• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • 1
  • Tagged with
  • 327
  • 327
  • 121
  • 100
  • 93
  • 60
  • 50
  • 39
  • 32
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Formulación de la estrategia y análisis de la factibilidad técnica y económica para la formación de una Empresa de Mantención de Parques Fotovoltaicos en Chile

Mazurett Leiva, Marco Antonio January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En la última licitación eléctrica nacional, la energía solar fotovoltaica registro precios record a nivel mundial alcanzando un promedio de 55 USD/MWh, lo que representa una baja de 60% con respecto a la licitación de 2013 y de 33% con respecto a 2015. Fuentes especializadas indican que estas bajas se explican en parte por una reducción en los márgenes esperados de los proyectos, si estos tradicionalmente fueron de 12% hoy estarían en torno al 4%. No cabe duda que las empresas que prestan servicios de mantención a Parques Solares Fotovoltaicos (PSF) tienen un gran desafío para crear valor en un ambiente competitivo y de bajas rentabilidades esperadas. Este mercado estará compuesto por 35 empresas que serán dueñas de 81 PSF con una potencia total de 2.800 MW y demandaran servicios por un monto de 30 MMUSD al año. Se propone en este trabajo una estrategia de ingreso al mercado de mantención de PSF de manera que una nueva empresa al cabo de cinco años obtenga rentabilidades de al menos 10% y ventas anuales superiores a 2 MMUSD. Los antecedentes estudiados permiten segmentar los clientes en cinco grupos bien definidos dependiendo de: el valor de los contratos, atractivo de la comuna en donde se instalan y la capacidad negociadora del cliente. Se seleccionan tres de estos cinco grupos de clientes, que representan aquellos que ofrecen contratos superiores a 1 MMUSD/Año, se encuentran al menos en comunas poco atractivas y tienen un alto poder negociador o bien ofrecen contratos del al menos 0,5 MMUSD/Año, se encuentran en comunas más atractivas y tienen un alto poder negociador. Una característica transversal de estos tres segmentos es requerir servicios especialistas a un bajo costo, de esta forma el ingreso de una nueva empresa se plantea sobre la base de una estrategia de diferenciación organizacional para alcanzar una alta eficiencia operacional y en tres etapas graduales y bien definidas convertirse en un especialista integral de la mantención de PSF. En la primera etapa el volumen de ventas debe cubrir los gastos administrativos y comenzar la especialización desde las tareas menos técnicas, así desde la limpieza de módulos, pasando a actividades de termografías y curvas de corriente y voltaje, se terminará con tareas especialistas de baja y media tensión. Con la estrategia planteada la creación de esta empresa requiere una inversión de 1 MMUSD y en una evaluación con horizonte de 5 años, considerando financiamiento directo de un inversionista con un costo de capital de 8% anual, el valor presente de los flujos futuros resulta ser 3 MMUSD, con esos mismos flujos resulta una tasa interna de retorno de 160%. A la luz de estos resultados se concluye que es técnica y económicamente factible la formación de esta nueva empresa y los resultados proyectados superan el objetivo de rentabilidad y volumen propuesto por el inversionista, siendo estos respectivamente de 15% y 11 MMUSD al año.
242

Estudio técnico-económico del suministro eléctrico e hídrico para una comuna sustentable en el Norte de Chile

