras eléctricas que estén obligadas por ley a contar con un porcentaje de generación renovable en su pool de generación, tomando como base los costos de desarrollo e ingresos aquí calculados. Ello puede no solo mejorar la rentabilidad del proyecto sino que también reducir su riesgo. Por último, se sugiere complementar el análisis realizado en esta memoria, con opciones de financiamiento que permitan apalancar el proyecto, aumentando su rentabilidad.
220

Estudio de Factibilidad y Evaluación Técnico Económica de una Certificadora de Oficios para la Industria de la Construcción en Chile

Artus Contreras, Estefanny Mariett January 2009 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Chile está trabajando por un proyecto que tiene entre sus objetivos el crear un "Sistema Nacional de Competencias Laborales" que presta un servicio de certificación sin importar la forma y lugar en que se adquieren las competencias. Las actuales políticas institucionales y el mercado competitivo, hacen que se busquen mecanismos cada vez más ágiles para que produzcan resultados acordes con las exigencias laborales. Certificar y capacitar a los trabajadores de manera eficiente en menor tiempo y racionalizar los recursos administrativos y operativos de la entidad. En ese sentido, la validación y certificación de competencia son componentes básicos en la búsqueda de tales propósitos. Por lo tanto, es ahí donde surge la idea de este estudio, con el fin de brindar al sector de la construcción un servicio de evaluación y certificación de competencias, mediante el cual se reconozcan las aptitudes, destrezas y conocimientos, que requieren las distintas funciones laborales del sector. El proceso de evaluación y certificación, es en base a la metodología adoptada por Fundación Chile, que contempla una recopilación exhaustiva de antecedentes sobre la experiencia laboral previa del candidato, junto con pruebas de conocimientos, entrevistas y observaciones directas en el lugar de trabajo. El proceso se compone de tres etapas: 1) Introducción al programa (Inscribirse en el programa y Asistir a una reunión introductoria), 2) Evaluación, y 3) Certificación y Cierre. La metodología de estudio utilizada para realizar el análisis de factibilidad y evaluación técnico económica, es el desarrollo de un plan de negocios. Instrumento del cual se desprende que: 1) la capacidad ociosa del sector es baja, 2) no existen actores dominantes, 3) en un futuro cercano se espera un alto crecimiento de la demanda, 4) el público objetivo contempla alrededor de 300.000 personas a nivel nacional y 138.000 en la región metropolitana; de esto se vislumbra que un 73% de ellos no ha finalizado su enseñanza media, 62% se encuentra entre los 20 y 40 años de edad y 91,9% de los trabajadores ha aprendido su oficio en la práctica y no con estudios formales, 5) debido a la alta rotación, la industria de la construcción es sensible a los precios, por lo tanto, los servicios de valuación y certificación debiesen fluctuar entre los $100.000 y los $200.000, 6) finalmente se destaca que la evaluación económica, arroja resultados numéricos tales como VAN, en un periodo de 24 meses, alrededor de los MM$ 500 y TIR mensual entre 10% y 20%. Finalmente se destaca, que la certificación por competencias posee beneficios claros para el ambiente laboral y educacional, que se pueden traducir en: trabajadores adecuados y capaces para los cargos, mayor identidad y compromiso de los trabajadores por sus trabajos y desempeños, mayor estabilidad laboral, mejor productividad y calidad de trabajo, entre otras.

Page generated in 0.0526 seconds