• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • 1
  • Tagged with
  • 327
  • 327
  • 121
  • 100
  • 93
  • 60
  • 50
  • 39
  • 32
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Evaluación técnica-económica del desarrollo de un proyecto inmobiliario de oficinas en la comuna de Lo Barnechea

Fuentes López, Juan Pablo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El proyecto de memoria consiste en la evaluación técnica-económica de un proyecto inmobiliario de oficinas en la comuna de Lo Barnechea para la empresa Socovesa, específicamente en el área de desarrollos comerciales. A la empresa se le ofreció un terreno específico en la comuna de Lo Barnechea, que a la fecha no se ha adjudicado, donde podría desarrollar un nuevo proyecto, y pretende estudiar si es conveniente o no. Este informe aborda en una primera instancia un estudio técnico en el que se examinan los usos de suelo y normas específicas de las zonas de la comuna, se estudia el mercado general de oficinas específicamente los tipos oficinas y los índices de mercado tales como producción, absorción y vacancia de los últimos años, además de un análisis de la demanda, de la oferta y de los clientes. En una segunda etapa se realizan encuestas y entrevistas para determinar los atributos que más valoran los clientes, de tal manera de poder definir el diseño del producto a ofrecer, basado en criterios como la demanda anual en la comuna, resultados del análisis de valoración de los atributos, análisis del plano regulador, disponibilidad de terrenos y costos asociados a cada atributo. Luego de un análisis en que se utilizaron los criterios anteriormente mencionados, se concluye que el edificio de oficinas debe estar ubicado en Avenida La Dehesa, la superficie de metros cuadrados útiles de oficinas y locales comerciales debe ser 8.262 y 1.944 m² respectivamente, distribuidos en 143 oficinas y 8 locales comerciales, la altura del edificio debe ser de 8 pisos además de 4 subterráneos y por último debe poseer 378 estacionamientos y 321 bodegas. En una tercera etapa se propone una estrategia comercial, la que está compuesta por un plan de financiamiento, un plan de ventas y un plan de marketing. Con la estrategia comercial definida se calculan los flujos del proyecto, se realiza la evaluación económica y se hace un análisis de sensibilidad para distintos escenarios de variables importantes como el precio, costos de construcción y velocidad de venta. Finalmente se concluye que sí es conveniente invertir en el proyecto puesto que existe un mercado al cual ofrecer el producto, hay ubicaciones atractivas y técnicamente factibles donde desarrollar el proyecto inmobiliario y por último los indicadores económicos como VAN y TIR demuestran que es económicamente factible el desarrollo del proyecto dado los flujos esperados de éste.
262

Proyecto de Voluntariado para el Fortalecimiento de las MYPES Emprendiendo por Amor a Honduras