Donoso Zerega, Cristóbal Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En la actualidad, los combustibles fósiles y el exceso de CO2 que se produce por la gran combustión de estos es un tema que está presente en todos los países, por lo que en el último tiempo han ido ganando fuerza las energías renovables como una opción real para cubrir las demandas energéticas. A esto se le agrega la escasez de recursos hídricos en varios sectores del mundo, donde este recurso se hace cada vez más limitado debido al clima y aumento de población. Una de las principales soluciones que se tienen son la desalinización de agua o el tratamiento de aguas dulces no potables. Estas dos problemáticas se presentan en varias comunas del Norte de Chile, donde existen comunas enteras sin un suministro constante de electricidad o agua potable. Uno de los principales problemas del agua del Norte de Chile son los niveles de arsénico presentes en ella, que sobrepasan la norma. Una opción que podrían tener estas comunas es ocupar los distintos recursos cercanos a ella para proveer de manera independiente la energía y agua necesaria utilizando distintos tipos de energías renovables, además de una desalinizadora o planta de tratamiento de agua. Es por esto que el objetivo general es realizar un estudio técnico-económico de una comuna sustentable para proveer energía eléctrica y agua potable. Se consideró una localidad ubicada en el Norte de Chile con población menor a 5.000 habitantes. Para cumplir este objetivo, lo primero que se hizo fue la recopilación de antecedentes, para luego hacer un listado de las comunas dentro de las primeras 4 regiones de Chile y se estimó para cada una de ellas la poblaciones para el 2016, sus consumos en electricidad-agua y se realizó un mapeo solar-eólico. Con esta información, se preseleccionaron 5 comunas (Putre, Camarones, Pica, Camiña y Colchane) y se investigó la situación en la que se encontraban en electricidad, agua y condiciones geográficas, para así llegar a seleccionar a Colchane como la comuna única para realizar el estudio técnico-económico. Dentro de la comuna de Colchane, se seleccionaron Colchane, Cariquima e Isluga para la instalación de las plantas, ya que son los lugares donde se concentran la población. Las plantas hídricas dimensionadas ocuparan la tecnología de coagulación-floculación para tratar un flujo de 2,7 L/s en cada uno de los poblados, variando sus horas de funcionamiento para cumplir con la demanda. El precio mínimo al cual se podría vender el m3 de agua potable es entre $938 y $939 pesos dependiendo de la localidad. Las plantas fotovoltaicas dimensionadas tendrán una capacidad de 306 kW, 288 kW y 270 kW para los poblados de Colchane, Cariquima e Isluga, cada una equipada con un banco de baterías de 1,76 MWh para el ciclo diario. El precio mínimo del kWh venido podrá ser de $88, $92 y $98 pesos respectivamente.
243

Plan de negocios de una central mini-hidro en la Región de Aysén

Möller Solis, Sven January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de esta memoria es evaluar la factibilidad de llevar a cabo una Central Hidroeléctrica sobre alguno de los 3 derechos de aguas con los que cuenta la empresa Antares LTDA en la región de Aysén. Los altos precios de la energía eléctrica en la región de Aysén, la necesidad de disminuir la dependencia de combustibles fósiles y el crecimiento de la demanda energética justifican estudiar la posibilidad de ingresar energías renovables no convencionales al sistema eléctrico. El reducido tamaño del Sistema Eléctrico de Aysén y su aislación con respecto a otros sistemas eléctricos de Chile no generan condiciones suficientes de competencia, siendo regulado y operado de manera completamente distinta al resto del mercado eléctrico del país. Por esta razón la siguiente memoria incluye un estudio de su regulación y consideraciones legales, para luego realizar una investigación de mercado mediante fuentes secundarias y entrevistas con potenciales clientes libres y actores principales del Sistema Eléctrico. Posteriormente se lleva a cabo un breve plan de marketing y operaciones. Finalmente se calculan los costos e inversiones necesarias para desarrollar el proyecto, junto con un análisis de sensibilidad y su evaluación económica para determinar su vulnerabilidad y rentabilidad. Los principales resultados de las investigaciones realizadas determinaron que existen pocas empresas capaces de realizar compras de energía de forma libre en la región de Aysén presentando dificultades para distribuirles energía, por lo que el mercado objetivo se mantuvo dentro del segmento de clientes con tarifas reguladas. Por otra parte, el hecho que la rentabilidad dentro del sistema regulado sea un máximo de un 10% genera barreras de entrada no menores al ingreso de nuevos actores al Sistema Eléctrico de Aysén. Por último, a partir de la evaluación económica del proyecto se obtuvo un VAN negativo de $-391 millones de pesos usando una tasa de descuento de mercado del 10% y un horizonte de evaluación de 50 años correspondiente a su vida útil. Este resultado se explica producto de la fijación por ley de la máxima rentabilidad que puede tener una central Hidroeléctrica bajo un Sistema Mediano. Sin embargo, al realizar el análisis de sensibilidad en un escenario optimista con una tasa del 8%, el resultado cambia, obteniendo un VAN positivo de $784 millones de pesos, evidenciando una alta variación frente a cambios en la tasa de descuento del proyecto. A pesar del escenario optimista, no se recomienda la ejecución del proyecto pues al variar la tasa de descuento sobre un 9.2% el VAN del proyecto se hace negativa, constatando baja tolerancia al riesgo en el proyecto. Además, la complejidad regulatoria y poca experiencia más empresas operando en Sistemas regulados dificulta la posibilidad de encontrar una empresa dispuesta a desarrollar este tipo de proyectos en la zona.
244

Estudio de Prefactibilidad Central Hidroeléctrica Pangal, Sistema Eléctrico Aysén

Arriagada Bauzá, Esteban January 2010 (has links)
Frente a la creciente demanda de energía que existe hoy en día, la cual seguirá aumentando de forma consistente en el futuro, surge la necesidad de encontrar nuevas fuentes de energías las cuales usen mecanismos de generación con un bajo impacto ambiental. En el presente trabajo se estudió a nivel preliminar la factibilidad del desarrollo hidroeléctrico del río Pangal, ubicado en la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, a unos 12 km de la ciudad de Puerto Aysén, con el fin de abastecer las futuras demandas del Sistema Eléctrico Aysén y bajar sus tarifas. Se analizaron 2 posibles alternativas al desarrollo hidroeléctrico del río Pangal, escogiendo la que genera un menor impacto ambiental y una menor inversión. El estudio contempló el desarrollo de una posible central de pasada, la cual tendría una potencia instalada de 12 MW, aprovechando un caudal de 30 m3 /s y una altura bruta de caída de 50 metros, existente entre la cota 110 y 60 m.s.n.m. El tramo del río que se utilizaría tiene unos 2 km de longitud y aguas abajo de la zona de captación se tiene la única zona de rápidos que presenta el río en toda su extensión. La energía media anual producida sería de unos 89,4 GWh, la cual sería transmitida a la subestación de Puerto Aysén. Por el tipo de central, se contempla en su diseño preliminar una barrera mixta diseñada para el caudal de crecida de período de retorno 200 años y una obra de toma para el caudal de diseño de la central. Por condiciones topográficas de la zona, la aducción de la central se realiza a través de un canal y un túnel, en cuyo extremo se ubicaría la chimenea de equilibrio. Aguas abajo de éste último, la zona de caída estaría constituida por una tubería forzada exterior y de acero, la cual en su extremo se bifurca en dos, con el fin de abastecer a las dos unidades generadoras. La casa de máquinas del tipo exterior, estaría equipada con dos turbinas Francis de eje horizontal. Con los cálculos hidráulicos necesarios y el diseño elaborado, se realizaron los planos preliminares de las obras de la central Pangal. Aparte del diseño propiamente tal, debido a la falta de información fluviométrica necesaria para llevar a cabo el proyecto, se realizó un estudio hidrológico de la cuenca del río Pangal utilizando la información existente de cuencas vecinas, estimándose los caudales medios mensuales y caudales máximos instantáneos para distintos períodos de retorno. La evaluación económica realizada considera un precio de venta de la energía equivalente al promedio de los precios del Sistema Interconectado Central (SIC), obteniéndose que el beneficio neto actualizado del proyecto total sería igual a 4,5 MM US$, además de una tasa interna de retorno del 10,2 %, lo que indica que la alternativa hidroeléctrica seleccionada se vislumbra económicamente rentable, considerando que los precios reales del Sistema Aysén son mucho mayores. Finalmente, se concluyó que la cuenca del río Pangal constituye una fuente potencial de energía hidroeléctrica para el Sistema Eléctrico Aysén.
245

Proyecto de consultoría: "Evaluación de implementación de micro-planta de producción de células y aumento de capital en cellus medicina regenerativa S.A."