Ávila Benitez, Angélica Matilde January 2009 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este trabajo es desarrollar un estudio de factibilidad para implementar una nueva línea de servicios dentro de la Unidad de Apoyo a la MIPYME de la Fundación COHEP, área encargada del desarrollo de programas sociales del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, a través de la cual se ejecutan programas orientados al sector microempresarial, social y educacional. Dicho proyecto pretende en primer lugar la prestación de servicios de capacitación a través de un curso integral de gestión en la microempresa dividido en 7 módulos. En segundo lugar se contempla la asistencia técnica a microempresarios, cuyo fin será la detección de los principales problemas dentro del negocio y la determinación de soluciones que reduzcan los mismos. Los servicios serán ejecutados a través de un modelo de voluntariado, el que incluye a profesionales y estudiantes universitarios de último año, quienes realizarán las funciones de profesores y tutores. Con este nuevo servicio y en coordinación con los otros proyectos manejados actualmente, pretendemos que la Unidad cree las bases necesarias para la sustentabilidad y crecimiento de las MYPES beneficiadas. Emprendiendo por Amor a Honduras propone dar respuesta a uno de los grandes problemas a los que se ven enfrentados los microempresarios hondureños: la falta de conocimientos técnicos y prácticos para el manejo integral de su negocio. Según el último estudio efectuado por CID Gallup en el año 2000, solo un 8% de las microempresas entrevistadas habían recibido algún tipo de capacitación y un 47% de estos no habían emprendido ninguna acción que le permitiera conocer y entender más las funcionalidades de su negocio. Asimismo, se hace dicha propuesta porque a pesar de las diferentes iniciativas de apoyo a las MYPEs hondureñas, es evidente que dichos esfuerzos no están claramente vinculados a un marco de políticas de desarrollo del país en general ni a la competitividad del sector empresarial en particular. Con el propósito de determinar la factibilidad del proyecto se realizó en primer lugar un análisis de mercado de la MYPEs a nivel nacional, identificándose las áreas geográficas donde se da una mayor concentración, destacándose las microempresas ubicadas en el Distrito Central con un 24% del total. Posteriormente se analizó la demanda existente, permitiéndonos definir con ello las principales áreas económicas a los que se debe dirigir el proyecto, siendo el sector comercio, restaurantes, hoteles e industria manufactura nuestros principales clientes. En esta etapa, se efectuó una investigación de mercado a partir de encuestas aplicadas tanto a microempresarios, voluntarios y organismos de apoyo. Dicha información nos permitió conocer la aceptación y apoyo al proyecto. Así como también la identificación de las principales características de nuestros clientes, detección de necesidades e interés que harán del mismo un proyecto exitoso. Finalmente, se hizo un análisis de sensibilidad para determinar cómo variaba la sustentabilidad del proyecto frente a desviaciones en variables relevantes. Dentro de ellas las que presentan un impacto importante en la variación de la sustentabilidad se encuentran los ingresos, costos fijos y variables. La de más alto impacto es la variable ingresos, ya que una variación del 30% hace que el VPN y número de beneficiarios cambie sustancialmente. Como conclusión, se determinó que con una inversión máxima requerida de US$ 61,074, el proyecto es factible y atractivo con un VPN positivo y una TIR de 23%, beneficiando con ello a 5,109 microempresarios al término del quinto año.
263

Propuesta Operacional y Evaluación de Factibilidad Económica para la Introducción de un Producto Importado desde China

Alveal Carrasco, Julián Ernesto January 2010 (has links)
No description available.
264

Plan de negocios para la importación y comercialización de aceite de maní en Chile

Cardenal Reyes, Ignacio Roberto January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La creación de una empresa que comercialice aceite de maní tiene como principal objetivo satisface una necesidad creciente en Chile con un producto diferente, alternativo y a bajo costo comparativo y competitivo, siendo como materia prima el maní como poseedor de alto porcentaje de aceite y de un sin número de cualidades nutritivas y la suavidad de su sabor. La metodología empleada en el estudio cumple a profundidad cada una de las etapas de un proyecto, que se enfocan en responder las inquietudes de la toma de decisión de emprender un negocio orientado hacia la importación y comercialización de aceite de Maní en Chile. Dentro de los resultados encontrados el aceite del maní por sus propiedades, su proceso de elaboración y de los principales productos de preferencia en el Mercado Chileno Gourmet siendo una amenaza media-alta según M. Porter tiene una potencialidad que por medio de todas las investigaciones necesarias podemos convertir sus deficiencias en fortalezas y oportunidades. En base a una posible demanda potencial de las diversas presentaciones posibles ofertadas, su inversión inicial de $10,390,000, creamos un presupuesto de costos e ingresos que permiten tomar la decisión si el proyecto puede ser factible, bajo dos tipos de escenarios, concluimos que el proyecto a pesar de reducir las ventas o aumentarlas la rentabilidad TIR será mayor o igual que cero, mayor o igual que el costo de oportunidad, Valor Actual Neto mayor o igual a cero, y una recuperación a 2 años y 4 meses de la inversión inicial. Como conclusión indicamos que después de una larga investigación bajo una metodología exhaustiva de campo y de análisis hay una potencialidad en comercializar el aceite de maní en el Mercado Chile, donde como recomendación es que el común denominar para entrar al mercado será darlo a conocer y crear un hábito de consumo en el mercado.
265

Estudio del secado convectivo de hojas de Stevia rebaudiana y factibilidad técnico-económica de una planta elaboradora de edulcorante a base de Stevia