Arancibia Reyes, Rodrigo Esteban January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 18/12/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / Las células madre adultas cumplen un papel fundamental en la regeneración y mantención de los tejidos durante toda la vida. La terapia celular autóloga es un procedimiento personalizado con múltiples aplicaciones en diversas patologías. Consiste en la purificación de células a partir de una pequeña muestra de tejido, para luego ser reinyectadas en los órganos dañados del mismo paciente. CELLUS Medicina Regenerativa S.A. (CELLUS) es una empresa de biotecnología dedicada a la investigación, innovación y comercialización de productos biológicos personalizados y terapias celulares autólogas. Para esto, la empresa necesita contar con instalaciones idóneas que permitan el desarrollo y aplicación clínica de estas nuevas tecnologías, y por ende se requiere la implementación de una micro-planta de producción de células humanas y pabellón de cirugía menor. Para esto, el directorio de CELLUS solicitó a Rodrigo Arancibia, Gerente General de la compañía, desarrollar la evaluación técnico-económica y búsqueda del financiamiento necesario. El presente trabajo resume los pasos efectuados de análisis y gestión hasta llegar al aumento de capital requerido para realizar el proyecto. El objetivo general consiste en evaluar la factibilidad estratégica y financiera de implementar una Micro-Planta de Producción de Células, y analizar las opciones para realizar un aumento de capital en Cellus Medicina Regenerativa S.A, con el fin de financiar el proyecto. Se determinó el potencial de mercado, tamaño de la inversión, proyecciones y estrategia de financiamiento. Se realizó un estudio estratégico de la compañía definiendo propósitos visionarios, y realizando un análisis competitivo y del entorno. Se recomendó efectuar el proyecto por tratarse de una inversión estratégica para la compañía y además por tener un impacto positivo en la proyección de flujos de efectivo con un VAN de CLP $167 millones a 5 años, una TIR del 67% y un break even de 2,3 años. El tamaño de la inversión para el primer año es cercano a los $70 millones de pesos, pero existen requerimientos de capital para el segundo y tercer año de proyecto. Esto se financiará con capitales del gobierno y otros potenciales inversionistas. Se investigaron distintas fuentes de financiamiento provenientes desde el gobierno, inversionistas ángeles, venture capital y nuevos socios estratégicos. Se optó por una combinación de capitales provenientes de fondos públicos y un aumento de capital de CLP $90,05 millones a cambio del 10% de la compañía. Esto fue posible gracias a la incorporación de un nuevo socio estratégico llamado Clínica CEYS. A la fecha, CELLUS se encuentra ya con sus nuevas instalaciones construidas y certificadas, que incluyen el pabellón y sala limpia en el edifico Torre Marriott en Santiago, y se cumplieron los requerimientos de capital del proyecto de construcción.
246

Factibilidad de desalinización de agua de mar para pequeñas comunidades del norte de Chile

Villagrán Morales, Sebastián Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El origen y continuación de la humanidad se ha basado en el agua. A pesar de ser el agua uno de los recursos más abundantes en el mundo cubriendo tres cuartos de la superficie del planeta, solo alrededor de un 3% es agua dulce, el otro 97% corresponde a agua salada de los océanos. Buscando aprovechar este recurso es que se ha desarrollado el proceso de desalinización por osmosis inversa incorporando variantes en las energías que alimentan el proceso con el objetivo que económico y medio ambientalmente sean atractivos. El objetivo general del trabajo de título es realizar un estudio de factibilidad técnico-económico del proceso de osmosis inversa con apoyo de energía renovables eólica y solar fotovoltaica con el fin de establecer la vialidad de un proyecto de este tipo en una localidad del norte de Chile. Debido a que la osmosis inversa no es un proceso térmico, lo cual implica que no existen mayores transientes, se propone la estrategia de desalinizar agua de mar con apoyo de energías no térmicas como las renovables eólica y solar fotovoltaica en los periodos en los cuales estén disponibles con el fin de disminuir los altos costos asociados a la energía necesaria en la producción. Estos costos equivalen a un tercio del total en una planta normal sin energías renovables de apoyo por concepto del consumo energético. Por las razones antes mencionadas, se propone una metodología de incorporar energías renovables en configuración On Grid de modo que la eólica sea el pilar principal, siendo la solar fotovoltaica un complemento sin sobrepasar la potencia requerida por la osmosis inversa para que finalmente la red eléctrica solo aporte la energía faltante al sistema, logrando reducir en algunos casos como los estudiados hasta un 40% de la energía consumida si solo estuviese conectada a la red eléctrica. De cinco localidades estudiadas en el norte de Chile, Mejillones presenta las mejores oportunidades de generar energía a partir de energía eólica y solar fotovoltaica, y más aún para un proceso que hace más factible la realización de un proyecto como es la desalinización debido a la necesidad de acceso al agua que presenta la zona norte de Chile. La inversión para la planta con el menor consumo específico de energía de 2,77 [kWh/m3] se estima en US$ 5.733.935, para un consumo específico de 2,89 [kWh/m3] es de US$ 5.760.341 y finalmente para un consumo específico de 3,06 [kWh/m3] es de US$ 5.800.925. En todos los casos el aerogenerador utilizado fue el Aeronautica 29-225, ya que, su evaluación económica fue mayor sobre otros aerogeneradores siendo los VAN de US$ $ 2.446.639, US$ $ 2.366.207 y US$ 2.263.281 para los distintos consumos específicos respectivamente.
247

Plan de negocio para un centro de eventos

Jofré Rodríguez, Liliana Andrea January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo realizar un plan de negocios de un centro de eventos ubicado en Calera de Tango, con el fin de determinar si el proyecto es o no rentable y en qué industrias y/o servicios lo es. El proyecto a estudiarse es un emprendimiento iniciado recientemente, el cual surge luego de que la mamá de la alumna memorista comenzara a arrendar su parcela para la realización de eventos, con el fin de generar ingresos. Para llevar a cabo este plan de negocios se realizan una serie de etapas consecutivas que permiten analizar la rentabilidad del proyecto. En primera instancia se realiza un análisis del medio externo, en el cual se analiza la industria de los eventos en general, para luego profundizar en aquellas sub-industrias, según tipo de evento, que generan una mayor rentabilidad. Del análisis general se concluye que se debe poner foco en la obtención de la patente comercial requerida para operar como centro de eventos, debido a que existen diversas entidades regulatorias involucradas. Luego se analizan las siguientes industrias por separado, según tipo de evento; matrimonios, bautizos, paseos de curso, fiestas de empresa y despedidas de solteros. En dicho análisis se abarcan las siguientes variables; demanda, estacionalidad y precios cobrados dentro de cada industria. Además se realiza un cálculo de servilleta preliminar con el fin de tener una noción sobre la rentabilidad de éstas. Como conclusión del análisis anterior se define la industria de los matrimonios como la más rentable, por lo que la investigación posterior se basa en ella. Se realiza una investigación de mercado con el fin de definir el segmento objetivo, el cual consta de novias que se casan por primera vez y que consideran la presencia de áreas verdes un elemento clave a la hora de elegir un lugar para casarse, por lo que en ello se basa la propuesta de valor especificada, ofreciendo como servicio la organización completa de matrimonios. Definido lo anterior, se desarrolla un plan de marketing, operaciones, recursos humanos y financiero. De la evaluación económica se obtiene un VAN negativo de -$6,6 Millones de pesos a una tasa de descuento de 8% y una TIR de 5%. El período de evaluación del proyecto es de 5 años y se tiene que el PRI (período de recuperación de la inversión) es también de 5 años. Luego se realiza un análisis de sensibilidad, del cual se concluye que el proyecto es más sensible al precio total cobrado por matrimonio y al costo de éste. Al modificar dichas variables se presentan dos escenarios adicionales, donde en el optimista, el VAN es de $78,9 Millones de pesos. Finalmente, por todo lo anterior, no se recomienda hacer el proyecto bajo los supuestos del caso base. Sin embargo se aconseja evaluar en mayor profundidad los supuestos del escenario optimista para re-evaluar la decisión final.
248