Jeria Heitmann, Denisse Margaret, Pozo Cofré, Alberto Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El objetivo de esta memoria fue determinar las características del secado convectivo de las hojas de Stevia rebaudiana y estudiar la factibilidad técnico-económica de una planta productora de edulcorante en polvo en base a las hojas de Stevia, las cuales poseen steviolglicósidos que son compuestos dulces (300 veces más que el azúcar), no calóricos ni dañinos para el ser humano. Se determinaron isotermas de sorción y se ajustaron a modelos matemáticos. El modelo que mejor se ajustó a la isoterma a 25°C de la hoja fresca fue BET con un r2 de 0,9591, mientras que GAB fue el modelo que mejor se ajustó a las isotermas a 30°C y 40°C de la hoja fresca con un r2 de 0,9816 y de 0,9659, respectivamente, y para la isoterma a 25°C de la hoja seca con un r2 de 0,9899. Se realizó el secado convectivo de las hojas de Stevia hasta una humedad de 10%, mediante aire por convección forzada. El secado a 70°C tuvo una duración de 85 minutos, a 60°C fueron 95 minutos y a 50°C fueron 150 minutos. El modelo exponencial fue el que mejor se ajustó a los datos de secado a 50°C y a 70°C con r2 de 0,997 y 0,990 respectivamente, mientras que para el secado a 60°C el modelo que mejor se ajustó fue el cúbico con un r2 de 0,991. Para la realización del proyecto de instalación de la planta productora de edulcorante a base de Stevia, se evaluó la oferta y la demanda tanto nacional como internacional, en donde la Stevia ya ocupa el 4% del mercado. Además se determinó que el área de la planta es de 640 m2 y la capacidad productiva de 310 toneladas de edulcorante en polvo a base de Stevia y eritritol, lo que se traduce en 6.174.110 de cajas de 100 sobres de 0,5 g, anualmente. Para evaluar la rentabilidad se determinó: TIR (131%), VAN ($10.075.505.856) y PRI (0,78 años), aplicando una tasa de descuento de 17% y utilizando el precio de la hoja de Stevia secada en túnel ($3.500). Los índices obtenidos permiten indicar que el proyecto es rentable. A la vez que se determinó que la rentabilidad del proyecto se ve afectada por el precio de la hoja seca de Stevia / The objective of this work was to determine the characteristics of convective drying of Stevia rebaudiana leaves and study the technical and economic feasibility of a production plant of powder sweetener based in Stevia Rebaudiana leaves. The leaves has steviolglicosides, sweet compounds (300 times sucrose), non caloric and not harmful to humans. Sorption isotherms were determined and fitted to mathematical models. BET was the best model which fitted to 25°C isotherm of fresh leaves (r2 = 0.9591) and for dry leaves, at the same temperature, GAB was the best fit (r2 = 0.9816). GAB also fitted to 30°C (r2 = 0.9659) and 40°C (r2 = 0.9899) in fresh leaves isotherms. Convective drying was performed in Stevia leaves until 10% moisture, through forced convection air. Drying at 70°C lasted 85 min, while at 60°C and 50°C, were 95 and 150 minutes, respectively. Exponential model was the best model which fitted to 50°C and 70°C drying curves (r2 = 0.997 and 0.990, respectively). Cubic model was the best model which fitted to 60°C drying curve (r2 = 0.991). To evaluate the feasibility of a production plant of powder sweetener based in Stevia leaves, the supply and demand, local and international, was assessed. Stevia already occupies 4% of the market The production plant area is 640 m2 and the capacity is 310 tons of powder sweetener based in Stevia leaves mixed with erythritol, this means 6,174,110 boxes with 100 sachets each one (0.5 g/sachet) annually. For profitability´s measurement were determined IRR (131%), NPV ($ 10,075,505,856) and PRI (0.78), as indicators, applying a discount rate of 17% and using the dried, in tunnel, Stevia leaves value ($3,500). The indicators obtained suggest that the project is profitable. While it was determined that the project´s profitability is affected by the price of Stevia dried leaves
266

Evaluación técnico - económica de alternativas a la calefacción residencial a leña en ciudades de la zona centro sur de Chile