Plan de negocios para el escalamiento productivo de un sistema de recirculación de agua modular para la industria acuícola

Muñoz Mansilla, Héctor Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente proyecto de tesis tiene por objetivo diseñar un plan de negocios para la creación de una empresa que ofrece sistemas de recirculación de agua modulares para la industria acuícola en Chile. Dentro del grupo de empresas de la industria acuícola, la compañía focalizará sus esfuerzos en atender al segmento de empresas salmonicultoras que cuentan con operaciones de cultivo en pisciculturas emplazadas en tierra. El modelo de generación de ingresos consiste en la venta de proyectos, arriendo de infraestructura y servicio de consultoría especializada en la operación de estos sistemas, esto último con el objetivo de seguir vinculado y fidelizar a los clientes durante la etapa de post venta. El análisis financiero indica que se trata de un proyecto sólido, arrojando un VAN positivo igual a USD 185.008 y una TIR significativamente superior a la tasa de descuento definida en la evaluación del proyecto (26% ˃ 16,5%). El período de recuperación se estima en 3,9 años dentro del horizonte de evaluación de 5 años. No obstante, el análisis de sensibilidad indica que al modificar levemente las variables más significativas del proyecto, como por ejemplo el precio de venta del producto, se genera un impacto negativo considerable sobre las variables de decisión, lo cual lo perfila como un proyecto con cierto grado de riesgo. Con el objetivo de soslayar esto, se propone un plan de acción contra los riesgos asociados, de tal modo que estos no logren generar un impacto negativo sobre las variables de decisión y permitan que el proyecto sea atractivo ante los ojos de potenciales inversionistas.
249

Diseño de un producto a través de metodologías de Desing Thinking para la creación del modelo de negocio de Bon Appétit, una empresa dedicada a la venta y distribución de Meal Kit

Valenzuela Levi, Martina Beatríz January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Este documento es una propuesta de modelo de negocio para Bon Appétit, una empresa dedicada a la venta y distribución de “meal kit” en la ciudad de Santiago de Chile. El producto consiste en un paquete que se despacha a domicilio que contiene una receta y los ingredientes frescos, orgánicos y en las medidas exactas para cocinarla. Se utiliza una metodología dividida en cuatro etapas. En la primera etapa, se realiza un diagnóstico de la situación actual del mercado, entendiendo que en Chile aún no se ha desarrollado. Se presenta un análisis de datos secundarios y un Benchmarking de las principales empresas del sector de EEUU, que en 2015 registró ventas globales de más de mil millones de dólares. Asimismo, se caracteriza a las empresas chilenas que venden productos similares y se realiza un análisis de las 5 fuerzas de Porter para estudiar la competitividad del mercado. En la segunda etapa, se utiliza la metodología de Design Thinking para la creación y validación de un Prototipo. Se exponen los resultados de la investigación de mercado orientada a identificar potenciales clientes y definir los atributos clave del producto. Luego iniciar el emprendimiento y vender el producto a través de un proceso iterativo donde se recogieron evaluaciones de los consumidores, se define el Producto Mínimo Viable y se caracteriza a los clientes a través de una nueva investigación de mercado. En la tercera etapa, se realiza un análisis FODA y se utiliza la metodología Lean Canvas para la definición del modelo de negocio. Asimismo, se presenta un plan de Marketing que define el producto como un meal kit para dos personas a un precio de venta de $8.000 + despacho. En la cuarta y última etapa se realiza un análisis de factibilidad técnica a través de un flujo de caja proyectado a un año (trimestral) y tres años. El primer año tiene una proyección de pérdidas cercanas a 7 millones de pesos y se requiere de una inversión de $15.757.419, de los cuales $15.308.800 corresponden a capital de trabajo para cubrir los costos operacionales del primer año. Para lo anterior se considera una tasa de descuento de 10,02% para evaluar el proyecto en un horizonte temporal de 3 años y se obtuvo un VAN =$55.004.481 y una TIR=86%. Finalmente, entendiendo que los principales determinantes para la creación de un negocio son el atractivo del mercado y la estrategia de la empresa, se sugiere a Bon Appétit analizar el equipo adecuado para iniciar el negocio con especial atención en las áreas de marketing y operaciones, además de una estrategia de retención de clientes que asegure la sostenibilidad del negocio.
250

Plan de negocios para la creación de un club para la tercera edad

Carvalho Ponce, Juliana January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente proyecto, tiene por objetivo proponer la creación de un Club completamente estructurado para atender a los adultos mayores autovalentes, entre 65 a 79 años, que buscan tener una mejor calidad de vida, localizados en la Región Metropolitana y Valparaíso, y realizar una evaluación de la viabilidad y rentabilidad de este negocio. El envejecimiento es un fenómeno global en ascenso, se estima que entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11 a 22%. En Chile no es diferente, según encuesta Casen 2015, la población de adultos mayores a 60 años ya representa el 17,5% de la población total, y se espera que a partir del año 2025, el número de personas mayores a 60 años superará a las menores de 15 años. Este fenómeno genera la necesidad de proyectos como lo que será propuesto en este trabajo. La metodología que será empleada en este proyecto es el Plan de Negocios, que se trata de un documento escrito conteniendo diversos elementos que permitirán evaluar la viabilidad y rentabilidad del negocio. Los elementos claves del Plan de Negocio son: análisis estratégico, estudio de mercado, definición del modelo de negocios, el plan comercial, operacional y financiero que se llevará a cabo para que la empresa propuesta tenga éxito. Como principales resultados de este proyecto se tiene que el Club Woodstock para adultos mayores tiene puntos diferenciadores que consisten de la infraestructura del Club, que será construido únicamente para atender a las necesidades de este público que requiere cuidados especiales, su localización en Curacaví, que permitirá al adulto mayor tener mayor cercanía a la naturaleza y de sus familiares en Región Metropolitana o Valparaíso, además, contará con profesionales de calidad que prestarán los mejores servicios para brindarles una mejor calidad de vida. La inversión requerida para la creación del Club es de 82.644 UF, la cual tiene un retorno en flujos de valor presente neto, calculados a 11 años, de $2.755,35 MM (VAN) y una TIR de 13,3%. El proyecto permite variaciones negativas de un 10% en el precio, crecimiento de la ocupación más lento, en 10% al año, y duplicar el aumento de la inversión en área construida, aun así, no hacer incurrir en pérdidas financieras a la compañía. En conclusión, a partir de lo investigado en este proyecto, se pudo concluir que el proyecto es viable y generaría ganancias atractivas a largo plazo. Se concluí también que el rendimiento del Club dependerá de tres variables clave para el éxito del negocio: la inversión inicial necesaria para su puesta en marcha, la tasa de ocupación de las habitaciones y departamentos, y la definición del precio que lo tornará lucrativo. El rubro en que el Club Woodstock operará presenta alta tendencia de crecimiento y existe variadas oportunidades de negocios para atender este mercado. Se recomienda como próximos proyectos evaluar la creación de una empresa que desarrolle proyectos inmobiliarios enfocados en las necesidades específicas de los adultos mayores conforme su dependencia funcional y una posible expansión del Club Woodstock, enfocada para adultos con dependencia funcional.

Page generated in 0.0548 seconds