Pereira Veloso, Ana María January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / En el presente trabajo se realiza una evaluación técnico-económica de tres alternativas al actual sistema de calefacción residencial a leña en tres ciudades de la zona centro-sur de Chile. El trabajo se enmarca en el plan de acción llevado a cabo por el Ministerio del Medio Ambiente para disminuir las actuales concentraciones de material particulado en ciudades que presentan elevados índices de contaminación producto de la combustión residencial de leña. Las alternativas evaluadas corresponden a un Recambio de Calefactores a Pellet, un Recambio de Calefactores a Leña y un Reacondicionamiento Térmico de las Viviendas, las cuales con aplicadas en las ciudades de Talca (VII Región), Temuco Padre Las Casas (IX Región) y Coyhaique (XI Región). Los resultados obtenidos permiten concluir que la conveniencia de cada alternativa depende de las características propias de las ciudades, siendo relevante parámetros como la cantidad de habitantes, el precio de los combustibles y la tasa natural de recambio de calefactores. En el caso de las ciudades de Talca y Coyhaique, la alternativa más conveniente corresponde a un Recambio de Calefactores a Leña debido a que se presenta como la única opción rentable. No obstante, la alternativa de Reacondicionamiento Térmico podría convertirse en la mejor opción en Talca si existieran pequeñas variaciones en el precio de la tecnología, el precio de la leña o el valor de la vida humana. Por otra parte, en el caso de la localidad de Temuco Padre Las Casas, el Recambio de Calefactores a Pellets resulta ser lo más conveniente debido a que, además de ser rentable, es la alternativa que logra la mayor disminución de las concentraciones de MP2,5. La implementación de estas alternativas debiese estar complementada con otras medidas necesarias, como por ejemplo la declaración de leña y sus derivados como combustible, la asignación de un valor a la pérdida de la vida humana, el desarrollo de campañas de educación y sensibilización y la mejora de los montos y coberturas del actual subsidio de reacondicionamiento térmico, entre otras.
267

Factibilidad económica de una implementación de tecnologías ERNC en viviendas sociales y acomodadas en 4 zonas climáticas de Chile

Parra Jorquera, Aníbal Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Esta memoria tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de la instalación de tecnologías de Energía Renovable no Convencionales (ERNC) en hogares chilenos. La metodología consiste en seleccionar 2 tipos de vivienda en función del costo (una avaluada en 650 UF y otra en 5500 UF), y ubicarlas en 4 ciudades; Iquique, Lonquimay, Santiago y Osorno; para diversificar el efecto del clima y disponibilidad de recurso energético en el análisis. Se determinan las tecnologías aplicables a nivel residencial y se evalúa implementar un reacondicionamiento térmico a viviendas que permitan ahorro en el gasto anual de calefacción. Con ayuda de Retscreen se diseña la implementación de distintas tecnologías, para dimensionar los sistemas y evaluar su rentabilidad. Mediante flujos de caja se estudia el comportamiento económico en un período de 20 años. Se seleccionan las tecnologías económicamente rentables para aplicarse simultáneamente en las viviendas de cada ciudad y se adiciona al costo inicial de los flujos de caja el valor de cada vivienda. Con las combinaciones apropiadas de tecnologías para cada caso, se recupera la inversión inicial de su implementación en ambas casas en todas las ciudades. En la vivienda 1 el promedio del tiempo de retorno es 8,2 años; y para la vivienda 2 es de 6,3 años. Al incluir el costo de la vivienda los proyectos son factibles sólo para la vivienda de 650 UF, ya que cuenta con acceso a subsidios que merman la inversión inicial, permitiendo un tiempo de retorno promedio de 16,7 años (excepto Iquique donde no resulta rentable); mientras que para la vivienda 2 el proyecto no resulta rentable. La instalación de sistemas basados en energías renovables no convencionales, junto a reacondicionamiento térmico, es un proyecto rentable si se seleccionan sistemas que posean potencial energético en la localidad de interés. Su correcta selección e implementación genera ahorros monetarios anuales que, para el caso de viviendas de costo bajo o moderado, pueden llegar a costear incluso el valor de la vivienda.
268

Estudio de Factibilidad Técnico-Económico de una Planta Productora de Kits de Diagnóstico Clínico por PCR en Tiempo Real

Pacheco Vega, Carolina Elizabeth January 2009 (has links)
La presente memoria de título estudia la factibilidad de producir y vender en Chile kits de diagnóstico con tecnología PCR en tiempo real, para detectar los 40 principales patógenos humanos mediante PCR en tiempo real. Entre los que destacan el virus del sida HIV, de las hepatitis tipo B y C, meningitis viral y herpes. A partir del análisis del mercado nacional e internacional del diagnóstico molecular, se establecieron las oportunidades y amenazas, y se elaboró la cadena de valor del proceso para determinar las fortalezas y debilidades de la planta productiva. Luego de esto se analizaron dos modelos de negocio para el diagnóstico molecular: la prestación de servicios de laboratorios clínicos y el modelo de venta de kits, sin la prestación directa. Se concluye que los laboratorios clínicos presentan ventajas porque adquirirían los kits producidos para ampliar la gama de exámenes prestados por sus laboratorios sin incurrir en gastos de desarrollo, y porque éstos podrían externalizar la producción en gran escala de desarrollos propios. Se elaboró el diagrama de flujos del proceso y se buscaron las normas y reglamentaciones necesarias para la aprobación sanitaria, dada por el organismo regulador correspondiente. De esta búsqueda se estableció que el ISP es el organismo competente en estas materias, cuyas directrices en la elaboración de dispositivos médicos están dadas por la adopción de buenas prácticas de manufactura en el proceso productivo. Para una producción de 1300 kits al año (60% del mercado actual en Chile), se estableció que la inversión de capital requerida es de $593 millones, de los que $123 millones corresponden a equipos, con un precio promedio del kit (para 100 reacciones) de $336.500. El costo promedio anual de la planta es de $283 millones, con $144 millones en capital humano. Los resultados de la evaluación económica del negocio indican un valor presente neto (a la tasa del 12%), es de $1.079 millones, en un horizonte de evaluación de 10 años, con una tasa interna de retorno del 36 % y un tiempo de recuperación de la inversión de tres años. La producción de kits de diagnóstico en el marco del Plan de Negocios estudiado resulta atractiva, recomendándose fortalecer las estrategias de comercialización asociadas a los productos en el mercado favoreciendo la instalación de termocicladores en tiempo real en los laboratorios clínicos.
269

Estudio de Factibilidad de un Proyecto para la Comercialización de Productos del Mar No Tradicionales. Erizos

Sanhueza Ruiz, Eduardo Enrique January 2008 (has links)
No description available.
270

Plan de negocio: cadena de tiendas de ropa "Moltmaca"

Alarcón Ferres, Nelson José January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La elaboración del presente plan de negocios tiene como fin analizar la viabilidad económica de la implementación de una cadena de tiendas especializadas en vestidos de gala en la ciudad de Santiago de Chile, la cual busca convertir el proceso de compra de un vestido en una experiencia de servicio memorable para cada uno de sus clientes destacando en la calidad de sus productos. Antes de iniciar el negocio es necesario conocer el entorno externo que rodea a la cadena de tiendas en este rubro para identificar las principales oportunidades y amenazas que ofrece el ambiente. Una vez se realiza el análisis externo se procede a diseñar el plan estratégico que permita a la cadena definir la identidad de la compañía, su rumbo y un plan de acción a seguir que permita alcanzar los objetivos estratégicos del negocio, así como también la identificación de las fortalezas y debilidades que tiene la empresa. Definido el rumbo de la cadena, se elige el segmento objetivo definido como mujeres entre 20 y 34 años, laboralmente activas y con ingresos altos, socialmente activas que quieran lucir vestidos de gala en sus eventos sociales. Se identifican los competidores en 5 grupos y se establecen sus principales fortalezas y debilidades. Teniendo esto claro se procede a diseñar una estrategia de marketing que impulse a la cadena de tiendas a ganar una cuota del mercado, la cual se define en el plan de ventas, definiendo que durante el primer año el número de clientes de la cadena es de 8.989 y éste número se incrementará cada año, para lo cual es muy importante que el plan de marketing sea llevado a cabo en su totalidad. El plan de operaciones y recursos humanos son un apoyo para el logro de los objetivos, la tienda debe contratar personal idóneo para cada uno de los cargos requeridos, especialmente los asesores integrales ya que son éstos quienes están de cara al cliente y son estos los encargados de proveer la experiencia de servicio al cliente, factor de diferenciación de la cadena con sus competidores. Las proyecciones de ventas se realizan para 5 años, arrojando un VAN de $76.518.468, lo que quiere decir que el proyecto genera riqueza para los inversionistas y una TIR del 31% siendo ésta mayor que la tasa de descuento del proyecto (22,42%). Por lo anterior, se establece que el negocio es económicamente viable.

Page generated in 0.0752 seconds